Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francisca Bascuñán

Entrópica: entre un galardón impensado y la exploración del pop

Ganó el premio a "Mejor artista pop" en los Pulsar gracias a su sexto disco, "Formas", del cual lanzó un videoclip.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Destacada figura del electro pop nacional, Entrópica circula bajo el escenario tras el nombre de Francisca Bascuñán, una santiaguina que estudió canto lírico y además es ingeniera en sonido, amén de productora, compositora y cantante con una trayectoria que se empina a los ocho años desde sus comienzos en Le Fruto.

En su más reciente videoclip aparece vestida de ajustada lycra roja y azul, con brillantina en el pelo y presentada por un conductor que recuerda al icónico Raúl Matas. Entre gomeros y un ambiente opaco, Entrópica juega con la nostalgia de pelos escarmenados y ternos beige de aquella época, los años 80.

-¿Cómo fue este homenaje a Grace Jones, estrella jamaicana de esos años que estuvo en el programa de Matas?

-Hace rato queríamos recrear esa venida de ella a Chile, pero darle una vuelta con respecto a lo que está pasando ahora en Chile, con todas las reivindicaciones que se levantan. Lo hicimos en los primeros días de marzo (en el Barrio Lastarria, en Santiago). Con Antonia (Forch), nos conocemos de muy chicas, tiene una visión parecida a la mía y me encanta como trabaja, hablamos como el mismo idioma.

-¿Costó que Antonia hiciera de animador?

-No, para nada, siempre quiso serlo, de hecho, dijo: "Raúl Matas voy a ser yo".

-¿Cómo recibes tu galardón a 'Mejor artista pop' de los Premios Pulsar?

-La verdad, no esperaba absolutamente nada, era como "ni cagando voy a ganar", así que darme cuenta de que había ganado fue un momento increíble.

Cuarentena

La cantante relata que ha tenido una cuarentena productiva, que las medidas sanitarias no la sorprendieron sin ganas de trabajar y que ya estaba acostumbrada a largas jornadas en soledad: "Por lo que yo hago estoy más encerrada que afuera de la casa, así que no cambió mucho en eso mi vida", afirma, aunque sí cree que luego de esta pandemia enfrentaremos un cambio grande en cómo veremos al mundo ante las crisis sanitarias.

Entrópica agrega que ha estado en confinamiento con su pololo, tratando de asomarse a la calle "la nada" y avanzando a todo vapor en un nuevo disco, que tendrá cerca de ocho canciones, del que espera lanzar unos primeros aprontes esta primavera. "Estoy terminando la etapa de producción y espero sacar algunos singles en noviembre y el disco entero en 2021".

-¿Es muy diferente a "Formas"?

-Es muy diferente. Odio que mis discos se parezcan, que sean unos iguales a otros. Este nuevo disco tiene estructuras y tintes muy diferentes, las ideas a las que se enfrentan las canciones también son distintas y las líneas melódicas también juegan por otros lados, el registro de la voz también va por otros rumbos.

COLABORACIONES

Una constante de Entrópica han sido las colaboraciones con otros artistas, y su discografía incluye duetos con Sofía Oportot, Me llamo Sebastián, Vitami y Franz Mesko, por nombrar algunos de sus invitados. Esta vez también buscará colaboraciones y adelanta la que tendrá con Nati Chuleta, la ilustradora (autora de "No abuses de este libro") y, además, cantante.

Bascuñán cuenta asismimo que le ha tocado hacer varias transmisiones online (streaming) en este periodo de cuarentena. De hecho, la entrega de los Premios Pulsar fue a través de esta modalidad, y espera estar pronto en otra transmisión, este sábado 1 de agosto en un horario que anunciará, con tiempo, por sus redes sociales: facebook.com/entropicamusic y @entropigram en Instagram. También la intérprete dijo que planea poder tocar por streaming "NARF", su disco instrumental.

Sobre el desafío de presentarse a tocar en vivo por streaming Entrópica admitió que ella está aprendiendo, con mucho entusiasmo, a manejarlo y poder sacar por Internet un buen sonido, con buena calidad técnica, "por ejemplo nunca había usado esa interfaz virtual que se llama Black Hole que te permite transmitir MacOS en una o dos señales, que es lo que te permite el streaming por Facebook Live y por Instagram".

