Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ANTE EFECTOS NEGATIVOS DE LA PANDEMIA EN SUS NEGOCIOS

Microempresarios locales solicitan una mayor vinculación con firmas grandes

Tres emprendedoras relatan sus experiencias. Piden también "más flexibilidad" a la hora de ofrecer ayudas, pues aseguran que "muchos quedan fuera".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El último sondeo elaborado por la Universidad de Concepción y Sercotec sobre el impacto de la pandemia en las microempresas de la zona arrojó resultados desalentadores. Según la encuesta publicada ayer en Diario El Sur, un 45% de estos negocios debió cerrar a causa de la falta de liquidez generada por la emergencia.

Sus protagonistas dicen que todo ha sido difícil, sobre todo porque el microemprendimiento también implica "mucha autogestión y transformarse en una especie de señor Corales" al considerar la gran cantidad de quehaceres que implica el oficio al mismo tiempo, como la búsqueda de nuevos clientes, el manejo de las redes sociales o el seguimiento de los procesos.

Aseguran además que las ayudas gubernamentales han sido insuficientes, por lo que la recuperación económica es un tema que corre por cuenta propia.

Eso se tradujo para muchos en la solicitud de préstamos bancarios, en reinvenciones o, incluso, en el cierre total de actividades. Por esta razón llaman a instaurar una relación más estrecha con las grandes firmas y potenciar el respaldo del Gobierno.

EXPERIENCIAS

Carlota Durán, cofundadora de Teja Verde Ecodiseño, microempresa dedicada a desarrollar productos sustentados en la fusión creativa y que entrelaza elementos tradicionales y el diseño industrial con la eficiencia energética y el reciclaje, asegura que los últimos meses fueron bastantes complicados. Cuenta que sus ventas bajaron por completo y los proyectos de exportación que mantenía con otras personas debieron posponerse.

"Durante años trabajamos para poder exportar, pero la crisis obligó a discontinuar todas estas iniciativas. Se veía un muy buen futuro con nuestra alianza, pero actualmente eso está estancadísimo. Yo ni siquiera he podido ir a trabajar y no sé cómo enfrentar esto de aquí en adelante", lamenta.

Carlota Durán no es la única afectada. La dueña de la reparadora de calzado "Renuevo" del centro de Concepción (ex Trinidad), Ingrid Machuca, asegura que el local que tiene junto a su marido solo se mantiene en pie gracias a la venta de artículos de cuero, plantillas y mascarillas, pues su giro principal se vio mermado en más de un 80%. "Nosotros trabajamos casi siempre con adultos mayores, porque ellos son los únicos que arreglan sus zapatos, pero la pandemia hizo que no pudieran salir", cuenta.

FALTA MÁS VINCULACIÓN

Para la cofundadora de Teja Verde Ecodiseño culpar a alguien en estos momentos es algo que no corresponde, ya que las características de la emergencia son inéditas. Eso sí, plantea que hace falta adoptar algunas ideas especiales para ir en auxilio de la microempresa, que vengan tanto desde el Gobierno como de las grandes firmas de la zona.

Sobre este último punto, Carlota Durán puntualiza que es necesario una mayor vinculación entre los empresarios de más recursos con la microempresas. "Esta es una región maderera, pesquera, industrial, y ellos debieran estar informados de nuestra oferta, a fin de que sepan que lo buscan está aquí mismo y no en Santiago. Esa conexión se requiere y debe ser potenciada", insiste.

Desde la tienda penquista de ropa reciclada y de importación europea "La Ropería", su dueña Constanza Catalán agrega que también es fundamental poner atención a las medidas otorgadas desde el nivel central. A su juicio, hoy los beneficios anunciados carecen de flexibilidad, lo que impide que muchos emprendedores de este sector puedan ser favorecidos.

"No puede ser que los procesos sean tan rígidos. Nos dicen que hay que tener todos los papeles en blanco y todo perfecto, o no haber vendido nada. Eso es muy extremo", cuestiona.

