Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Representantes del Biobío participaron en el debate de más de siete horas

Senadores locales reafirman posiciones en el extenso debate por retiro de fondos de pensiones

Los senadores Harboe y Navarro abordaron la discusión sobre el sistema de pensiones, mientras Pérez y Van Rysselberghe dijeron que el proyecto genera inestabilidad política y económica.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En una jornada de más de siete horas de argumentos, videollamadas y votaciones, el Senado aprobó en segundo trámite el proyecto de ley de reforma constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones en el marco del estado de catástrofe que vive desde febrero el país por el avance del coronavirus.

Los senadores que representan a la Región asumieron un rol protagónico en la discusión, donde ratificaron las posturas enunciadas con anterioridad y pese a que sólo transcurrió una semana desde la votación en primera instancia en la Cámara de Diputados y Diputadas.

Mientras los senadores Felipe Harboe (PPD) y Alejandro Navarro (PRO) votaron a favor del proyecto de ley con énfasis en la discusión de fondo sobre la reforma al sistema de pensiones, los senadores Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe (ambos UDI) rechazaron la iniciativa, y enfocaron sus argumentos a los impactos que tendrá la aprobación de la normativa que se volverá a discutir en la Cámara de Diputados y Diputadas para su aprobación.

"INCONSTITUCIONALIDAD"

El senador Pérez manifestó en su intervención que "nuestra Constitución, que son las reglas del juego, dice con claridad que en materia de impuestos y protección social, los cambios son de exclusiva responsabilidad del Presidente de la República. No hay una norma que permita transgredir esa disposición constitucional, y aquí se busca eludir esa norma, por tanto debilitar la facultad presidencial".

En la misma línea, la senadora van Rysselberghe expuso que el proyecto genera inestabilidad a la economía y que "es impopular defender esto, pero es responsable querer defender y apoyar con bonos, aportes solidarios a la gente; podemos mejorar eso, pero también tenemos que dar la posibilidad de que cuando se comience a desconfinar el país, las personas tengan un trabajo al cual recurrir. No sucumbiendo al aplauso fácil, enfrentando la violencia que vive el país en las redes sociales, votaré en contra de este proyecto".

DEBATE DE FONDO

El senador Harboe enfocó su intervención en una directa interpelación al Presidente Piñera y solicitó que se inicie un debate de fondo sobre la reforma al sistmea de pensiones: "Chile merece mucho más y debemos construir una alternativa para ello donde la seguridad social, el crecimiento, desarrollo sean compañeros de ruta para sacar a Chile de esta crisis. Presidente, lo invito aquí y ahora a comenzar una reforma estructural al sistema de pensiones".

En tanto el senador Navarro expuso que "los senadores Harboe, Pizarro y Letelier hablan de una reforma estructural al sistema de pensiones, pero no sé si lo harán la Democracia Cristiana o el PPD; yo voy a rechazar, porque estoy por el fin al sistema de pensiones. Las AFP las van a terminar, y si no es ahora, será el proceso constituyente o el próximo presidente de Chile. Si no, será el pueblo de regreso a la plaza de la Dignidad el que terminará las AFP".

"Este proyecto de ley busca debilitar la facultad presidencial"

E-mail Compartir

El senador por las regiones de Biobío y Ñuble, Víctor Pérez fue uno de los primeros en entregar su argumentación en la extensa jornada, con varios inconvenientes técnicos. En su intervención expuso que "hago míos todos los argumentos jurídicos y constitucionales del senador Allamand, y así también asumir como mía la reserva de constitucionalidad con la que terminó su intervención, porque nuestra Constitución, que son las reglas del juego, dice con claridad que en materia de impuestos y protección social, los cambios son de exclusiva responsabilidad del Presidente de la República. No hay una norma que permita transgredir esa disposición constitucional, y aquí se busca eludir esa norma, por tanto debilitar la facultad presidencial".

Además recordó que "la constitución dice en el artículo 127 que toda reforma constitucional que se refiera a distintos temas, entre ellos el capítulo tercero que habla de la seguridad, requiere un quórum de 2/3, y se busca eludir con una norma transitoria, que transgrede toda norma y pone al Congreso en una situación compleja y difícil para el ordenamiento jurídico".

Finalmente, Pérez hizo hincapié en que "cuando se habla de normas de protección social es la previsión, y una de sus esencias es que los fondos en cualquier sistema, están sólo disponibles cuando llega la hora de la jubilación y hacerlo en otro momento afecta de forma permanente lo que son las pensiones de quienes retiran y quienes no lo hacen. La disponibilidad de recursos está para la jubilación, es de la esencia de las normas de seguridad social, y cuando se vulnera, se deben contemplar las normas de la constitución con los quórum correspondientes".

Víctor Pérez, senador de la

Unión Demócrata Independiente

"El retiro del 10% no será para lujos, sino que para pasar esta etapa"

E-mail Compartir

En su intervención agendada para las 19.30 horas, el senador PPD Felipe Harboe apuntó al carácter histórico de la votación señalando que "permitiremos que un número importante de personas haga uso de parte de sus fondos de pensiones para enfrentar la crisis, pero también se trata de una votación injusta, porque nos obliga a debatirnos entre la evidencia técnica, sobre un sistema solidario, y una sentida demanda social".