Por cierto, la artista capitalina cree que el streaming es una buena plataforma que se tenía a la mano desde hace un tiempo y que hoy, con el coronavirus encima del planeta, explotó con tal fuerza que piensa que se sumará en el futuro a las añoradas experiencias en vivo de antes. En cuanto al feedback con el público, siente que son muy entretenidas las interacciones en los chats, verdaderos espacios digitales donde se arma un coro de comentarios al que siempre está atenta y que luego de la función lee con más tranquilidad.-

Ganadora de dos Óscar y dos globos de oro

"Lo que el viento se llevó": Muere Olivia de Havilland

La intérprete del recordado personaje de Melanie tenía 104 años y vivía en París desde 1953.
E-mail Compartir

A los 104 años falleció el fin de semana la actriz Olivia de Havilland, recordada por su papel de Melanie en "Lo que el viento se llevó" (1939), personaje que era asediado por la protagonista, Scarlett O'Hara. El deceso ocurrió en París, donde la intérprete pasó las últimas décadas.

"Llegué, vi y fui conquistada": así, parafraseando a Julio César, describió la actriz, fallecida a los 104 años, su relación con su país de adopción en sus hilarantes memorias, "Every Frenchman has one".

La dulce Melanie de "Lo que el viento se llevó" desembarcó en una céntrica casa de la ciudad de las luces en octubre de 1953, cansada de Hollywood, y nunca más la abandonó.

Además, De Havilland ganó dos Oscar y dos Globos de Oro, e interpretó personajes variados y complejos, aunque pasará a la historia como Melanie, y por la lucha abierta que mantuvo toda su vida con su hermana y también gran actriz, Joan Fontaine.

En 2018 la intérprete inició un pleito contra la cadena televisiva FX por el retrato que hace de ella en la serie "Feud", donde hay una escena en la que De Havilland trataba con un "ofensivo término" a Fontaine, lo que, según ella misma explicó, iba en contra de su reputación de "buenos modales, clase y amabilidad".

Antes, la intérprete fue la responsable de un cambio radical en el Hollywood de los grandes estudios, ya que durante los años 40 se cansó de las abusivas condiciones laborales y reclamó a Warner Bros que le dieran acceso a otro tipo de personajes, pero el estudio respondió dejándola sin empleo y sueldo. Por miedo a más represalias judiciales, ninguna otra compañía se atrevió a ofrecerle trabajo y la actriz estuvo tres años sin aparecer en ningún filme hasta que venció en los tribunales.

En declaraciones al diario británico The Independent, en 2009, la actriz aseguró que se sintió "una estrella, pero también una esclava" de la gran industria cinematográfica.

"Todos en Hollywood creían que perdería, pero yo estaba segura de ganar. Había leído la ley y sabía que lo que hacían los estudios estaba mal", afirmó De Havilland.

Tras recuperar su libertad artística, la actriz vivió sus años más inspirados: ganó el Oscar a mejor actriz protagonista por "To Each His Own" (conocida también como "La vida íntima de Julia Norris", 1946), fue nominada por "Nido de víboras" (1948) y volvió a lograr la estatuilla con "La heredera" (1949).

A partir de los años 50 comenzó a alejarse del cine y se mudó a París, donde se casó con el periodista francés Pierre Galante, su segundo esposo tras el novelista norteamericano Marcus Goodrich.

Escuela de Música online reúne a 150 jóvenes en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

La Escuela de Música que nació hace dos años en Candelaria, a través de una iniciativa de Presupuestos Participativos Juveniles, estuvo en receso a causa de la emergencia sanitaria, "pero gracias a un proyecto Fndr y el esfuerzo del municipio, se abrirán desde agosto los talleres de forma online a través de plataforma streaming a cargo de profesores especializados", explicó el jefe del Departamento de Gestión Cultural, Wladimir Galaz.

La inversión de este proyecto es de $5 millones aportados por el Gobierno Regional, el que será implementado por el municipio sampedrino.

Galaz explicó que "durante la semana del 20 al 24 se realizan las audiciones para los y las participantes que no tienen instrumentos, ya que disponemos de una cantidad limitada de instrumentos musicales para prestar en calidad de contrato a los jóvenes que no lo poseen con el compromiso de participar en todas las clases semanales", precisó.