Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Titular de hacienda reaccionó ante baja en la actividad económica

Ministro Briones expresa preocupación por caída de 12,4% en Imacec de junio

Retroceso es menor a lo esperado. Aun así, segundo trimestre es "el más malo en mucho tiempo", dijo.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

La economía de Chile se desplomó 12,4% en junio, mes en el que el país se encontraba en un punto alto de la pandemia de coronavirus, según reportó el Banco Central.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91% de los bienes y servicios del Producto Interno Bruto (PIB), sorprendió a los mercados, que pronosticaban una caída de hasta el 17%, y está lejos del histórico desplome del 15,3% registrado en mayo.

"Es menor a la que los analistas y el mercado estimaban, pero sigue siendo una caída sustantiva, lo que hará que este segundo trimestre, como hemos dicho, sea el más malo en mucho tiempo, con una caída de la actividad económica cercana al 14%", comentó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones. De hecho, el segundo trimestre acumuló una contracción de 13,9% tras las caídas de 14,1% en abril y 15,3% en mayo.

El jefe de las finanzas públicas apuntó que, en este escenario, la tarea del Ejecutivo estará enfocada en la recuperación: "Como Gobierno, nuestra principal prioridad es volver a levantarnos, recuperar nuestra economía y, por sobre todo, recuperar el empleo, del cual dependen los ingresos de cientos de miles de familias en Chile". Reconoció que dicha misión "no es algo fácil, nos enfrentamos a la peor crisis que la humanidad ha conocido en los últimos cien años, pero con mucha unidad y fortaleza podemos salir adelante".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en radio Cooperativa: "Quizás podríamos estar observando un punto de inflexión, que también se condice con la expectativas económicas de los consumidores. Estamos viendo de alguna forma la luz al final del túnel". De todas formas, enfatizó que "esto no significa ni cantar victoria ni ser autocomplaciente".

Palacios confía en un mejor desempeño para los meses que vienen. "El mejoramiento de las condiciones sanitarias permitirá que gradualmente la economía vuelva a ponerse en funcionamiento durante el tercer trimestre", dijo en Twitter.

EL BANCO CENTRAL

"El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera", explicó el Banco Central. "En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales", agregó el ente emisor.

El Imacec no minero cayó en el sexto mes del año un 14%, mientras que el minero creció un 2,2%, pues la industria del cobre ha mantenido gran parte de las operaciones y el precio del metal rojo se ha ido recuperando en los mercados.

Además, la serie desestacionalizada creció 1,7% respecto del mes precedente y disminuyó 13,3% en doce meses.

ANÁLISIS

Klaus Schmidt-Hebbel, execonomista jefe de la OCDE y académico de la Universidad del Desarrollo, analizó en Radio Pauta la contracción del Imacec de junio y expresó que "casi por definición tocamos piso si uno mira el Imacec desestacionalizado, que es la única medida en que uno puede hacer comparable la actividad económica de todo Chile con el mes precedente, que es mayo. Si en junio no fue cero como esperaba el mercado, sino que fue levemente positivo -en torno a 1%- entonces tocamos fondo en mayo".

Precisó -eso sí- que "no sabemos cómo viene la cifra de julio. Recordemos que el mes pasado hubo un poquito más de comunas en cuarentena que en junio y la actividad económica es directamente proporcional a las cuarentenas obligatorias en particular".

Sobre lo que puede pasar hacia el futuro -en particular durante agosto, Schmidt-Hebbel planteó que "yo era un poquito más optimista respecto del ritmo de reactivación producto de las reaperturas más o menos exitosas que se veían en países más desarrollados que el nuestro, como España, Inglaterra y Estados Unidos. Pero con horror he visto cómo las segundas olas se han manifestado por alguna situación de desesperación económica e irresponsabilidad de los ciudadanos".

La baja interanual en el mes de junio llegó al 76,9%

Pernoctaciones turísticas caen un 42,1% el primer semestre

Las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento de la Región disminuyeron en 81,1% en el análisis interanual.
E-mail Compartir

Un total de 14.129 pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región del Biobío se registraron en el mes de junio, lo que representa un descenso interanual de 76,9%, según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Por su parte, en el primer semestre del año 2020, las pernoctaciones -que corresponden al número total de noches que los pasajeros se alojan en el establecimiento -registraron una baja de 42,1% respecto a igual periodo del año anterior.

Las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento de la Región disminuyeron en 81,1% en el análisis interanual, al registrar 7.580 arribos en el mes de junio.

En el primer semestre del año 2020, las llegadas -correspondientes al número total de pasajeros que realizan una o más pernoctaciones seguidas en el mismo establecimiento de alojamiento turístico anotaron una baja de 45,6%, respecto a igual periodo del año anterior.

La tasa de ocupación en habitaciones -que mide el rendimiento del ingreso por alojamiento según el total de habitaciones disponibles- se situó en 15,8%, exhibiendo un descenso interanual de 13,35 puntos porcentuales.

En tanto, el ingreso por habitación disponible regional fue $5.186, monto 54,3% inferior al estimado hace doce meses.

La tarifa promedio regional alcanzó un monto de $32.874, presentando un descenso interanual de 15,6%.

Seremi de Energía destaca suspensión de la medición de horario punta de electricidad

E-mail Compartir

El seremi de Energía del Biobío, Mauricio Henríquez, valoró la determinación que tomó el titular del área, Juan Carlos Jobet, quien anunció que se eliminó en agosto y septiembre la medición de horario de punta y se suspendió el recargo por energía adicional de invierno.

"Esta medida tiene un triple beneficio porque fomenta la actividad económica, protege el empleo y cuida el presupuesto familiar", sostuvo el ministro Jobet.

Henríquez, en tanto, explicó que la recuperación económica y de los empleos, es un hecho fundamental para el Gobierno.

"En el Ministerio de Energía buscando apoyar estas materias y después de un estudio responsable para evitar afectar el sistema eléctrico, se determinó que durante agosto y septiembre no se cobrará el horario punta para las empresas y tampoco el límite de invierno para las familias", dijo.

Las "horas punta" son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre.

El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico. La importante caída que ha tenido la demanda eléctrica genera la holgura necesaria para liberar esta medición de forma excepcional.