Secciones

Cuestionan convocatoria a Marcha por la Paz de noviembre

E-mail Compartir

Esta semana la Contraloría regional se pronunció respecto a la solicitud que realizó la agrupación Pencopolitania, liderada por el ex candidato a alcalde de Concepción Francisco Córdova, respecto a las irregularidades que habrían envuelto la Marcha por la Paz realizado el 17 de noviembre del año pasado por el estallido social, convocado por comunicaciones de la Intendencia del Biobío. como una pauta de prensa de la autoridad regional

El ente fiscalizador señala en su fallo que "la convocatoria de prensa realizada por el Gobierno Regional a través de un correo institucional, no se ajustó a la normativa, toda vez que no se verifica que dentro de sus fines institucionales se encuentre el promover la cobertura de determinadas manifestaciones públicas -organizada por entes privados- más aún si no había sido autorizada con las normas vigentes".

Municipio de Concepción hizo reclamación

Presentan documentación a Contraloría por luces LED

El ente fiscalizador determinó que el 10% de las 20 mil luminarias adjudicadas no cumplen con las bases definidas en la licitación.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción ingresó en Contraloría un recurso de reposición que solicita dejar sin efecto la resolución de ese organismo sobre el proceso de licitación de cambio de luminarias en la comuna, luego de que el órgano fiscalizador determinara una serie de irregularidades en la licitación de un contrato por renovación de luminaria a fines del año pasado.

El dictamente de la Contraloría apuntó a que del total de las 20 mil luminarias en proceso de cambio, sólo se observó la falta de certificación de un componente (el driver) de un tipo de ellas, puntualmente las de 90 watts de potencia, que son 2.212, un 11% del total. El municipio señaló que desde febrero de este año se encuentra en ejecución el recambio de luminarias del sistema público de toda la ciudad, proyecto que contó con financiamiento del gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y que a la fecha lleva un 80% de avance y sigue en marcha, proyectado su término en septiembre.

En la documentación presentada, también se acreditó que en el mismo proceso "toda luminaria ofertada se encontraba debidamente certificada y las características técnicas de las luminarias se encontraban con sus ensayos respectivos".

Además se agregó que las certificaciones presentadas con la oferta de las empresas participantes fueron hechas por laboratorios externos que cuentan con autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

Pedro Venegas, director de la Secretaría de Planificación Comunal, explicó que "tenemos los antecedentes de las certificaciones que le dan la razón a la resolución municipal que precedió la adquisición de las luminarias".

Seremis de Salud y de Educación revisarán petición de sostenedores

Solicitudes de regreso a clases presenciales serán evaluadas por comisión local

Colegio Alemán de Concepción pidió volver a clases en el aula y seremi de Educación descartó que se autorice la medida en el corto plazo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Ministerio de Educación avanza en definiciones a la hora de establecer que ocurrirá con el año escolar 2020, considerando que desde mediados de marzo rige la suspensión de clases presenciales para todo el sistema educacional priorizando la entrega de contenidos en línea, y el adelantamiento de las vacaciones de invierno para mediados de abril para los casi 340 mil escolares que se forman en los 1.210 establecimientos del Biobío.

Una de las definiciones más relevantes tiene relación con la publicación de la resolución 2765, que permitirá a la Seremi de Educación tomar nota respecto a las solicitudes que los sostenedores puedan realizar para volver a las clases presenciales, cumpliendo una serie de condiciones y tras una evaluación conjunta con la Seremi de Salud.

A la fecha sólo se conoce la solicitud formal que realizó a inicios de julio el Colegio Alemán de Concepción para volver a clases, y que hoy se encuentra en fase de evaluación, y que pese a las consultas de este medio, no entregó detalles sobre la solicitud.

El seremi de Educación Fernando Peña dijo que a la fecha "ha habido solicitudes formales pero también muchas consultas informales, hay bastante interés de los sostenedores en ir visualizando como se generará el retorno. Para eso han existido varias instancias de diálogo para ir recibiendo consultas".

La autoridad reveló que se decidió crear un comité junto a la Seremi de Salud que evaluará cada una de las solicitudes: "El comité sesionará cada dos semanas para evaluar en detalle las condiciones epidemiológicas a nivel regional y comunal, para dar garantías a las familias de que se tomarán medidas responsables. La medida está respaldada por la resolución del Mineduc y otros cuerpos normativos del Minsal entregan la facultad a las autoridades regionales".

¿Algún colegio podría abrir sus puertas durante el próximo mes? "Creo que hay que evaluar semana a semana las condiciones comunales, pero mirando hoy la situación regional no se ven condiciones para volver a clases, y por ello decidimos evaluar con la autoridad sanitaria cada dos semanas las solicitudes que lleguen. Es clave tener criterios definidos para tomar decisiones responsables", planteó Peña.

