Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debate en torno a recursos de los fondos de pensiones

Senado y 10%: comisión aprueba retiro y proyecto suma votos en Chile Vamos

La iniciativa será votada mañana en la Sala, donde contaría con cinco apoyos oficialistas. En el caso de que sea ley, el superintendente de Pensiones propuso congelar los cambios de multifondos mientras se retire el 10%.
E-mail Compartir

Por redacción

La comisión de Constitución del Senado aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que permite retirar el 10% del ahorro previsional, por única vez y durante el estado de catástrofe. Al cierre de esta edición, comenzaba a votar las 15 indicaciones presentadas por diversos senadores a la iniciativa.

A favor de la reforma se pronunciaron Alfonso de Urresti (PS, presidente de la comisión), Pedro Araya (independiente) y Francisco Huenchumilla (DC). "El drama de Chile es que el Gobierno y los grandes empresarios no se dan cuenta de que este es un problema político", djio Huenchumilla. En contra votaron Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI). "Prefiero sumarme a la impopularidad que a lo que considero demagogia", sostuvo Allamand.

SENADOR DURANA

La iniciativa será votada mañana en la Cámara Alta. Ya habría 29 votos a favor, en circunstancias de que se necesita 26. A los 24 de la oposición se sumaron los de Durana, Sandoval, Iván Moreira (todos UDI), Juan Castro y Manuel José Ossandón (ambos de RN).

El último en ratificar su aprobación fue Durana. "Estoy muy abierto a votar a favor del 10%. Si la votación fuese en una hora más, habría cinco parlamentarios de Chile Vamos que votarían a favor del retiro del 10%", dijo ayer en la mañana en radio Pauta. "No creo que los planes del Gobierno tengan deficiencias: es que no tienen cobertura. Efectivamente el plan del retiro del 10% tiene cobertura", afirmó el representante de Arica y Parinacota.

SUPERINTENDENCIA

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, hizo varias propuestas ante la comisión de Constitución, en el caso de que el retiro sea ley. Planteó que, mientras dure el proceso de retiro, se congelen de forma transitoria los cambios de multifondos, considerando que si todas las personas retiran el máximo posible, los afiliados podrían sacar hasta US$19.640 millones en 40 días, lo que sumado a un llamado de cambio de fondos en el mismo periodo puede "ser letal".

La Superintendencia calculó que en la primera fase de liquidación (10 días), en bonos bancarios las AFP tendrían que liquidar unos US$150 millones diarios, y en los mercados se transan US$214 millones al día, por lo tanto, equivale a un 70% de las transacciones. En instrumentos de Tesorería, equivaldría a un 50% de las transacciones diarias, y en bonos de empresas, un 53%. En atención a ello, Macías sugirió que la norma no entre en vigencia inmediatamente, para tener más tiempo del que hay en el proyecto y así obtener una liquidación más ordenada de los activos y "preparar los procesos de solicitudes de pagos de las administradoras".

La Bolsa de Santiago cerró ayer con pérdidas por tercera sesión consecutiva, en medio de la preocupación en el mercado por el avance del proyecto. El IPSA, principal índice bursátil chileno, cayó 1,76% a 3.924.61 puntos, dejando a la bolsa local como la de peor desempeño mundial. Es su menor nivel desde el 15 de junio.

Desbordes y decisión de Larraín Matte: "Es rara su renuncia"

Descartó dejar presidencia de RN, como lo hizo su par de Evópoli. Van Rysselberghe: "No hay mucho que añadir".
E-mail Compartir

Dispares reacciones provocó entre sus pares de Chile Vamos la renuncia de Hernán Larraín Matte a a la presidencia de Evópoli, la que comunicó el domingo en la noche. Su alejamiento de la conducción del partido se da en medio de la crisis del bloque, tensionado desde la semana pasada por los votos de 13 diputados a favor del proyecto que permite el retiro del 10% del ahorro previsional.

Larraín Matte consideró que la misión central de las tiendas oficialistas es "dar gobernabilidad al país". Ante esto, expresó que "a la luz de los hechos, es evidente que no hemos estado a la altura (...) La dirigencia de Chile Vamos ha cumplido un ciclo. En este momento somos una coalición de gobierno sin coordinación, ni diálogo ni confianzas. Esto no puede seguir así".

Ratificó que pidió a los timoneles de Renovación Nacional y la UDI que hicieran lo mismo que él, "como un acto de responsabilidad política y personal".

Si bien el líder de Renovación Nacional, Mario Desbordes, dijo que no tiene "nada que opinar" acerca de la dimisión del timonel de Evópoli, porque "es un tema interno y respetamos su decisión", luego aseguró que "es rara la renuncia, estamos todos empeñados en recomponer rápidamente el funcionamiento de la coalición".

El también diputado descartó renunciar: "Respecto de renunciar nosotros, yo creo que es al revés, en estos momentos de crisis es cuando uno tiene que demostrar sus liderazgos. Tenemos mucho trabajo que hacer, porque además al menos nosotros contamos con amplio apoyo dentro de nuestros partidos".

Luego dijo que "espero que quien lo reemplace (a LarraínMatte) se ponga de inmediato a trabajar en lo que ya estábamos embarcados, que es Chile Vamos 2.0 y el nuevo trato con el Gobierno, que también está bastante avanzado". Sobre esto recordó que con los otros presidentes de Chile Vamos están trabajando, "y Hernán Larraín lo sabe, en reestructurar la coalición, es algo que habíamos acordado. Esta semana hay reuniones de nuestros secretarios generales".

Para la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, "no hay mucho que añadir, es un tema interno de Evópoli. Ojalá puedan prontamente definir quién va a dirigir Evópoli, porque tenemos una responsabilidad en ordenar nuestro sector para poder seguir adelante y enfrentar esta pandemia".

El diputado gremialista Patricio Melero fue más allá y dijo en radio Agricultura que "yo creo que Hernán Larraín se inmola para proteger a sus ministros y endosar la responsabilidad a los partidos, permitiendo que el Gobierno se libere de una cuota de responsabilidad que tiene, que yo comparto que no es única ni tampoco podría dejarse sin responsabilidad a los partidos".

Cabe recordar que Ignacio Briones, de Hacienda, Gonzalo Blumel, de Interior, y Gloria Hutt, de Transportes, son de la colectividad que menciona Melero.