Además expuso que "no me gusta que los trabajadores usen sus escasos fondos para paliar su crisis y disminuir sus pensiones futuras, pero llegamos a este punto no por voluntad, populismos u obstruccionismo, ya que sabemos que legisladores oficialistas se han sumado a la aprobación del proyecto, sino que por la indolencia de un gobierno que no quiso entender la profundidad de la crisis, y la injusticia de un sistema que da pensiones incluso miserables".

Harboe también hizo énfasis en los criterios de consideración que tiene el proyecto de retiro de fondos de pensiones: "Al decidir, los legisladores debemos tener en cuenta un polinomio que tomen en cuenta la evidencia, pero también los impactos sociales, los escenarios políticos comunicacionales, todos en orden a lograr el bien común donde la paz social juega un rol grande (...) El retiro del 10% no será para darse lujos, sino que para pasar esta compleja etapa donde se está pasando hambre o miedo por perder las viviendas o comprar los remedios; se trata de un llamado desesperado de millones de personas que no reciben la ayuda que el gobierno".

Finalmente, Harboe emplazó al Presidente Piñera: "Vuelva a gobernar con sentido de urgencia, deje de escuchar al segundo piso y deje los dogmatismos de lado. Chile necesita certezas que noestán garantizadas, salvo que jubilarán con pensiones de miseria".

Felipe Harboe, senador del

Partido por la Democracia

"Se genera expectativa que a la larga significará una frustración enorme"

E-mail Compartir

La presidenta de la UDI enfocó su intervención pasadas las 18 horas, en cuestionar el sentido real que tiene la discusión del proyecto de ley: "En el debate vemos que se mezclan temas, con senadores que replantean que el proyecto hay que aprobarlo porque el gobierno no llegó a tiempo, porque no hay ayudas, y si esa es la razón, uno debiese decir que arreglemos las ayudas, hagamos que se llegue oportunamente y veamos cómo se puede mejorar la rapidez de la entrega, si fuese la razón. Nadie ha dicho que este proyecto es bueno, no hay especialista serio de cualquier sector político que plantee que esta política es buena, todos dicen que generará problemas y daño en las pensiones futuras".

Además recordó que "comenzamos a discutir esta semana en la comisión de Trabajo la reforma al sistema de pensiones, donde todos debemos hacer el esfuerzo para que tengan pensiones mas dignas, pero este proyecto va en el sentido contrario, y se le hace creer a la gente que este será un tema mágico y que tendrán los recursos de forma inmediata. Pero no se les dice que 800 mil personas que solo podrán sacar $100 mil en dos cuotas o 400 mil chilenos que sacarán menos de $200 mil. Se generan expectativas que tendrán como correlato una frustración enorme".

Finalmente advirtió que "estamos generando inestabilidad con esta medida, muéstrenme un país que lo haya hecho sin inestabilidad posterior. Es impopular defender esto, pero es responsable querer defender y apoyar con bonos, aportes solidarios a la gente; podemos mejorar eso, pero también tenemos que dar la posibilidad de que cuando se comience a desconfinar el país, las personas tengan un trabajo al cual recurrir. No sucumbiendo al aplauso fácil, enfrentando la violencia que vive el país en las redes sociales, votaré en contra de este proyecto".

Jacqueline van Rysselberghe, senadora de la Unión Demócrata Independiente

"La gente quiere salvarse con su plata ya que el gobierno no lo pudo hacer"

E-mail Compartir

Con una interlocución respondiendo tanto a las exposiciones previas como a las autoridades de gobierno, pasadas las 20.40 horas el senador Alejandro Navarro hizo especial énfasis en la que llamó "incapacidad del gobierno" para dar respuesta a la emergencia sanitaria: "Quisiera que tuvieran esperanza en este gobierno, pero hace bastante tiempo eso se ha perdido; en medio de la adversidad, miedo y hambre que genera el covid, se nos viene a decir que este proyecto no es atractivo. Este gobierno ha sido incapaz de salvar a la gente, y si no lo hace, la gente es capaz de salvarse con su plata. La plata de es de los trabajadores, no del ministro Briones; este es un mal sistema de AFP y un mal gobierno, se nos habla de pérdidas, pero no de reforma tributaria, no habla de ponerle impuesto a los súper ricos".

Además interpeló a los partidos de la oposición a que apoyen la discusión al fin a las AFP: "Los senadores Harboe, Pizarro y Letelier hablan de una reforma estructural al sistema de pensiones, pero no sé si lo harán la Democracia Cristiana o el PPD; yo voy a rechazar, porque estoy por el fin al sistema de pensiones. Ministro Briones, usted piensa que el sistema estará 40 años más y se le acabó la ilusión; las AFP las van a terminar, y si no es ahora, será el proceso constituyente o el próximo presidente de Chile. Si no, será el pueblo de regreso a la plaza de la Dignidad el que terminará las AFP".

Finalmente hizo una crítica a los ex ministros de Economía que han advertido los riesgos de aprobar el proyecto: "Todos son cortados por la misma tijera independiente si estudiaron en Harvard o Cambridge, sean de izquierda o derecha. Al ministro Ampuero se le recuerda como el "breve", a usted ministro Briones como el "lento", que llega tarde por sus medidas".

Alejandro Navarro, senador

del Partido Progresista