Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cinco categorías contemplan 19 reconocidos

Premios Ceres apuestan por campaña para apoyar a los artistas ganadores

Una vez conocidos los elegidos, el 28 de agosto próximo, la iniciativa comenzará un plan de difusión online, enfocado en los trabajos reconocidos y que en esta oportunidad contempla la creación de dos años.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Luego de una exitosa convocatoria -con 149 trabajos postulados- y el cambio obligado de sus fechas originales, debido a la crisis sanitaria, los Premios Ceres dieron a conocer los nombres, que competirán en cada una de las categorías en su octava edición.

La información fue entregada, a través de una transmisión en vivo, vía Facebook Live. Contó con la participación de la directora ejecutiva del evento, Susana Lépez; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Tapia; la directora ejecutiva del Teatro Biobío, Francisca Peró; el gerente de la Corporación Cultural Artistas del Acero, Arnoldo Weber; y el gerente de Clientes de Essbio, Claudio Santelices.

"Tuvimos una pausa en 2019, por lo tanto, creíamos que era necesario seguir con este proceso en 2020. Además, iba a servir mucho para reactivar la escena artística de la Región, motivarnos y también hacerlo con nuestros artistas", señaló Susana Lépez.

La seremi de las Culturas, anotó que sabían que ésta es una época compleja y de cambios. "En este escenario los artistas juegan un rol importante desde el sentir que pueden transmitir, a través de su arte. Quiero felicitar al equipo por mantener estos premios, que buscan dar un reconocimiento a estos artistas de nuestra región", aseguró Carolina Tapia.

CERES NUEVAMENTE

La idea, según detallaron los encargados de la instancia, era encontrar una forma de poder reemplazar una ceremonia presencial por una online, ya que descartaron realizar un evento así.

De esa forma, surgió la idea de realizar un trabajo audiovisual, donde se dará a conocer a los seleccionados y se mantendrán en constante difusión a las obras ganadoras. Ello, se planteará vía cápsulas audiovisuales semanales, por lo que los trabajos serán exhibidos hasta fin de año.

Es así que los ganadores de esta octava edición del galardón serán dados a conocer el viernes 28 de agosto y premiará trabajos correspondientes al período comprendido entre enero de 2018 y diciembre del año pasado.

En las cinco categorías, considerando sus respectivas subcategorías, el galardón contó con la presencia de 18 jurados.

Pablo Angulo, Amarilis Rojas y Liany Vento, en Artes literarias. Carolina Rivas, Carlos Yévenes y Sebastián Grant Del Río, en Artes audiovisuales.

Lola Weber, Constanza Green y José Miguel Morales, en Artes visuales, mientras que en Artes Musicales estuvo Ema Millar, Pablo Lara y Ricardo Barrenechea.

Francisca Peró, Rodrigo Alarcón y David Arancibia, en la subcategoría de Teatro, en Artes Escénicas. Ximena Peña, Lorena Zurita y Roberto Roa, en la subcategoría de Danza en Artes Escénicas.

EL PÚBLICO ELIGE

La instancia artístico/cultural también sirvió para entregar los detalles de los Ceres Comunidad.

Se trata de un proceso paralelo a la premiación tradicional en el que todo ciudadano puede postular a personas que aportan, generan y/o producen obras que suman al desarrollo social y cultural local.

En esta oportunidad, la apertura de la convocatoria será el próximo lunes 27 de julio, proceso ciudadano que se extenderá hasta el 9 de agosto.

Cabe señalar que la partida para el proceso de votación, siempre en modo online, será el 17 de agosto, para finalizar el 23 del mismo mes.

Los detalles para las postulaciones están disponibles en premiosceres.cl.

Hitos de la historia de Chile son observados con ojos actuales

Algunos aspectos que se conservan de la Colonia actualmente abordará la segunda entrega del ciclo de charlas online sobre historia de Chile, organizadas por la Unab.
E-mail Compartir

Alrededor de 2.500 personas conectadas tuvo la primera charla del ciclo "Encuentro cultural: historia de Chile", realizada la semana pasada, y cuyo tema giró en torno a la Guerra de Arauco.

Una cifra que podría replicarse en la segunda jornada de la iniciativa producida por la U. Andrés Bello, programada para esta tarde, a las 19 horas.

En esta oportunidad, Fernando Castillo, académico de la casa de estudios, en la carrera de Licenciatura en Historia, analizará "El presente de nuestro pasado colonial". Abordará los aportes de las diversas comunidades indígenas, de los hispanos y los africanos en la identidad de la época.

"Es importante considerar los elementos de continuidad y cambio que se observan en el desarrollo de esa historia, cuyos testimonios los podemos observar, sentir, bailar y degustar en aspectos religiosos, en el arte y en otras manifestaciones de la vida cotidiana", explicó el expositor, sobre la ponencia que aborda los aportes de las diversas comunidades indígenas, de los hispanos y los africanos en la identidad de la época.

En la presente charla también se tocarán algunos aspectos del sincretismo colonial, dados de observar actualmente. "Un ejemplo de esta identidad mestiza puede ser las festividades religiosas dentro de las cuales destaco la fiesta de la Tirana, cuyo origen se remonta a una leyenda que data del año 1535", comentó el experto.

Sobre la convocatoria vista en la sesión pasada, Felipe Karadima Skármeta, director de Extensión Cultural, apunta al interés del público por los temas propuestos en el ciclo, que desarrolla su tercera propuesta. "Nos muestra el interés por conocer más de nuestra propia historia", resumió, acotando la calidad de los expositores.

El 28 de julio, la profesora María Gabriela Huidobro presentará "La independencia de Chile: conflictos e identidades", aludiendo a un proceso "complejo y dispar".