Secciones

Secretario de estado criticÓ nivel de la discusión política

Ministro Palacios: "Estoy chato de las peleas en los partidos"

Sostuvo que "son de área chica", a propósito de proyecto sobre retiro de 10%. "Es una estocada mortal a la reforma previsional", dijo superintendente.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una dura crítica al nivel de la discusión política con motivo de la propuesta que permite retirar el 10% del fondo de capitalización individual del fondo de pensiones, hizo el ministro de Economía, Lucas Palacios.

"Estoy chato de las peleas en los partidos, son de área chica (…) el proyecto de retiro de fondos es equivalente a empobrecer a las personas y no es una buena solución", comentó en diálogo con radio Infinita. "El problema que existe hoy en el país es que hay una sed de figuración e individualismo, y lo que quiere la ciudadanía es que la clase política se ponga de acuerdo, pero en las mejores soluciones -no en las que suenan más fuertes- y que lleguen lo antes posible", agregó.

"Me preocupa la inmediatez, la premura, porque hay que ser responsable no sólo con la situación actual, sino también con la situación futura. Hace menos de un año estábamos conversando a nivel país cómo reformar el sistema de pensiones para aumentarlas y resulta que ahora queremos echar mano a las pensiones para resolver un problema contingente", planteó el secretario de Estado. Si bien dijo entender "la angustia de las personas", advirtió que "los líderes políticos están para tomar las mejores decisiones y no las más populares".

SUPERINTENDENTE

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, también rechazó la iniciativa que hoy se votará en la Cámara de Diputados. "Yo temo que si este proyecto se aprueba, finalmente no va a haber reforma previsional", planteó en radio Cooperativa, donde agregó que la propuesta "es una estocada casi mortal a la reforma previsional, no veo cómo podríamos mañana seguir discutiendo cómo subimos pensiones después de haber aprobado un proyecto de esta naturaleza".

Advirtió que si todos los afiliados sacaran el 10% de su ahorro previsional, esto "implica una liquidación de 20 mil millones de dólares aproximadamente de los fondos de pensiones, que equivale al 10 por ciento acumulado a lo largo de toda la historia previsional".

"Finalmente lo único que vamos a lograr después de tantos años de discusiones es bajar las pensiones, es una cuestión completamente absurda y contra todo lo que hemos estado luchando. Es condenar a la gente a la pobreza en la vejez", afirmó. A su juicio, "el Estado y el Congreso deben esforzarse para hacer llegar los dineros para paliar la dramática situación".

Ascendió a los 1.800 millones de dólares en el segundo trimestre

Delta reporta segunda pérdida mayor de su historia y reduce inversión en Latam

En el segundo trimestre perdió US$7,1 mil millones. Sky retoma vuelos en Perú.
E-mail Compartir

Delta asumió una pérdida contable de más de 1.800 millones de dólares en el segundo trimestre para reconocer el menor valor de sus participaciones en Aeroméxico y Latam Airlines, que se acogieron al capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense para evitar la bancarrota tras el impacto en sus operaciones de las medidas para frenar el coronavirus.

Delta, que espera que las ventas y la capacidad de vuelo sean entre un quinto y un cuarto de lo habitual en el actual trimestre, reconoció un cargo por menor valor de su participación en Aeroméxico de US$770 millones y uno de más de US$1.100 millones por su inversión en Latam.

Delta había invertido casi US$3.000 millones para acumular participaciones en Aeroméxico y Latam en los últimos tres años, incluidos 2 mil millones por un 20% de la aerolínea chilena sólo tres meses y medio antes de que la pandemia imposibilitara casi todos los vuelos comerciales.

En el segundo trimestre Delta Airines informó una pérdida, antes de impuestos, de US$7,1 mil millones en total, la segunda más grande en la historia de la compañía. "El crecimiento se ha estancado", dijo Ed Bastian, CEO de Delta. "Estábamos creciendo a un ritmo bastante bueno hasta junio. El virus, desafortunadamente, también estaba creciendo".

Los viajes aéreos dentro de Estados Unidos cayeron 95% desde principios de marzo hasta mediados de abril, cuando menos de 100 mil personas abordaron aviones en algunos días, en comparación con más de dos millones de los días previos. Eso aumentó a más de 700.000 en los mejores días, pero se llegó a una meseta en julio, coincidiendo con el aumento de los casos de covid-19 en el sur de EE.UU.

Los pasajeros que abordaron aviones de Delta cayeron 93% respecto de 2019 y los ingresos cayeron 88%. Bastian dijo que la firma tardará más de dos años en lograr una recuperación "sostenible".

