Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Referentes internacionales son la base de la iniciativa

Proponen que infraestructura natural sea clave para mejorar drenaje urbano de Concepción

Un proyecto desarrollado por organizaciones y profesionales del sur aspira a que las ciudades tengan sistemas mucho más resilientes, para hacer frente a fenómenos como las inundaciones.
E-mail Compartir

Por Guido rodríguez avilés

Referentes en China, Estados Unidos, Australia y Europa son los que han observado en los últimos meses los integrantes de un proyecto que aspira a la creación de una guía de drenaje urbano sostenible, basada en el concepto de infraestructura verde y que aspira a contribuir a la forma en que se realiza la gestión de las aguas lluvia en ciudades del sur de Chile, entre ellas Concepción.

Se trata, en primer término, de fomentar un cambio de mirada para revalorizar aquellos espacios naturales existentes en los centros urbanos del sur que se caracterizan por su alta pluviosidad y por sufrir frecuentes episodios de inundaciones en los periodos de mayores precipitaciones. Algo de lo que saben muy bien los habitantes de comunas como Concepción, Lota y Tomé.

"Buscamos rescatar espacios de agua y naturaleza que son parte de la matriz de infraestructura verde natural que tenemos en estas ciudades -y Concepción en particular- que tiene una condición increíble por sus ríos y humedales, para comenzar a cuidar más estos espacios no solo porque son bonitos, sino porque cumplen un rol funcional en materia de drenaje urbano. Es decir, a medida que respetamos esos espacios nos evitamos problemas como las inundaciones, que cada vez ocurren de manera más frecuente", explica Camila Teutsch Barros, directora de la empresa B Patagua y líder del proyecto "Drenaje Sostenible para Ciudades Resilientes" (ver recuadro).

La ingeniera en Recursos Naturales recalcó que este tipo de episodios tiene que ver con la forma en que se planifican las ciudades, ya que -a su juicio- estas actualmente crecen de manera "bastante desregulada".

Andrés Riveros, encargado de Planificación Territorial de Fundación Legado Chile, complementa que "las inundaciones son algo recurrente en nuestro país y se acentúan por el modelo de urbanizaciones que hemos creado. Básicamente, lo que hacemos es impermeabilizar los suelos, aumentar las correntías y habitar las zonas de riesgo, las que a su vez, ocupan personas con menos recursos. Esto se agrava mucho más si tenemos en cuenta las variables de cambio climático o c cambio global, en donde se esperan periodos más prolongados sin lluvia, pero en paralelo, episodios más cortos de precipitaciones mucho más fuertes y extremas".

EL FUNDAMENTO

La Guía de Drenaje Urbano Sostenible se basa en la conservación de la naturaleza de las ciudades y apunta a los beneficios sociales que se pueden obtener de un proceso de este tipo.

Esta fórmula de solución basada en la naturaleza tiene como objetivo disminuir la cantidad de agua que llega a la red pública de drenaje, reduciendo la posibilidad de inundaciones. Además, permiten almacenar o reutilizar el agua superficial dentro de los entornos urbanos, mejorando la calidad del agua que llega a los acuíferos.

En particular, espacios naturales como humedales y esteros se transforman en vías de almacenamiento, retención y depuración de las aguas, a la vez que proveen espacios de esparcimiento y hábitat de vida silvestre.

Para el caso de Concepción, Camila Teutsch enfatiza que "los humedales son fundamentales. Hay que reconocer las funcionalidades: son esponjitas, almacenan y amortizan crecidas importantes de los cauces y los episodios de altas precipitaciones y luego van liberando lentamente esa agua. Tienen también la capacidad de infiltrar y purificar. El agua sale más limpia de esos espacios naturales".

LA INSPIRACIÓN

Principios como proteger, retrasar, almacenar y liberar las aguas son parte de la inspiración de este proyecto, el mismo que se utilizó con éxito para crear el concepto de "ciudades esponja" en China.

En la búsqueda de modelos para la creación de la guía se estudiaron también ejemplos como el Plan Maestro de descentralización de las aguas de Sidney, Australia, así como el Plan de Gestión de Aguas Lluvias Sustentable de Nueva York, el cual rescata ideas como acceso y uso recreativo de los cursos de agua y el fomento de proyectos orientados a mejoras de la infraestructura gris.

