Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío se encuentra en fase de Preparación del plan "Paso a Paso"

Salud alista reuniones para analizar futura aplicación de medidas de desconfinamiento

El seremi de Salud Héctor Muñoz detalló que la puesta en marcha del plan no contempla cambios inmediatos y que la baja de los casos nuevos será clave para una futura desescalada gradual.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"La fase 3 es lo que estamos haciendo actualmente en la Región, con foco en que la gente tiene que respetar las medidas sanitarias, con las respectivas fiscalizaciones para su cumplimiento. No ha cambiado nada todavía, por lo que la conversación que tendremos será en base a lo que pueda pasar, ya que puede haber avances o retrocesos".

De esta forma, el seremi de salud Héctor Muñoz definió en qué situación se encuentran hoy las 33 comunas de la Región del Biobío en torno al plan de desconfinamiento "Paso a Paso" que anunció el domingo el Ministerio de Salud. Hoy la zona se encuentra en la fase de Preparación que contempla que se mantengan las restricciones vigentes además de que se puedan realizar actividades recreativas y sociales con menos de 50 personas.

Para que la Región completa o algunas comunas puedan avanzar a la fase de Apertura Inicial -donde se retomen actividades de menor riesgo de contagio y evitando aglomeraciones- el plan considera que se deben dar cambios en indicadores como la tasa proyectada de casos activos, que hoy alcanza 73 contagios activos por cada 100 mil habitantes (debe ser menor a 25 contagios), y la positividad regional que es de un 9% respecto al total de exámenes aplicados, y que para avanzar en el desconfinamiento debe ser menor a un 5% promedio.

Por ello se realizarán una serie de reuniones esta semana con distintos actores para evaluar la posible aplicación de medidas, pese a que la autoridad sanitaria dijo que no existen plazos definidos para ello.

ESTRATEGIA LOCAL

El seremi de Salud explicó que "las regiones que están más complicadas hoy es porque tuvieron casos en semanas epidemiológicas muy seguidas, y por eso están en fase 1. Como la situación de la Región es distinta, ahora tenemos que bajar los casos activos, y la positividad, ya que si bien no es un gran número, la idea es bajar esta positividad, para poder hacer los análisis comunalmente y tomar determinaciones. Tuvimos una reunión donde se dieron a conocer los planteamientos y esta semana, nos enfocaremos en tomar decisiones juntos".

Muñoz destacó que los indicadores locales dan cuenta de que en muchas comunas se completan varios días sin nuevos casos, particularmente once en el último reporte no reportaron contagios, y que las decisiones tendrán un carácter descentralizado en torno a dichos indicadores.

"Todos los indicadores hablan de valores que dan cuenta de una estabilidad, gracias al trabajo coordinado que hemos realizado; las medidas siempre han sido coordinadas con el nivel central, y nosotros ya hemos aplicado varias. El plan Paso a Paso plasmará el trabajo a nivel local, va en esa lógica", explicó el seremi de Salud.

FALTA DE DIÁLOGO

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal manifestó que el anuncio llegó tarde ya que el plan "se debió aplicar con el primer caso, una vez más el gobierno llega tarde y todo buen plan que vaya al éxito debe tener recursos, cuestión de la que no se ha hablado. Estamos solicitando una reunión con el ministro Paris para evaluar la realidad local y enfrentarla de una manera distinta".

El presidente del Colegio Médico Concepción Germán Acuña señaló que el plan se elaboró desde una lógica santiaguina, y que "a nivel regional no hubo ninguna consulta, nos pilla de sorpresa. Se anuncia que se dispondrá toda la información para los territorios y la verdad es que pareciera que fuese solamente información. Nosotros hemos pedido que sean los intendentes quienes tomen las decisiones respecto al desconfinamiento, con consulta a los alcaldes, y perpetua el centralismo".

Ante las críticas, las autoridades locales reaccionaron con sorpresa debido a que el plan se socializó con distintos actores hace ya una semana. La seremi de Gobierno Francesca Parodi dijo que "tuvimos una reunión nacional con la subsecretaria Daza con el intendente, seremi, contraalmirante, consejeros médicos, asociación de municipios y colegios médicos donde se presentó el plan. Desconozco porque dijeron eso, si participaron en una reunión donde informamos los detalles e incluso desde el Colegio Médico de Concepción se tomó la palabra en la reunión e hizo planteamientos".

