Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sin embargo, la región continúa con un déficit de agua caída

El mes de junio se convirtió en el más lluvioso de los últimos cinco años

Experto en Ciencias Atmosféricas explica que el aumento de las precipitaciones se debe a que el anticiclón del Pacífico está debilitado.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La frase "está lloviendo como antes" se ha repetido durante casi los últimos meses entre los penquistas, sorprendidos por la cantidad de días en los que ha llovido esta temporada y que defiere de los cinco años anteriores, donde en muy pocos días era necesario usar paraguas. Y si bien se registraron sistemas frontales, estaban concentrado en un menor número de días, en comparación con este año.

La sensación de que ha llovido más, es confirmada con los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, desde donde se desprende que a la fecha hay 643,8 milímetros de agua caída en la Región del Biobío, mientras que el año pasado esa cifra llegaba al 490,8 a la misma altura del mes.

En lo que va de julio han llovido 15 días, con un total de 133,2 milímetro de agua acumulada. El déficit de agua caída hasta el cierre de esta edición, en tanto, era de 4,8%.

Sin embargo, expertos adelantan que aún no se puede cantar victoria de que este año tengamos efectivamente un aumento en el agua caída y que todo dependerá de lo que suceda desde agosto en adelante, donde los pronósticos estacionales indican que vuelve el déficit de lluvias.

PERIODO NORMAL

Juan Insunza, doctor en Ciencias de la Atmósfera y académico de la Universidad de Concepción explicó que la sensación de los penquistas se debe a que "en los últimos 10 años hubo muy pocas precipitaciones en nuestro invierno, eso produjo la megasequía: llovió en ese tiempo menos de la mitad de lo normal".

El experto agregó que salvó por el periodo de megasequía, "en cuanto a precipitaciones, este año ha sido normal para un año típico. En cantidades normales y todavía con un poco de déficit".

El periodo normal se trata de un promedio de las precipitaciones de los últimos 30 años o más. Incluso algunos meteorólogos, explicó Insunza, toman los datos de hace 50 ó 100 años, para determinar lo que implica las precipitaciones en un año normal. Y bajo ese parámetro se determina cuánto déficit existe en la actualidad.

Por otro lado, el aumento de lluvias en relación al periodo de megasequía que estábamos viviendo, se debe porque "el anticiclón del Pacífico Sur está debilitado, este sistema se ubica frente a las costas de Chile y cuando estaba fortalecido no dejaba pasar los sistemas frontales, como estamos bajo el caso contrario, éstos pasan con facilidad," sentenció el académico de la UdeC.

A lo anterior se suma que el estado del océano es neutro, por ende, no estamos bajo ninguno de los fenómenos de El Niño ni La Niña.

Es por esto que Insunza califica las precipitaciones de este invierno, como un periodo normal, pero que no se vieron en los años anteriores.

RECUPERACIÓN

El ecólogo e investigador del Cedeus, Francisco de la Barrera, recalcó que en este periodo se ha recuperado el agua que no cayó en aquellos años en que las precipitaciones eran menos frecuentes.

"Los sistemas naturales son capaces de resistir algunos periodos de tiempo sin agua, van adaptando sus funciones. Las lluvias de los últimos meses están alimentando el sistema natural que es el soporte de todas nuestras actividades", puntualizó el ecólogo.

De la Barrera detalló que gracias al aumento de precipitaciones puede ayudar a la recuperación de lugares como los que fueron afectados por incendios en veranos pasados. "Especialmente la vegetación nativa, se ve muy beneficiada con estas lluvias", precisó.

Suma a los sistemas de almacenamiento de agua para energías hidroeléctricas y para agua potable, especialmente por sus beneficios para las ciudades. "Ahora los embalses se podrán recuperar, cuando por mucho tiempo no lograron llenar la capacidad para la cual fueron construidos", detalló.

Sin embargo Juan Insunza no es optimista en que las precipitaciones se mantengan por los siguientes meses, porque el pronóstico estacional asegura que desde agosto en adelante, las lluvias cesarán.

El docente explicó que "la estación lluviosa se cuenta desde mediados de mayo y hasta mediados de septiembre. Los pronósticos estacionales indican que a partir de ahora va a disminuir la cantidad de precipitaciones. Eso puede hacer que se vuelva a repetir el déficit y este sea considerado un año seco".

Eso sí, reconoció que este tipo de pronósticos, que son más a largo plazo, tienen un mayor porcentaje de error por lo cambiante que es la atmósfera e, incluso, este año se equivocó el pronóstico respecto a lo que sucedió en junio con las lluvias. Habrá que esperar que sucede en los próximos meses para conocer si habrá déficit de agua o no en la zona.

Juzgado de Familia en Concepción realiza más de 750 audiencias pese a la emergencia sanitaria

E-mail Compartir

Más de 750 audiencias ha desarrollado el Juzgado de Familia de Concepción en medio de la emergencia sanitaria.

Audiencias por medidas de protección, violencia intrafamiliar, tanto preparatorias como de juicio, además de otras para ver medidas cautelares, causas de cumplimiento de alimentos y relación directa y regular se han revisado en las siete salas que posee el tribunal penquista, todas implementadas con cámaras y computadores para que aquellos usuarios que no poseen medios tecnológicos puedan conectarse a la plataforma Zoom, comentó la jueza presidenta del Juzgado de Familia de Concepción, Carmen Gatica.

"Los servicios judiciales no han sido suspendidos en ningún minuto, lo que ha garantizado el acceso a la justicia de las personas, a través de los diversos medios de contacto que posee el tribunal (Oficina Judicial Virtual (OJV), correo electrónico, teléfono, plataforma Zoom, celular de turno y módulo de autoconsulta), así como la atención presencial", indicó.

La magistrada Gatica agregó que "además se puede tener acceso a consejero técnico para que lo oriente frente a una causa de violencia intrafamiliar o proteccional, evaluar los factores de riesgo y cuando amerite implementar una medida cautelar".

La jueza detalló que se ha desarrollado la totalidad de visitas residenciales que corresponde al tribunal durante el primer semestre de este año y que, además, se estableció un procedimiento especial de entrega de cheques.

Condenan a hombre que mató a pololo de expareja

E-mail Compartir

Por homicidio calificado fue condenado David Figueroa Sandoval de 45 años, quien fue llevado a juicio oral, a través de video conferencia, por matar a Braulio Arévalo Oliva (30) en Quilleco el 17 de septiembre de 2017. El fallecido mantenía una relación sentimental con la expareja del agresor.

De acuerdo a la investigación llevada a adelante por la fiscal, María Gemita Rojas, el imputado tenía prohibición judicial de acercarse al domicilio donde residía su cónyuge, una mujer de 40 años, pero no respetó la resolución del tribunal y llegó en horas de la madrugada con un cuchillo, ingresó a la vivienda, apuñaló a Braulio Arévalo y golpeó a su expareja con los puños.

Durante el juicio, la fiscal sostuvo ante los jueces que el acusado actuó sobre seguro, ingresando clandestinamente al inmueble a las 4 horas de la madrugada. La víctima fatal tenía una discapacidad que le impedía movimientos normales de todo el lado derecho de su cuerpo.

La Fiscalía solicitó una pena de 15 años y un día de presidio.