Además se revisó el plan de Dinamarca de 2012, que se inspira en un programa general de adaptación de las ciudades al cambio climático.

Siniestro dejó tres fallecidos

PDI indaga circunstancias de fatal incendio en Coronel

El padre de los dos lactantes se encuentra hospitalizado de gravedad en el Hospital Regional, producto de las quemaduras.
E-mail Compartir

Este domingo continúan las diligencias en torno a establecer las causas que originaron un incendio en el sector Yobilo 2 de Coronel que costó la vida de tres personas durante la tarde del sábado último, entre ellas dos lactantes de sólo cinco meses y la abuela de los pequeños, de 51 años. El fuego afectó tres viviendas, de las cuales una resultó completamente destruida.

El subprefecto Jorge Abatte, jefe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) explicó que "durante la noche del sábado se realizó el trabajo científico-técnico en la población Frank Mardones de Coronel, donde se encontró fallecida a una mujer de 51 años y dos lactantes de cinco meses, los cuales producto del incendio fallecieron".

Además detalló que parte de las diligencias también contemplan conocer el testimonio de la cuarta persona, el padre de los pequeños, que fue alcanzado por las llamas y presenta quemaduras de un 25%: "Hoy nos encontramos en una etapa de investigación para esclarecer el origen del incendio, no obstante el padre de los menores se encuentra internado en riesgo vital en el Hospital Regional de Concepción".

Abatte dijo que "el trabajo investigativo continúa y estamos a la espera de los resultados de las pericias para establecer el origen y las causas por las cuales ocurrió el incendio que costó la vida de estas tres personas".

Respecto a las circunsancias de los hechos, Iván Segura, encargado de Emergencia y Protección Civil de la Municipalidad de Coronel, detalló que "a eso de las 17 horas se dio la alerta del incendio estructural que afectó a tres viviendas, una de ellas donde fallecieron dos menores de edad, su abuela, y el papá de los menores sufrió quemaduras graves".

El municipio, por medio del alcalde Boris Chamorro, comprometió ayuda a los familiares de las víctimas fatales, al igual que la Gobernación Provincial de Concepción.

La idea de legislar fue descartada en el senado

Gremios critican el rechazo a proyecto sobre robo de madera

E-mail Compartir

Un grupo de gremios del sur del país -incluidos varios de la Región del Biobío- criticaron la votación registrada en la sala del Senado la semana recién pasada mediante la cual se rechazó el proyecto que fortalecía la fiscalización y la persecución de los delitos de robo y hurto de madera, así como de los vehículos, maquinarias y herramientas empleadas por el sector.

"Con mucha frustración e impotencia, vemos que el Senado ha rechazado la idea de legislar sobre el robo de madera en la zona sur del país, el que alcanza sobre los cien millones de dólares anuales, dejando en la indefensión a miles de propietarios de bosques. Aquí hay que ser muy claros: un tema es la agenda mapuche y otro muy distinto los delitos cometidos por bandas organizadas que nada tienen que ver con ella", plantearon a través de un comunicado.

De acuerdo a los gremios, este delito afecta mayoritariamente al bosque nativo, con montos que superan los 80 millones de dólares al año y también impacta a mil pequeños productores de madera aserrada, ya que este comercio ilícito, por ejemplo, en la Región del Maule representa 5,5 millones de dólares anuales, y arrastra a la quiebra a quienes actúan legalmente y pagan sus impuestos.

En las plantaciones de medianos y grandes propietarios, los montos involucrados alcanzan los 20 millones de dólares al año.

"El robo de madera crece a una tasa anual del 60%, multiplicándose cada dos años y en la comisión de estos delitos participan bandas organizadas profesionales, con acceso a equipamiento y tecnología de última generación, frente a las cuales las policías, fiscales y tribunales carecen de instrumentos legales para enfrentarlas. Por ello, esta ley venía a suplir esa evidente carencia", plantearon.

Entre los firmantes figuran René Muñoz, gerente Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag); Jorge Guzmán, presidente de la Multigremial del Biobío; José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabio) y Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).