Secciones

Combate de la pandemia

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la pandemia por covid-19 "puede ir de mal en peor" si los gobiernos no toman medidas más serias para combatirla, algo que es urgente si se considera que se ha alcanzado un nuevo récord de 230.000 contagios diarios en todo el planeta.

A juicio del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, "el virus sigue siendo nuestro enemigo público número uno, pero las acciones de muchos gobiernos y ciudadanos no lo reflejan". Es especialmente crítica la situación que enfrentan Estados Unidos y Brasil, que solo en un día tuvieron 60 mil y 45 mil contagios, respectivamente, con políticas que el organismo considera que van en la dirección equivocada, y con mensajes erróneos de sus líderes, que están minando la confianza de la población frente a la crisis sanitaria. También en los últimos días se ha informado de cómo algunas naciones europeas que se adelantaron en levantar las medidas sanitarias, vieron aumentar los casos de contagios y ahora deberán retomarlas.

En Chile, el reporte de ayer del Ministerio de Salud indicó que hubo 1.836 nuevos contagios, por lo que el total de casos desde el inicio de la emergencia se elevó a 319.493, mientras que con los 45 nuevos fallecidos, se llega a 7.069 decesos en el país. Pero luego de cuatro meses y medio desde que llegó el coronavirus a Chile, es evidente que muchas personas han hecho caso omiso a los llamados de las autoridades para protegerse, quedarse en casa y evitar salir, para no contagiar ni contagiarse. En varias comunas, los alcaldes han solicitado que se declare la cuarentena, pero lo realmente importante es que la ciudadanía las cumpla. Si se opta por esas medidas pero simultáneamente las personas salen a las calles e intentan todas las formas de burlarla, como ocurre con bastante frecuencia, no tiene ningún sentido hacerlo, porque los equipos fiscalizadores y la fuerza pública siempre serán insuficientes.

El ministro de Salud, Enrique Paris, ha reiterado que la definición de las cuarentenas para combatir la pandemia del coronavirus son determinadas por un equipo amplio de profesionales, donde hay expertos de diversas instituciones y del Gobierno, que consideran factores como el aumento de casos en relación a la cantidad de habitantes de cada comuna, la concentración de éstos en lugares específicos, las condiciones socioeconómicas de la comunidad, y la capacidad hospitalaria o de atención de salud.

Es evidente que hoy tenemos situaciones muy distintas a lo largo del país, con algunas regiones en cuarentena y otras no, porque han podido mantener un ritmo bajo de contagios. Del mismo modo, las medidas de paulatino desconfinamiento, como las iniciadas el lunes en las regiones de Los Ríos y Aysén, consideran el ritmo de disminución de contagios en esas zonas en las últimas semanas, cuál es la incidencia y también variables socio-sanitarias. Allí se ha podido contener la propagación del coronavirus con medidas como el testeo, la trazabilidad o seguimiento de casos y el aislamiento en residencias sanitarias.

Con motivo del festivo de la celebración de la Virgen del Carmen, declarada Reina y Madre de Chile y Patrona de las FF.AA., se aplicará nuevamente un cordón sanitario para el Gran Concepción, al igual que en la Región Metropolitana, en Valparaíso y en Temuco, que se iniciará hoy miércoles 15, a partir de las 18.00 horas, y se extenderá hasta el domingo 19 de julio a las 22.00 horas. Esta disposición de las autoridades sanitarias es para evitar desplazamientos de familias en el festivo largo, e involucra a las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Penco, Chiguayante, Coronel y Lota. Las acciones que se han establecido están destinadas a controlar el número de contagios, de hospitalizados y de fallecimientos. Sin duda que esta crisis durará varios meses, de manera que hay que respetar las medidas que se adoptan, como es el caso de este cordón sanitario.

Con motivo del festivo de la celebración de la Virgen del Carmen, declarada Reina y Madre de Chile y Patrona de las FF.AA., se aplicará nuevamente un cordón sanitario para el Gran Concepción, que se inicia hoy, a partir de las 18.00 horas, y se extenderá hasta el domingo 19, a las 22.00 horas.

