Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senador de renovación nacional confirmó su preferencia

Ossandón apoyará retiro del 10% y oficialismo se divide

El presidente de RN señaló que "el Gobierno no supo convencer" sobre su postura a los legisladores. "Se acabó el tiempo para llegar tarde a todo", agregó.
E-mail Compartir

por Redacción

El senador RN Manuel José Ossandón ayer afirmó que se sumará a sus pares oficialistas David Sandoval (UDI), Iván Moreira (UDI), y Juan Castro (RN) en el respaldo al proyecto que autoriza el retiro del 10% de los fondos de las AFP, idea que ha sido rechazada continuamente por el Gobierno. En tanto, el presidente de RN, Mario Desbordes, afirmó que el Ejecutivo "no supo convencer" a los legisladores, mientras que la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, opinó que "el Presidente (Sebastián Piñera) debiera usar esta herramienta" del veto a la iniciativa.

"Cuando enfrentamos situaciones como las actuales (de la crisis económica producto de la pandemia del coronavirus), sólo queda ponerse del lado de los que requieren el apoyo del país por el que se jugaron toda una vida. Hoy no es la prioridad defender ningún interés personal o de grupos en especial: es el momento de las personas, de las familias. Por esta razón, mi voto con plena convicción en el Senado será a favor del retiro del 10%", señaló Ossandón en un comunicado, ya que está con licencia por contagio de covid-19.

La idea de legislar se votará el miércoles en el Senado, y con el respaldo de Ossandón se encamina a la aprobación, ya que se exigen 26 votos a favor: la oposición señaló que actuará en bloque, completando 24, a los que se sumarían Ossandón, Sandoval, Moreira y Castro, llegando a 28.

"Creo que se acabó el tiempo para llegar tarde a todo", agregó el excandidato presidencial, "tenemos que reconocer que existe una gran clase media llena de esperanzas y hoy con muchos miedos. Miedo a enfermarse, miedo a perder el trabajo, miedo a perder su casa, miedo a envejecer".

RN Y LA UDI

Conocida la decisión, el timonel de RN dijo a Emol que los legisladores oficialistas "están haciendo uso de su derecho a votar, de lo que piensan que es mejor. El Gobierno no los supo convencer, y yo también espero que la propuesta mejore".

Hace unos días, cuando se votó la iniciativa en la Cámara de Diputados, la UDI envió al tribunal supremo (TS) del partido a los parlamentarios que votaron a favor. Desbordes agregó que "no veo por dónde el TS de RN pueda sancionar a los parlamentarios por votar a favor. Esto no es un tema de principios en RN. No creo que a alguien se les ocurra pasarlos al TS".

La timonel de la UDI señaló en Canal 13 que ante la votación "el Presidente debiera usar esta herramienta (veto), sino es aceptar la triquiñuela o la maula".

Dictaron arresto domiciliario

Grababan videoclip en pandemia: 18 detenidos

El fin de semana hubo más de un millón de permisos para circular.
E-mail Compartir

El Ministerio Público informó ayer que 18 personas quedaron con arresto domiciliario nocturno tras ser detenidas mientras grababan un videoclip de reggaetón, en plena cuarentena en la capital. Los aprehendidos portaban permisos temporales para entrega de alimentos y el Gobierno anunció que presentará una querella en su contra.

Cerca de una veintena de participantes de la grabación de un videoclip de reggaetón de las bandas Shishigang y Yakuza Mafia fueron formalizados en la Región Metropolitana durante la tarde de ayer, tras ser detenidos el sábado en Pudahuel, comuna que se encuentra en cuarentena.

El fiscal Rodrigo Garrido explicó que los detenidos fueron imputados por infracción al artículo 318 del Código Penal, quedando todos con la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno, con una investigación que se extenderá por 60 días.

Horas antes, el subsecretario del Interior, Rodrigo Galli, declaró que el Ejecutivo interpondrá una querella contra los detenidos: "Nadie puede considerarse por sobre la ley, menos en época de pandemia, cuando todos los chilenos están sometiéndose a estrictas medidas dispuestas por la autoridad sanitaria".

Carabineros relató que vecinos de la casa donde se grababa el videoclip llamaron reiteradamente por el alto volumen de la música al interior del inmueble, al cual los detenidos llegaron con permisos temporales para la entrega de alimentos a adultos mayores.

La institución señaló, además, que en la última jornada se entregaron 1.022.149 permisos en Comisaría Virtual, la plataforma para solicitar autorizaciones de circulación en las comunas en cuarentena. Esta cifra récord fue un 12,51% más alta que el viernes 17.

La legalidad de las multas por circular sin permiso durante la cuarentena fueron puestas en duda el pasado martes 14, cuando la jueza de garantía Andrea Díaz-Muñoz recurrió al Tribunal Constitucional (TC) para que se pronuncie sobre si la aplicación del citado artículo del Código Penal en pandemia infringe la Carta Magna, señaló La Tercera.

En caso de ser así, el actuar de la Fiscalía atentaría contra la proporcionalidad, legalidad e igualdad ante la ley, abriendo la puerta a que 40.000 personas reclamen su inocencia.

Volumen de recursos es principal punto del debate

Cumbre UE: siguen divisiones por el fondo de recuperación

Ayer fue el tercer día de negociaciones y Angela Merkel admitió que "no puedo decir cuándo habrá acuerdo" para definir la ayuda poscovid a los 27 países.
E-mail Compartir

Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) volvieron a reunirse en pleno ayer, en la tercera jornada de la cumbre destinada a pactar un billonario plan de recuperación económica por la pandemia, sin perspectivas de lograr un acuerdo inmediato, porque las posiciones siguen alejadas.