El seremi de Salud Héctor Muñoz apuntó a que la fase de socialización con distintos actores ya pasó y que "dialogaremos con todos los actores durante esta semana, con una conversación a nivel local para que conozcan el detalle de estas medidas y veamos hacia donde avanzar".

En las comunas de Lota y Coronel se mantienen los cordones sanitarias, medidas destinadas a evitar contagios.

Se extenderá hasta el 21 de agosto

Abren inscripciones a la Prueba de Transición para admisión universitaria

El nuevo sistema de acceso a la Educación Superior se aplicará desde el proceso fijado para el próximo año e incluye a los estudiantes de cuarto año medio y a todos los interesados.
E-mail Compartir

En el marco del Nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior, ya se inició la inscripción a la Prueba de Transición para la admisión universitaria 2021, la que se extenderá hasta el 21 de agosto.

A través del nuevo portal acceso.mineduc.cl los estudiantes de cuarto medio y todos aquellos que quieran postular a las 43 universidades adscritas al Sistema podrán inscribirse para rendir la prueba que reemplazará a la PSU y que evaluará no solo conocimientos, sino que también, de forma paulatina, competencias.

Desde la Seremi de Educación informaron que en el proceso de inscripción, los alumnos que están cursando cuarto medio en colegios municipales, servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago, con lo que se beneficiará a más de 191 mil estudiantes de todo el país.

Adicionalmente, estudiantes de cuarto medio de establecimientos privados también podrán eximirse del pago si así lo requieren, para lo cual deberán acreditar su situación de vulnerabilidad ante Junaeb, través de sus establecimientos educacionales.

"Llamamos a todos los jóvenes a informarse e inscribirse para rendir la nueva Prueba de Transición en el portal acceso.mineduc.cl, en el que además podrán encontrar toda la información que necesitan para su proceso de postulación a la Educación Superior", señaló el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

Los jóvenes que rindieron la PSU 2020 y deseen hacer uso de su puntaje podrán hacerlo respecto de las pruebas rendidas. De esta manera, será posible hacer uso del puntaje obtenido en 2020 en las pruebas de Matemática, Lenguaje y Comunicación, y Ciencias.

Sin embargo, si el postulante desea obtener un puntaje en la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (que no se aplicó), deberá inscribirse para rendir la Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales dentro de los plazos establecidos, sin costo alguno, en acceso.mineduc.cl. En caso de que algún postulante quiera rendir todas las pruebas nuevamente, podrá inscribirlas al igual que cualquier postulante, cancelando el arancel correspondiente.

Minsal firma convenio con la UdeC para entrega de datos sobre covid-19

La iniciativa acordada con otros dos planteles busca que se generen estudios.
E-mail Compartir

Como parte de una estrategia para ir recuperando las confianzas y sobre todo, aumentar los estudios asociados al avance del coronavirus, el Ministerio de Salud firmó un convenio de trabajo con las Universidades de Chile, Católica y de Concepción para facilitar el acceso a los datos de manejo de la pandemia y de esta forma permitir que los planteles elaboren sus propias estadísticas e indicadores para poder combatir el coronavirus.

Rafael Araos, jefe del Departamento de Epidemiología de la cartera, dijo a El Mercurio que "varias universidades han ido desarrollando capacidades, y la idea es que se vaya formando un núcleo que canalice el interés científico y que pueda haber una interacción de los productos que vayan generando con nosotros y que de esa forma el ministerio se fortalezca".

En el caso de la UdeC, las proyecciones que realiza semanalmente el equipo que lidera el doctor Guillermo Cabrera han sido un insumo clave para la Mesa Social Covid Biobío a la hora de proyectar escenarios futuros. Sobre los alcances del convenio, el seremi de Salud Héctor Muñoz planteó que "la idea es que podamos ir haciendo análisis comuna por comuna, provincia por provincia. El aporte de la universidad ha sido buenísimo, nosotros estamos trabajando con nuestros epidemiólogos pero la firma de convenios es muy valiosa".