Opinión

Vocación, cuando se ama lo que se hace

Francisco Flores Soto, Vicerrector Sede Concepción, Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

"Será un ingeniero dice el abuelo, un gran arquitecto sería perfecto". Así dice una canción de Pancho Puelma que relata los deseos para un bebé que aún no nace. Desde el vientre de su madre, el mundo le comienza a definir el futuro intentando desde el exterior definir su vocación. Dado que el ser humano crece en comunidad, lo que se espera de cada persona es que viva de acuerdo con las normas y códigos de su contexto.

Vocación viene del latín "vocare". Significa llamar y en el sentido religioso implica el llamado de Dios para realizar una tarea. En el concepto hay cierta paradoja ¿es interna o externa, natural o sobrenatural, se nace con ella o se crea? A través de las vocaciones se develan los valores de las personas, eso que se aprecia e importa; es dinámica, se puede ir descubriendo en la vida, donde se conjugan gustos y aptitudes.

Todo ser humano tiene intrínsecamente un llamado vital para desplegar lo que es, coherente con su dignidad esencial. Para encontrar la vocación es necesario conocerse a sí mismo para descubrir lo que se es y, una vez conocido, ejercer otro atributo esencial que es la libertad, que permite asumir ese llamado para dar sentido a su misión.

Vocación al trabajo bien hecho, vocación docente, al servicio público, sacerdotal, a la medicina, la arquitectura o a lo que fuere. Qué regalo del destino poder desenvolverse en eso que se ama y poder seguir una ruta disciplinar que permita la realización profesional, personal y espiritual. Porque el arte de elegir bien que hacer, no siempre se condice con las oportunidades o con las competencias.

La vocación está vinculada a los talentos de cada persona, no obstante, no es un determinismo puesto que hay quienes han tenido pocas posibilidades de descubrir su vocación, de allí la necesidad de que todo ser humano tenga las mismas oportunidades de desarrollo. De allí que es necesario que pueda tener la posibilidad de descubrir sus talentos y así también tomar conciencia de qué es aquello a que ha sido llamado. Su propia libertad le permitirá darle sentido a su descubrimiento y comenzará a sentir en su espíritu la decisiva importancia que tiene su decisión.

Descubrir cada vocación implica un proceso humano complejo que va desde tener cubiertas sus necesidades básicas hasta la posibilidad de educarse en los principios y valores de la propia cultura. Este proceso permite descubrir la individualidad y la sociabilidad que es inherente a toda persona. Las personas se desarrollan individual y socialmente puesto que su despliegue existencial se da precisamente en una comunidad.

Entonces, los medios empleados en una comunidad determinada son indispensables para el descubrimiento de cada vocación o el lugar que cada persona tiene en el entramado social. Y el principal será la educación desde los primeros niveles hasta el superior. En este proceso, el ser humano puede desplegar sus potencialidades.

La cultura que vivimos tiene que posibilitar de manera efectiva el despliegue de la dignidad, la libertad y sentido de trascendencia de toda persona, puesto que de ese modo posibilitará el descubrimiento de cada vocación de manera deliberada y podrá darle sentido propio y privativo a su postura y no sólo podrá ser feliz, sino que además aportará al bien común y embellecerá su comunidad. Mientras tanto el bebé de la canción clama que "sólo quiere aprender a respirar".

Descubrir cada vocación implica un proceso humano complejo que va desde tener cubiertas sus necesidades básicas hasta la posibilidad de educarse en principios y valores.

