Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disminuyeron casos activos y diarios de covid-19 en tres semanas de la medida

Concluyen cordones sanitarios en Lota y Coronel tras baja de contagios

Cantidad de personas en etapa contagiante se redujo un 64% en la comuna lotina y un 22% en el territorio coronelino. El seremi de Salud aumentará residencias en la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un menor número de casos activos y la notificación de nuevos contagios de coronavirus (covid-19), serían los indicadores que llevaron al Ministerio de Salud (Minsal) a determinar que este viernes a las 22 horas se levantarán los cordones sanitarios que Coronel y Lota mantienen vigentes desde el 3 de julio.

A 19 días de la instauración de la medida sanitaria, los antecedentes en ambas comunas dan cuenta que la cantidad de personas que están en etapa contagiante se redujo un 64%, de 84 a 30 en Lota. Mientras que en Coronel el número de activos disminuyó de 169 a 132, es decir, un 22%.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, declaró que si bien las dos comunas siguen presentando contagios -en el caso de Coronel presentó 263 en casi tres semanas y Lota 79 en el mismo periodo-, destacó que existe una disminución de casos si se analizan las semanas epidemiológicas.

"Acá, sin cuarentena, con el trabajo que se hizo con las residencias sanitarias con el ataque de los brotes, aislar rápidamente a sus contactos estrechos, obviamente produjo un resultado positivo y una baja", contó la autoridad regional de Salud.

Muñoz precisó que aunque las medidas concluyen mañana a las 22 horas, en ambas comunas se seguirán aplicando resguardos para seguir disminuyendo los casos, como son la apertura de una tercera residencia sanitaria en Coronel y de el primer recinto de este tipo en Lota.

"En estas comunas se seguirá trabajando independiente si hay o no un cordón sanitario", sostuvo el seremi, quien añadió que también realizarán una búsqueda activa en ambas zonas, iniciada en Lota.

BUENA EVALUACIÓN

Un balance positivo del impacto que tuvo el cordón sanitario fue el que realizaron los alcaldes de Coronel, Boris Chamorro y de Lota, Mauricio Velásquez, aunque este último insistió en que la medida debió haber aplicado antes.

"Las cifras nos demuestran que era sumamente indispensable su instalación, porque de haber tenido casi 19 casos en algunos días, pasamos a tener un máximo de cuatro casos diarios desde la instalación del cordón sanitario", expuso Velásquez.

Por su parte, Chamorro aseguró que la medida sanitaria cumplió el objetivo reducir la propagación de los contagios covid-19 en la comuna.

"El cordón sanitario generó incomodidad, generó malestar, pero también significó reducir en un 25% la carga viral en Coronel. Son cifras alentadoras que nos invitan a seguir trabajando para contener la brecha de contagio nuestra ciudad", sostuvo el alcalde de Coronel.

Ambos jefes comunales enfatizaron que se seguirá trabajando en acciones que sigan reduciendo el número de contagios en sus territorios.

"Vamos a estar monitoreando diariamente a las familias donde exista un miembro diagnosticado como caso de covid-19 positivo para ver si se propaga al interior de la vivienda", declaró el alcalde de Lota.

ESCENARIO REGIONAL

En la jornada de ayer se informó que la Región presentó 116 casos nuevo de coronavirus, lo que elevó el número de contagios acumulados en la zona a 9.813. Asimismo se comunicó que la cifra de personas que tienen la capacidad de contagiar a otras llegó a 1.272, que significa una disminución de un 3,3% de los informados el martes.

"La comuna de Concepción es la que presenta mayor cantidad de casos activos, con 174; seguida por Talcahuano, con 163; y Coronel, con 132", sostuvo Muñoz.

En cuanto a la disponibilidad de camas críticas, el seremi de Salud detalló que la disponibilidad de estas plazas sigue siendo elevada, ya que de las 198 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) hay 58 que no estaban siendo ocupadas ayer. En tanto, de las 156 plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) 38 estaban disponibles.

Subdere realiza segunda entrega de recursos para responder a la pandemia

Municipios de la Región recibirán $8.861 millones de Fondo Solidario

El monto asignado representa un aumento del 18,6% respecto a la primera entrega de mayo pasado. Alcaldes destacan que la medida servirá para afrontar inconvenientes asociados.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) entregará $8.861 millones a los 33 municipios de la Región del Biobío, como parte de la segunda entrega del Fondo Solidario que ha destinado el Ejecutivo para el combate a la pandemia y sus efectos.