CONDICIONES

Andrés Carter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío (RedCol) valoró el sentido descentralizador que tiene la medida adoptada desde el nivel central: "Cada comunidad escolar tomará la decisión de cómo volver a trabajar de manera presencial o mixta; mientras no haya una vacuna, no podremos volver a las clases como las conocíamos. Que se abra esta posibilidad para que cada comunidad tome una decisión respecto a cómo volver es positivo, entendiendo que esto podrá ocurrir sólo cuando no tengamos casos nuevos y hoy no están las condiciones para volver".

Además dijo que "nos hemos dado cuenta que esta vuelta tendrá que ser una vez que no tengamos contagios, haya pasado el peak de la pandemia y con mucha cautela, porque en otros países hemos visto que hay relajo y aparecen nuevos brotes. Valoramos ese elemento y lo más probable es que los colegios vuelvan a clases con aquellos estudiantes que tenga problemas de aprendizaje o estén rezagados, cifra que alcanza un 35% de los estudiantes, y donde sabemos que algunos sostenedores tienen el foco puesto".

Daniel Villaroel, director nacional y representante regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep) en tanto dijo que "no hemos tenido señales claras desde la autoridad central ni regional respecto de protocolos sanitarios aplicables y que entreguen las condiciones necesarias para un retorno seguro a las aulas. De no prosperar una mejoría en la situación sanitaria y a esta altura del año, me inclinaría por proyectar un segundo semestre con clases remotas y pensar en un una posible vuelta presencial y gradual para 2021".

Sotenedores descartan volver a clases presenciales

E-mail Compartir

El Sur consultò a distitnos sostenedores de la Región, tanto del mundo municipal como particular subvencionado respecto a su posición frente a una vuelta a a clases, la cual da cuenta de un rechazo potente a toda opción de volver a las aulas en el corto plazo. Desde el Servicio Local Andalién Sur, que reúne a casi 14 mil alumnos de Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui manifestaron que "estamos evaluando que las condiciones sanitarias cambien para analizar ese tipo de alternativas".

José Vilche, subgerente de Educación de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (Coemco) dijo que "es una posibilidad que no se ha evaluado aún, como institución nos alineamos con lo que dice la autoridad sanitaria, porque nos interesa la salud de nuestra comunidades educativas, de nuestros estudiantes, sus familias y muy especialmente de nuestros profesores y equipos de trabajo. Nos encontramos ajustando protocolos y las condiciones para el retorno, pero siempre ajustados a lo que está pasando en el país".

Desde la Conacep explicaron que "mientras no existan medidas sanitarias que garanticen la no afección de un escolar o docentes por esta pandemia, entonces se dificultan las condiciones para volver presencialmente. Hemos hecho sondeos en nuestros padres y apoderados y ellos dicen no estar dispuestos a enviar a sus hijos e hijas en estas condiciones".

Ministro Ward y vacancia en Serviu Biobío:

"Estamos trabajando en una pronta solución"

E-mail Compartir

En una conversación con distintos medios regionales, el ministro de Vivienda y Urbanismo Felipe Ward abordó los alcances que tendrá el anuncio presidencial de un aumento de recursos para diseñar un nuevo subsidio de arriendo, para aquellas familias que no podrán pagar sus dividendos producto del avance del coronavirus y sus efectos económicos.

En la cita virtual, el secretario de Estado también abordó la situación de vacancia que completa desde mediados del año pasado la dirección regional de Serviu, luego de que la semana pasada el concurso público realizado por el Servicio Civil fuese declarado desierto.

"Estoy consciente de ello, estamos trabajando en esa solución y pronto esperamos tener novedades, ya que no queremos ser un inconveniente para una región que requiere soluciones en el corto plazo", explicó.

BENEFICIOS

El secretario de Estado detalló que el aumento de recursos para el subsidio de arriendo que se entregará a todas las personas que hayan visto disminuidos sus recursos , permitirá a beneficiar a 100 mil personas quienes deberán postular hasta el 24 de agosto cumpliendo una serie de requisitos, entre ellos no ser propietario de la vivienda y registrar una situación de cesantía, y podrán tener una cobertura cercana hasta los $250 mil pesos, dependiendo del valor de los arriendos.

"En abril comenzamos a planificar políticas públicas, considerando que nadie tiene certeza de cuándo terminará este virus. Ha sido una buena idea ir graduando la entrega de beneficios a los ciudadanos, pensando que son limitados", dijo Ward.