Correo

E-mail Compartir

Sistema previsional

La aprobación a la idea de legislar sobre el retiro del 10% de ahorro previsional, en ningún caso es una derrota al sistema de capitalización individual, muy por el contrario, es un espaldarazo al modelo previsional, en la medida que se logre comunicar bien los fundamentos del mismo. En primer lugar, cuando la gente reciba su 10% comprobará que existen, que son de su propiedad, por lo que se legitimara el modelo previsional, inclusive, es el inicio del fin del movimiento No+AFP, pues los afiliados preferirán rescatar el 100% de sus ahorros previsionales, a entregarlos al Estado. Por otro lado, muchos diputados que por años han atacado al modelo previsional, con argumentos como que es una estafa piramidal, que el dinero no existe, etc., terminaron reconociendo con su voto que eran mentiras. Las futuras pensiones bajarán obviamente, pero el mismo sistema permite reponer de a poco lo retirado, postergando la pensión o vía APV, pero es imprescindible recordar que el retiro de ahorros es imposible en un sistema de reparto.

Eduardo Jerez Sanhueza


Esperanza

Alguien dijo: "una situación por muy buena o mala que sea, siempre va a cambiar". Cabe entonces la esperanza y la fe.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Dientes y muelas

En el campo se apela al dicho con dientes y muelas cuando el animal no quiere aflojar su presa. El Gobierno y el empresariado que lo sostiene, sujetan con dientes y muelas cada peso de las AFP. Es un negocio soñado. Por ley, casi 6 millones de cotizantes ponen cada mes en sus manos millones de dólares. Las utilidades sólo en 2019 fueron de 650 millones de dólares. El investigador Recaredo Gálvez (Fundación Sol) escribe en un periódico electrónico que a mayo de este año el fondo total llegaba a 197 mil millones de dólares, de los cuales 113 mil millones se ponen en el país en manos de bancos, empresas y fondos de inversión. Esa plata, la de los cotizantes, vuelve al mercado a base préstamos y tarjetas de crédito, con hiper ganancias para, nos dice, 4 grupos: Luksic, Said, Saieh y Yarur. Las AFP y el Gobierno justifican que no se puede retirar ni un peso porque son fondos para asegurar las pensiones, "el futuro de los trabajadores". Van más de 6.500 fallecidos, muchos de ellos mayores. ¿Habrá futuro para otros miles de mayores de 50? ¿Perdonará el virus a miles de futuros pensionados? Y lo que salven, ¿cuánto más perderán de sus pocos bienes por esta pandemia y la crisis de angustia? La extrema urgencia es hoy, no mañana.

Gaspar Millas del Río


Profesores

Desde el comienzo de la cuarentena y de la suspensión de clases, quedó de manifiesto la relevancia de los profesores en el proceso educativo, por la imposibilidad de realizar clases presenciales, con el consiguiente deterioro de los procesos de aprendizaje de niños y jóvenes. Las dificultades que han debido de enfrentar, tanto los docentes como las familias, ha conllevado a cuestionarse sobre los efectos que va a tener la situación en el desarrollo de los escolares. Sin embargo, desde hace ya algunas semanas, se ha escuchado en diversos medios un incansable lamento de parte de muchos profesores, dando a entender el colapso por el que están pasando, tanto emocional como laboral, llegando a poner en duda una eventual vuelta a clases, aduciendo los riesgos de contagiarse y la inseguridad subyacente. Ante esto, surge una reflexión: ¿Qué pasaría si la primera línea, que representa el personal de la salud, comenzara a no querer seguir trabajando, porque están colapsados o porque ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias? ¿Quién atendería a los enfermos? Si bien se puede entender el cansancio y agobio de la cuarentena después de tantos días de encierro, hoy, más que nunca, se requiere volver a reactivar el amor hacia los niños y jóvenes, a nuestra vocación de profesor, a través de un renovado sentido de misión. Somos nosotros, los profesores, los que tenemos la responsabilidad de estar frente a los estudiantes, escuchándolos, animándolos y, sobre todo, empatizando con ellos y sus dificultades.

Marcelo zúñiga herrera


Cambios

Si bien es cierto que el coronavirus nos ha causado miles de muertos, dolor, separación, problemas, entre otros, más miedo me da ver a mis amigos confinados, cesantes, con sobrepeso, alcoholismo y problemas familiares. No me imagino con qué sorpresa me encontraré cuando pase todo esto y nos volvamos a ver. Es la gran incógnita que se me viene a la mente.