Ante la imposibilidad de obtener algún apoyo, Constanza Catalán debió mantener cerrado su local por cuatro meses y desistir de su única colaboradora ante la pésima situación económica.

El director de Somos Pyme Bío Bío, organización sin fines de lucro que reúne a 400 compañías locales -de las cuales el 40% son micro-, Gabriel Sepúlveda, coincide y asegura que para volver a levantar a este sector se requiere con fuerza mantener "un seguimiento de las medidas de apoyo para que estas se concreten" y "mantener vínculos con las compañías de mayor tamaño", aunque esto último dependerá siempre del factor precio y "de la voluntad de mantener unidad regional".

PACTO ENTRE CAMANCHACA S.A. Y EMPRESA LIPIGAS

Dotarán de energía limpia a plantas productivas en Tomé

El plan se enmarca en el compromiso de la compañía acuícola para ser carbono neutral. Se busca bajar en seis mil toneladas emisiones de CO2.
E-mail Compartir

La empresa Camanchaca S.A. anunció ayer la inversión de nuevas calderas para la generación de energía en sus plantas de Tomé y Rauco, esta última ubicada en Chiloé, para langostinos y choritos, respectivamente.

Según informó la compañía, este proceso implicará la incorporación de gas licuado como principal combustible y se enmarca en su compromiso de ser carbono neutral en sus operaciones. En el caso de su filial Salmones tiene como plazo hasta 2025.

Bajo este contexto, Camanchaca S.A. suscribió un acuerdo con Lipigas para abastecer estas unidades por un período de cinco años. De esta manera se espera diseñar una solución energética que considere altas tecnologías. El sistema estará operativo dentro de los próximos 90 días. Una vez ejecutado el plan, la firma buscará disminuir en casi seis mil toneladas las emisiones de CO2, lo que equivale a retirar de circulación casi mil 500 vehículos o plantar 12 mil árboles dentro de todo el período considerado, según anunciaron.

"Estamos decididos a avanzar hacia la pesca y acuicultura sustentable y sostenible, buscando no solo eficiencia, sino también cuidar nuestro medioambiente. Ello nos hace estar continuamente buscando e innovando para incorporar mejoras en nuestros procesos productivos y así ofrecer productos sanos y nutritivos para alimentar al mundo desde el mar", afirmó Ricardo García, gerente general de Camanchaca S.A.

El gerente de Grandes Clientes de Lipigas, Esteban Rodríguez, dijo que por medio de esta instancia "se confirma nuestro propósito de generar soluciones energéticas eficientes y amigables con el medioambiente para contribuir a la disminución de la huella de carbono y a operaciones más limpias".

La renovación de las calderas y la incorporación del gas licuado como combustible principal de los procesos de Tomé y Rauco se suma al reciente acuerdo de suministro eléctrico que incorpora energía de fuentes 100% renovables en todas las operaciones -pesca, salmones y cultivos- y que permitirán reducir en casi 15 mil toneladas anuales las emisiones de CO2.

Tributos: Multigremial valora extensión de plazo

E-mail Compartir

Luego que el Ministerio de Hacienda anunciará la extensión del 31 de julio al 30 de septiembre del período para que las mipymes puedan escoger su régimen tributario, el presidente de la Multigremial Biobio, Jorge Guzmán, valoró la medida, ya que permitirá una mejor información sobre los regímenes tributarios y sus opciones particulares.

"Con dos meses más de plazo, los pequeños comercios podrán estudiarlo con más calma y junto a sus contadores escoger el régimen que más se ajuste a sus realidades", destacó el dirigente, que también valoró las instancias de diálogo generadas por el Ministerio de Hacienda. "Agradecemos la disposición del ministro Ignacio Briones para llegar a este acuerdo. Creemos que en Chile se pueden hacer las cosas bien y ayudar a quienes más lo necesitan a través el diálogo franco y transparente", resaltó.

Hace algunas semanas, los 165 gremios de regiones de la Multigremial Nacional, junto a Conapyme y Asech, solicitaron la prórroga.