Secciones

Positividad va en 15% a nivel nacional

Contagios diarios de covid-19 bajan de 2.000 por primera vez en 60 días

Autoridades informaron 1.835 casos nuevos y 45 decesos inscritos en el Registro Civil. Minsal respondió por sumario de Contraloría y el ministro Paris dijo que "la mejoría continúa". Informe Epidemiológico reportó 8.264 decesos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud cifró en 1.835 los nuevos casos de coronavirus reportados en las anteriores 24 horas, lo que supone una reducción del 15% de los contagios en la última semana y del 37% en los pasados 14 días. Es primera vez que se informa una cifra bajo los dos mil desde el 15 de mayo.

Las infecciones se elevan a 319.493, aunque el último reporte del área estadística del Minsal documenta 356.695 casos de covid-19 al 12 de julio, incluidos 317.657 con confirmación de laboratorio y 39.038 probables (sin confirmación).

En cuanto a los decesos, las autoridades sanitarias informaron que fueron inscritos 45 en el Registro Civil, lo que totaliza 7.069 muertes confirmadas por test PCR. El Informe Epidemiológico entregado ayer, sin embargo, da cuenta de "8.264 fallecidos debido a covid-19 con y sin confirmación de laboratorio, según información proporcionada por DEIS-Minsal con corte al 12-07-20 y que se encuentran notificados en Epivigila como casos confirmados o probables de covid-19"

BALANCE

"La mejoría continua, la confirmación viene desde las propias cifras", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, quien destacó que "la positividad (porcentaje de personas que dieron positivo para el virus de todas aquellas que se hicieron la prueba) ya va en un 15% a nivel nacional. Sin embargo, nosotros miramos todo el territorio y aunque hay regiones o comunas que están en una buena situación, estamos pendientes de la evolución de Arica, Antofagasta y Tarapacá".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo que hay 1.915 personas en unidades de cuidados intensivos, 1.596 de ellas conectadas a ventilación mecánica. En este último grupo, hay 342 pacientes en estado crítico. También se reportó que hay 427 ventiladores disponibles "para cualquier persona independiente de la región", explicó Zúñiga.

El subsecretario informó asimismo de 12.238 exámenes PCR, cifra que lleva el total nacional de testeos a 1.322.503. "Estamos acostumbrados a enfermedades respiratorias como la influenza o el virus sincicial, pero hoy estos dos virus tienen una bajísima circulación. Por lo tanto, cuando uno presenta alguno de los síntomas normalmente asociados a resfríos o a estos virus, tiene que considerar que es un coronavirus, y sobre esa base aislarse y tomarse un examen PCR", recalcó Arturo Zúñiga, quien precisó que hay una capacidad para 24 mil exámenes diarios.

SUMARIO

Las autoridades del Minsal también fueron consultadas por el sumario que inició la Contraloría por las "inconsistencias" que detectó en los casos de covid-19 positivo notificados por la plataforma Epivigila: 34.542 no estaban añadidos al total nacional de 142.759 informado por el Minsal el 9 de junio y 31.412 se sumaron una semana después, no habiendo sido notificados en Epivigila. "Fuimos nosotros, como ministerio de Salud, quienes solicitamos la auditoría a la Contraloría", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

"Hemos sido sumamente transparentes cuando hemos tenido la información", dijo Daza, quien detalló que "la mayoría de esos casos fueron notificados ente el 9 y el 15 de junio. Por lo tanto, muchos se rectificaron porque eran casos que habían sido notificados y en los que después salió una PCR negativa, entonces se ajustaron y se están remirando, pues algunos de esos casos probablemente ya fueron incorporados".

Estudian dos opciones

Servicio Electoral propone al Gobierno y al Congreso plan para "plebiscito seguro"

Realizarlo en dos días implica reforma constitucional y extender jornada exige proyecto de ley. Proponen que pacientes en riesgo no sean vocales.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral inició el análisis, con el Gobierno y el Congreso, de las alternativas que aseguren la realización del plebiscito constitucional del 25 de octubre, considerando los riesgos que supone la aglomeración de personas en medio de la pandemia de covid-19.

Otra preocupación es garantizar el derecho a voto también de las personas que están contagiadas con coronavirus, para lo cual el Servel ha planteado dos opciones: realizar el plebiscito durante dos días (24 y 25, o 25 y 26 de octubre) o sólo el día 25, pero ampliando la jornada de 10 a 12 horas y ampliando el número o la capacidad de locales. El presidente del Servel, Patricio Santamaría, explicó que la alternativa de "dos días nos permitiría ordenar la presencia de adultos mayores, personas en situación de riesgo, personal de salud, abrir espacios para distintas votaciones e incluso dejar, como en Corea del Sur, un momento final para que votaran personas en cuarentena, incluyendo contagiados".

"Recibimos una propuesta oportunamente del Servel, en orden a cómo hacer un plebiscito lo más seguro posible desde el punto de vista de la salud pública", comentó el ministro de la Segpres, Claudio Alvarado. Agregó que también están viendo cómo ayudar con otras medidas y qué decisiones tomar con las cámaras del Congreso en orden a "sacar adelante un plebiscito ejemplar".

En tal sentido, Santamaría se reunió con representantes de los ministerios del Interior, de Defensa y de la Segpres para estudiar, por ejemplo, la opción de una reforma constitucional -en el caso de hacerse en dos días- o la de un proyecto de ley -en el caso de extender la jornada de votación.

También se reunió con representantes de organismos internacionales, los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, y miembros de las comisiones de Constitución de ambas corporaciones.

Antes, en radio Imagina, el presidente del Servel dijo que la entidad propuso que se establezca como causal de excusa para ser vocal de mesa ser adulto mayor o paciente de riesgo, y "que todos voten con su propio lápiz, pero que sea del mismo color".

Pasa a otra fase

Moderna Inc. anuncia resultados de su vacuna

E-mail Compartir

La primera vacuna contra el covid-19 probada en Estados Unidos estimuló el sistema inmunitario de los participantes en el estudio justo como los científicos habían esperado, reportaron investigadores. "No importa cómo lo veas, estas son buenas noticias", dijo a The Associated Press el doctor Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del país.

La vacuna experimental, desarrollada por los colegas de Fauci en los Institutos Nacionales de la Salud y por Moderna Inc., comenzará su fase más importante alrededor del 27 de julio: un estudio con 30.000 personas para probar si realmente son lo suficientemente fuertes para proteger a la gente del coronavirus.

La vacuna requiere dos dosis, con un mes de diferencia.