Cristian díaz vergara


Menores

Algunos senadores proponen legislar sobre la participación de los menores en actos y concentraciones públicas. ¿No será mejor primero asegurar un buen destino de los menores del Sename?

René Araneda A.


Conectividad

A raíz de la pandemia, estar conectado es fuente de innumerables beneficios: permite relacionar personas que no podrían hacerlo de otra forma y nos facilita el acceso a información valiosa, en tiempo real, sin movernos de nuestras casas. La OMS ha pedido no hablar de distanciamiento social sino de distanciamiento físico y mejorar el contacto social utilizando la internet, para proteger la salud mental. El bloqueo de las fronteras nos ha llevado al siguiente nivel como consumidores digitales, nuestra demanda de productos ha aumentado en niveles récord y estar conectados ha sido indispensable. Según McKinsey&Company, hoy en el mundo hay más de 200.000 millones de dispositivos conectados, más de 360 millones de compradores online, millones de usuarios en redes sociales y cada día se generan ocho veces más datos nuevos que los disponibles en todas las bibliotecas de EE.UU.. Pero entre las falencias que se evidencian, queda claro que internet también es un signo de fuertes desigualdades y que, al menos en nuestro país, muchos lugares no cuentan siquiera con servicio de internet por no cumplir con la demanda mínima. La ONU declaró el acceso a internet como un derecho humano y creo que nos falta mucho por avanzar.

Claudio torres


Retiro

Pandemia hoy, hambre para mañana.

José Luis Hernández Vidal

50 años /15 de julio 1970

Atrasos en obras del nuevo puente

E-mail Compartir

Los siete primeros tramos del puente carretero número 2 sobre el río Biobío se encuentran prácticamente terminados, y faltan la carpeta de rodado y las pasarelas para peatones. En otros tramos se trabaja en la construcción de los cabezales y la colocación de vigas pre tensadas que luego permitirán la colocación de las losetas para formar la base. El viaducto que construye la firma Mario Millán, parte en Lorenzo Arenas, en la zona norte, y llega hasta Huertos Familiares, en San Pedro. Inicialmente se pensaba que el puente estaría listo en septiembre de este año, pero el plazo se ha postergado.

10 años /15 de julio 2010

Crisis de conectividad

E-mail Compartir

Inquietud existe en las organizaciones empresariales reunidas en el llamado Consejo de Reconstrucción y Desarrollo del Biobío. Los privados se reunieron para trabajar en conjunto por la reactivación productiva de la región, aspecto que está entre interrogantes por los sabidos problemas de conectividad. Esta es la principal causa de preocupación empresarial, ya que la pérdida de competitividad es evidente. El cierre parcial del Puente Llacolén y total, en el caso del Juan Pablo II, los está obligando a un tránsito de ocho horas extras por la Ruta de la Madera.

1 año /15 de julio 2019

Alto rechazo a la vacuna antigripal

E-mail Compartir

Un balance preliminar del sector Salud respecto de la campaña de vacunación contra la influenza revela que 2.042 personas de los grupos objetivos en la Región rechazaron ser vacunados contra el virus, y que el 60%de esa negativa se concentró en adultos mayores. Desde la Subsecretaria de Salud Pública informaron que efectivamente el rechazo se concentra en este grupo de riesgo, pero que se ha reducido desde 2016.

Este año hubo, 1.223 negativas, muy superior a la de otros grupos objetivos en donde no se superaron los 400 rechazos. "Eventualmente esto debido a muchos mitos arraigados, como la confusión de resfriado común con influenza, o el hecho que ellos creen que igual se enferman, cuando en realidad son otros agentes infecciosos acompañados muchas veces de patologías de base los que pudieron ver afectada su salud", explicaron desde la Subsecretaría.