La cifra representa un aumento de un 18,6% respecto a la primera entrega de las remesas en mayo, y las comunas que recibirán más recursos, con montos diferenciados de acuerdo con su número de habitantes y situación de vulnerabilidad, son Concepción ($1.118.735.000), Los Ángeles ($1.164.750.000), Talcahuano ($818.158.000), San Pedro de La Paz ($700.300.000), Coronel ($677.330.000) y Chiguayante ($467.317.000).

El subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer dijo que "sabemos que hay muchas personas pasándolo mal en Chile producto de la pandemia. El objetivo del Fondo Solidario es que el Estado pueda tenderles una mano por medio de las autoridades que les son más cercanas: los alcaldes"

El intendente Sergio Giacaman manifestó que "por segunda vez se está entregando este fondo, que son más de $8 mil millones para la Región, y agregado a la primera entrega suma más de $16 mil millones. Busca entregarle herramientas a los municipios para responder a quienes tengan demandas sociales".

Los alcaldes valoraron la entrega de recursos, abordada en una cita con algunos representantes de la Asociación de Municipios del Biobío este miércoles en dependencias del Gobierno Regional, donde abordaron la entrega de recursos y también las coordinaciones para la entrega de las cajas del programa Alimentos Para Chile.

El presidente del capítulo regional de la asociación y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal comentó que "cualquier recurso que llegue a los municipios es bienvenido. Esperamos resarcirnos de los gastos que hemos tenido, y los menores ingresos para enfrentar esta pandemia. A San Pedro de la Paz le corresponden $700 millones, que equivalen a cinco mil pesos por persona; tendremos que hacer igual que los dueños de casa para extremar el cuidado en lo que debamos financiar, pensando en afrontar el plan Paso a Paso".

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro dijo "agradecer en nombre de la comunidad de Santa Juana la posibilidad de contar con más ayuda, más alimentos. Agradecemos también los recursos que llegarán para incluso cubrir funerales, algo importante en la situación que estamos viviendo de mucha necesidad. Estamos unidos en torno a trabajar en unidad, buscando salir en conjunto de esta pandemia que estamos viviendo".

Equipo de salud realiza búsqueda activa de casos de coronavirus en Penco

E-mail Compartir

Un equipo de búsqueda activa, trazabilidad, testeo y aislamiento inició ayer su labor en la comuna de Penco, iniciativa integrada por 8 profesionales de la salud que trabajarán en distintos sectores para pesquisar casos sospechosos de covid-19.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa explicó que "este trabajo significa que van a salir a los barrios profesionales de la salud, a buscar los casos sospechosos. Vamos a centrarnos en personas que tengan sintomatología vinculada al coronavirus y vamos a tomar muestras a personas que vivan cerca de otras que han dado positivo. Ha ocurrido en Penco y en todo el país, que hay casos que han tenido positivo y han contagiado a vecinos".

El trabajo partió en el Hogar de Ancianos Santa Catalina en el sector Refinería y en el Condominio Fuentes de Vilumanque. Figuero sostuvo que,"buscamos detectar tempranamente estos casos positivos al asistir a los barrios, a testear, realizar los exámenes PCR y poder pesquisar tempranamente los casos y evitar que se produzcan más contagios".

Talcahuano concentró 28% de diagnósticos positivos de la jornada

E-mail Compartir

De los 116 casos informados en la jornada de ayer por la Autoridad Sanitaria, el 28% se concentró en Talcahuano. Tal situación, elevó el número de contagios activos que preocupó a las autoridades.

El alcalde Henry Campos comentó que conversó con el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestándole la necesidad de que la comuna tenga una medida más restrictiva como puede ser un cordón sanitario, además de informes epidemiológicos a la Seremi de Salud. "Es para verificar donde se están originando estos brotes en la comuna de Talcahuano y, particularmente verificar si se está originando por ingresos de personas de otras regiones a nuestra comuna", sostuvo Campos.

Ayer se informó que Talcahuano registraba 163 casos activos, que son un 26% más de lo que había hace una semana.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, expuso que están realizando un análisis de los 32 casos que hubo, pero que inicialmente estarían relacionados con casos secundarios de brotes familiares y con un brote que se originó en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.

"En este momento no lo asociamos a ese brote, no tiene una relación. Estamos en estudio epidemiológico en la comuna, pero no tiene relación con los casos del hospital, que se vienen dando desde inicio de julio", sostuvo Muñoz.

La autoridad regional de Salud contó que para abordar el alza de casos activos en la comuna, sumarán al Hotel Sonesta como una nueva residencia sanitaria. "El día de mañana estamos en las condiciones de ingresar pacientes en aislamiento en ese hotel. Esa es la estrategia en la comuna de Talcahuano, incrementar el número de personas en estos recintos", contó el seremi.