Secciones

Equipo del Centro de Biotecnología de la UdeC trabaja en análisis

Detectan presencia de coronavirus en aguas residuales de Chillán

El investigador Homero Urrutia, parte del grupo, explicó que la herramienta podría permitir adelantarse a episodios de rebrote o a nuevas pandemias de otros microorganismos.
E-mail Compartir

Por Tendencias

Sus primeros resultados tuvo la labor de análisis de presencia de covid-19 en las aguas residuales de Chillán, la que está siendo desarrollada por investigadores del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (CB-UdeC).

Tras la aplicación de examen PCR a tres cuadrantes de la capital de Ñuble uno de ellos arrojó positivo. Se trata de un área donde se emplaza una residencia sanitaria, el único donde se detectó la presencia del virus, a diferencia de otras dos zonas donde se ubican un hogar de ancianos y el recinto penal de la ciudad.

El integrante del equipo, Homero Urrutia, explicó que el grupo de trabajo se formó a instancias de la Seremi macrozonal de Ciencias, la Vicerrectoría de Investigación de la UdeC y con la participación de académicos del Centro de Biotecnología y del Centro Interdisciplinario de Investigación Acuícola.

"Nuestro propósito fue formar una iniciativa a nivel piloto que tenía como objetivo desarrollar procedimientos analíticos para detectar la presencia del virus en residuos sanitarios de la Región", detalló el académico.

El proyecto comenzó a ejercutarse desde junio y a finales de ese mes se obtuvieron las primeras muestras recolectadas en los tres puntos descritos, todos ellos determinados por sugerencia de las autoridades de la Seremi de Salud de la misma Región de Ñuble

PROCESO SEGURO

El procedimiento significó recoger las muestras y luego trasladarlas al Laboratorio de Diagnóstico Molecular de Microorganismos Ambientales, dirigido por Cristian Gallardo, y a través de procedimientos convencionales separar el ARN del virus y se cuantificar de acuerdo a procedimientos y metodologías usadas para la detección del virus en muestras clínicas.

Urrutia destacó que el tipo de muestra requirió la necesidad de habilitar un laboratorio especial con todas las normas y requerimientos de bioseguridad para su manipulación. "Desde junio ya se tienen las primeras muestras analizadas, la mayoría ya en poder de la autoridad sanitaria de Ñuble, de los tres puntos analizados. Sólo en el hotel se ha detectado marca positiva de Sars-CoV-2, como era de esperar", sostuvo.

PROYECCIONES

El investigador Homero Urrutia, destacó que según la experiencia holandesa, "muestra que esta información abastece a un modelo matemático que se alimenta de un diseño estadístico adecuado, que puede generar información valiosa para la toma de decisiones políticas".

Dentro de ellas se cuentan, por ejemplo, la posibilidad de identificar áreas de mayor riesgo de infección y en un futuro cercano establecer modelos de vigilancia epidemiológica que también funcionan como alerta temprana.

Esto, considerando que los muestreos detectan la presencia del virus aproximadamente diez días antes de que aparezcan los síntomas convencionales. "Esta herramienta permite adelantarse a episodios de rebrote del virus o, eventualmente, nuevas epidemias o pandemias que estén ocasionadas por otros microorganismos que también puedan estar siendo vigilados en la misma analítica", precisó Urrutia.

Destacó también que se trata de una herramienta de análisis de bajo costo, comparado con la inversión que implica tener la misma información tras análisis de persona a persona en un monitoreo clínico de examen PCR convencional, como actualmente se realiza.

Bélgica es el primer país de europa en imprimir una casa de dos pisos en 3D

Son 90 metros cuadrados habitables y su construcción tardó solamente 15 días. Estará abierta al público hasta agosto.
E-mail Compartir

Bélgica se convirtió en el primer país en Europa en construir una casa de varios pisos impresa en 3D sobre la ubicación final de la vivienda, un innovador proyecto piloto "fabricado" en sólo 15 días y desarrollado como escaparate tecnológico por el instituto público Kamp C.

"El mayor beneficio de todos es que no tienes límites en las formas (...). Puedes pensar en todas las formas que existen en el mundo sin demasiada complejidad, también las orgánicas. Además, es más rápido. Te lleva un poco más de tiempo hacer el diseño, pero luego la máquina hace sola el trabajo", explica la ingeniera y directora del proyecto, Marijke Aerts.