Los 27 países comenzaron con una nueva propuesta de los países "frugales" para recortar el fondo de recuperación en 50.000 millones de euros, hasta 700.000 millones, de los cuales la mitad serían subvenciones y la otra mitad préstamos. El inicio de la cumbre se fue retrasando debido a que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, mantuvo reuniones con grupos reducidos de líderes para intentar limar diferencias entre capitales antes de pasar a la negociación conjunta.

El volumen del fondo y la proporción entre préstamos y subvenciones, unido al control de las ayudas, han seguido siendo el principal punto de bloqueo en la tercera jornada de una cumbre que comenzó el viernes por la mañana.

Otro obstáculo es la propuesta de vincular la recepción de fondos del presupuesto comunitario 2021-2027 al respeto del Estado de Derecho. Durante la tarde de ayer, los líderes trataron de lograr un acuerdo, pero no se descarta que la cumbre se prolongue, indicó la primera ministra finlandesa, Sanna Marin. "Raramente he visto en siete años posiciones tan diametralmente opuestas en muchos puntos", reconocía por su parte el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel.

EL RECORTE

Ayer, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, en los que está apoyándose Michel para la negociación, advertían de que el acuerdo, aunque posible, no está garantizado y no puede conseguirse a cualquier precio. "Estamos en una fase decisiva (...). Las cuestiones legales están bien elaboradas, pero no puedo decir cuándo habrá acuerdo", dijo Merkel. Hasta ayer las negociaciones se movieron en la dirección demandada por los países "frugales" (Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca), secundados también por Finlandia, porque la propuesta de compromiso abordada ayer planteaba recortar en 50.000 millones el nivel de subvenciones del fondo de recuperación.

Esto dejaría el volumen total intacto en 750.000 millones de euros, pero las subvenciones bajarían a 450.000 millones y los créditos aumentarían hasta 300.000 millones, en línea con las demandas de estos países. Sin embargo, los 'frugales' quieren ahora reducir el volumen total del fondo a 700.000 millones, de modo que 350.000 millones sean ayudas directas y otros 350.000 millones créditos, según fuentes diplomáticas.

Enfrente, España e Italia, los países que más se beneficiarían de las mismas, junto con Francia, Alemania y otros países, que reclaman una volumen sustancial de subvenciones. París y Berlín no están dispuestos a bajar de 400.000 millones de euros, según fuentes diplomáticas, mientras que España se mostró dispuesta a asumir el recorte de 50.000 millones propuesto inicialmente por Michel siempre y cuando se mantuviese el volumen total del fondo y el paquete global sea bueno para el país, según explicaron ayer desde el Gobierno.

"De una parte están la gran mayoría de países que defienden las instituciones europeas y el progreso europeo, y de la los llamados 'frugales'", dijo el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.

La visión de representante especial en ese país

ONU: es tiempo de poner fin al conflicto en Libia

E-mail Compartir

La representante especial interina del Secretario General de las Naciones Unidas en Libia, Stephanie Turco Williams, dijo en Argel que ya es tiempo para encontrar una solución al conflicto libio, que dura ya nueve años, y permitir a los libios que se embarquen en un proceso político mediante el diálogo.

En su declaración a la prensa argelina tras ser recibida en audiencia por el presidente Abdelmadjid Tebboun, la diplomática estadounidense expresó la preocupación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sobre la situación en Libia y su llamamiento a las fuerzas extranjeras para que detengan su interferencia en este país.

Destacó, además, el sufrimiento del pueblo libio debido a esta crisis marcada por la propagación del coronavirus, e insistió en la necesidad de poner fin a la impunidad internacional que hace que algunos países no respeten el embargo impuesto por la ONU a las armas que regresan ilegalmente a Libia, así como "la impunidad interna en Libia, tras las violaciones de los derechos humanos del hombre".

Williams precisó que la ONU está trabajando bajo los auspicios del acuerdo de Berlín, del cual Argelia forma parte, para tratar de encontrar una solución política a la crisis en Libia y también actuar en el lado económico. "Hoy (ayer) tuve garantías de Argelia para apoyarnos en esta iniciativa que permita llegar a un alto el fuego y poner fin a este conflicto que ha durado tanto", dijo la representante de la ONU.

La guerra civil se recrudeció en Libia a finales de 2015 como consecuencia del fracaso del plan de paz diseñado por la ONU, que dejó el país dividido con dos gobiernos enfrentados, uno llamado de Acuerdo Nacional (GNA) sostenido por la ONU en Trípoli, y otro no reconocido por la comunidad internacional tutelado por el mariscal Jalifa Hafter. Desde entonces, han muerto más de 1.800 personas, alrededor de 20.000 han resultado heridas.

El papa pide paz

En otro foco de conflicto, el papa Francisco hizo un llamado a la comunidad internacional para que fomente la paz duradera en la frontera entre Azerbaiyán y Armenia, en la que se han vivido recientemente días de tensiones que han amenazado con reavivar el conflicto más antiguo del espacio postsoviético.

"Rezo por las familias de las víctimas que han perdido la vida", dijo Jorge Bergoglio ayer y añadió que espera puedan llegar a una solución pacífica y duradera.