Mañana, Sky retomará vuelos en Perú con un exigente protocolo de seguridad, tras más de 100 días sin poder operar. En esta primera etapa, operará vuelos a Cusco, Lima, Iquitos, Trujillo, Juliaca, Piura y Pucallpa, tras la autorización del Estado para el reinicio de los vuelos interprovinciales.

Los pasajeros deberán usar su mascarilla y escudo facial desde la llegada al aeropuerto y en todo el vuelo, portar su declaración jurada de salud, hacer su check-in online y llegar al aeropuerto tres horas antes si viajan desde Lima.

Aumento de deuda

Foro advierte extensión de efectos de la pandemia

E-mail Compartir

El mundo arrastraba altos niveles de endeudamiento antes de la llegada de la pandemia de covid-19, pero los efectos de esta aumentarán aún más una deuda que "será pagada por las generaciones futuras", advirtió el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. "El mundo ya tenía antes una deuda equivalente a aproximadamente al 300% de su PIB, pero los programas de rescate gubernamentales, por unos US$10 billones, se añadirán a ese endeudamiento", subrayó Schwabb en una conferencia para presentar su nuevo libro "covid-19, el Gran Reinicio".

El presidente de la organización que anualmente celebra el Foro de Davos añadió que los efectos de la pandemia serán más parecidos a los de una guerra mundial que a los provocados por la crisis financiera de 2008, por sus consecuencias no sólo económicas y laborales, sino también humanas. "Por encima de las estadísticas, más de 500.000 personas han muerto, y hay que imaginarse las tragedias personales que hay tras ellos", señaló Schwabb al respecto.

Opinión

Retiro de fondos de AFP ¿dilema técnico o político?

E-mail Compartir

La reciente aprobación de la idea de legislar respecto al retiro de parte de los fondos de las AFP ha generado gran revuelo a nivel nacional levantándose una serie de preguntas relativas a su eventual materialización, desde puntos de vista técnicos y políticos.

En ese sentido, el objetivo de esta reflexión es analizar alguna de estas conjeturas y establecer su certeza o falsedad desde un punto de vista técnico. La primera de ellas dice relación con el hecho que los "fondos no existen" y que por eso las AFP se oponen a su retiro. En rigor, esto es falso, puesto que los fondos si existen, pero no físicamente, vale decir, las AFP (o los bancos) no tienen grandes bóvedas donde almacenan, cual Rico McPato, grandes sumas de efectivo. El dinero existe, pero está invertido en una serie de instrumentos de inversión, tales como acciones o bonos.

Lo anterior me lleva a la segunda pregunta ¿un eventual retiro de los fondos generará un colapso en el mercado?, la respuesta aquí es afirmativa, vale decir, si las AFP salieran a vender parte de sus inversiones, eso tendría un efecto real en el mercado, presionando a la baja los títulos, lo que finalmente se traduciría en una baja general de los fondos de pensión. En ese sentido, se deberían establecer plazos y topes, de tal manera de "suavizar" este efecto en el mercado. Pero pensar que el retiro será inocuo, es una ingenuidad.

En esa misma línea ¿a quién afectaran estas bajas en el mercado?, pues a los que están ad-portas de jubilar, los que podrían ver reducida su pensión drásticamente, no por el retiro propiamente tal, sino que por la devaluación general de los fondos. En la vereda contraria, los más jóvenes serán los menos afectados, puesto que tendrán más plazo para recuperarse y podrían verse beneficiados con el efecto rebote en los precios.

Siguiendo con el análisis, mucho se habla que esta medida es regresiva, vale decir, que beneficiará a los sectores más altos, considero que esto es correcto, dado que las personas de más altos ingresos podrán hacer retiros más altos y a pesar de esto, sus fondos seguirán siendo nominalmente importantes, por lo que el efecto en sus pensiones será marginal. En forma inversa, los sectores medios o medio-bajo serían los más afectados, puesto que la recuperación de los fondos será más lenta y eventualmente la recuperación nunca llegue. Lamentablemente, según datos de la Fundación Sol, el 90% de la población tiene fondos menores a 30 millones, lo que reafirma la idea que esta medida sea regresiva.

Finalmente, un tema pendiente dice relación con el pago de impuestos, puesto que las cotizaciones previsionales están exentas de impuesto a la renta cuando se generan, pero si están afectas al retirarlas vía pensión, por lo que técnicamente, estos retiros deberían pagar impuestos. El tema es bastante profundo y tiene una gran cantidad de aristas y visiones, por lo que hay que estar atentos a las siguientes etapas del proceso legislativo y esperar que el componente técnico prime sobre otro tipo de intereses.

José Navarrete, director Ingeniería en Administración de Empresas, Unab