El prototipo consiste en un cubículo de 9,9 metros de altura y 90 metros cuadrados habitables con ventanas repartidas en dos pisos que ha sido impreso en 15 días con 60 toneladas de hormigón en un terreno cercano a una zona residencial del municipio de Westerloo, en la región de Flandes, en el norte de Bélgica.

El proyecto se echó a andar en 2017 y la construcción del prototipo requerió seis meses de diseño y pruebas previas antes de iniciar la fase de producción, llevada a cabo con una impresora de la firma Cobod que consta de cuatro columnas de 10 metros de altura en cuyo interior se desplaza el cabezal de la impresora, añadiendo capas de cemento a la construcción como si fuera crema pastelera.

En la iniciativa, financiada con 668.320 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea, también colaboraron varias firmas de arquitectura y construcción, una empresa de materiales y estudiantes del centro universitario belga Tomás Moro.

Concebida como una vitrina tecnológica y abierta al público los meses de julio y agosto, no está previsto que resida nadie en la vivienda, aunque quizá se acabe aprovechando como espacio de oficinas para la propia Kamp C.

El objetivo es "mostrar a las empresas de construcción que hay nuevas tecnologías y muchas técnicas", un ejercicio de divulgación que no se circunscribe exclusivamente a Bélgica sino que se puede desarrollar "también en España o en cualquier parte del mundo".

"Nos estamos planteando nuevas experiencias con otras empresas para que prueben la impresora y ver si podemos hacer otras cosas, utilizar otros materiales o añadir cualquier tipo de elementos a los materiales. Queremos probar cuáles son los límites (...) y mostrar las posibilidades que hay con este tipo de tecnología", resume Aerts.

Si bien el proyecto piloto es costoso, en Kamp C esperan que al optimizar y escalar los procesos resulte "una técnica más barata que la construcción tradicional, porque no se necesitan tantos trabajadores en el lugar ni tanto transporte de material".

Instalar la impresora en el lugar deseado lleva sólo un día y una vez que el dispositivo está trabajando bien no se necesita a ningún albañil, aunque sí hace falta que una persona arranque y detenga la máquina, supervise el desarrollo de la obra en un ordenador y limpie toda la instalación.

Las posibilidades tecnológicas son casi tantas como pueda estirarse la creatividad de los diseñadores, agrega Aerts, quien explica que se pueden cambiar o elevar las columnas para imprimir edificios más altos y utilizar también brazos robóticos o desplazar la impresora para añadir habitaciones adicionales.

"No tienes que hacer exactamente la misma casa. Puedes diseñar una casa para un lugar muy especial y utilizar el material y las técnicas apropiadas, así que una casa en el sur de España sería completamente distinta a una en el norte de Finlandia. Puede tener una estructura y unos objetivos diferentes", concluye Aerts. -

Logran secuencia de cromosoma humano X

E-mail Compartir

Científicos en Estados Unidos establecieron por primera vez la secuencia completa de ADN de un cromosoma humano X, sin interrupciones ni espacios entre sus telómeros y con un nivel de precisión sin precedentes, revela un estudio publicado por la revista Nature.

El estudio, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) de la Universidad de California Santa Cruz, representa un hito importante para este área y ha sido posible gracias a los nuevos avances tecnológicos, destaca una de las principales autoras, Karen Miga.

Aunque el actual genoma humano es el más completo generado hasta la fecha, presenta espacios en su secuencia de ADN e interrupciones de extremo a extremo, incluso después de dos décadas de logros significativos, señala Miga. Para superar estas trabas, los expertos recurrieron a una técnica pionera, desarrollada por la misma UC Santa Cruz, que permite "lecturas ultralargas" a través de la llamada "secuenciación por nanoporos".

Esta técnica secuencia ADN al detectar el cambio en el flujo de corriente de las moléculas individuales de ADN a su paso por el agujero minúsculo (nanoporo) de una membrana.

Un genoma humano consta de aproximadamente 6.000 millones de bases químicas. Las secuencias repetitivas, recuerda la autora, son comunes en todo el genoma y la mayoría de las tecnologías existentes producían "lecturas" de secuencias relativamente cortas, que después se debían ensamblar como puzzle para completar el genoma.

El autor Adam Phillippy, también del NHGRI, compara este problema con la resolución de un rompecabezas: "Hasta ahora, las piezas eran demasiado pequeñas y no había forma de unir las partes más difíciles del rompecabezas del genoma".