Secciones

DIRIGENTES GREMIALES DETALLARON POSTURA FRENTE A LA CRISIS

Comercio en Arauco trabaja en dos líneas para la reactivación

El municipio de Cañete, en coordinación con las Cámaras de Comercio locales, establecieron una mesa para delinear estrategias que serán planteadas a la Seremi de Salud. En paralelo existen gestiones con parlamentarios para solicitar ayudas directas a pymes de la provincia.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

El cierre del hotel Nahuelbuta en Cañete y de la totalidad del rubro gastronómico en la Provincia de Arauco han sido algunos de los efectos que ha dejado el desarrollo de la emergencia sanitaria por el covid-19 en ese territorio.

A casi cuatro meses de la aparición de los primeros casos de coronavirus, las Cámaras de Comercio y Turismo en la zona trabajan en dos líneas para el desarrollo de planes que permitan la reactivación paulatina de la actividad comercial.

Los representantes de distintos gremios plantearon que existe una urgencia de generar programas de ayuda directa para los pequeños y medianos empresarios que no han calificado en las ayudas y créditos blandos anunciados por el Ejecutivo. Para ello, indicaron, los primeros acercamientos han sido con parlamentarios locales.

En paralelo, el municipio de Cañete, en coordinación con los gremios locales, instaló una mesa de Gobernanza Sanitaria para el diseño de planes que permitan el funcionamiento de la actividad comercial y turística. Iniciativas que, una vez concluidas, serán presentadas a la autoridad sanitaria.

Respecto a los hechos de violencia en la zona, otro de los factores atribuidos al descenso de la actividad turística, los dirigentes gremiales plantearon que es urgente avanzar en medidas integrales para alcanzar la solución de los conflictos. El último ataque ocurrió la tarde del pasado lunes, cuando dos camiones fueron incendiados en el camino a Contulmo.

GOLPE AL COMERCIO

Gustavo Jara, del directorio de la Federación Gremial Regional del Comercio y Turismo de la Región del Biobío (Fecomtur) en la Provincia de Arauco, calificó como grave el impacto de la emergencia sanitaria en la zona.

"Todos los restaurantes y hoteles están cerrados en la zona, lo que ha provocado el despido del personal y el cierre de locales emblemáticos en la provincia, como el hotel Nahuelbuta, que tiene años de historia", precisó.

El dirigente agregó que "este panorama es similar en el resto de la provincia. En el contacto con el resto de los presidentes de cámara nos han mencionado que su diagnóstico no es alentador en las distintas actividades".

Un panorama desalentador que se ha visto incrementado por sistemas de reparto irregulares. "Ahí hemos visto una competencia un poco desleal frente a estos nuevos comercios que no tributan y que operan en la ilegalidad", señaló.

AYUDA DIRECTA

Una de las líneas que han iniciado los dirigentes gremiales del comercio en la zona está vinculada a las gestiones con parlamentarios locales, que permitan a los pequeños y medianos empresarios a recibir aportes de manera directa y sin intermediarios.

Rodolfo Pérez, presidente de la Cámara de Comercio en Lebu, planteó en el caso de la capital provincial los más perjudicados han sido el gremio de turismo y también el gastronómico. En ese sentido, enfatizó que en la provincia de Arauco fueron muy pocos los que pudieron optar a las alternativas que ofreció el gobierno, a través de los bancos principalmente.

"A nuestro modo de ver las ayudas están tardando, aún no llegan, sobre todo para quienes realmente lo están necesitando", comentó.

Asimismo añadió que "acá existen mecanismos que permitirían una ayuda directa y son ellos los que debieran realizar los traspasos al empresario que hoy está complicado sin la necesidad de pasar por un banco privado. Aunque hoy los anuncios sean a una tasa cero, siempre habrán otros costos que deberán asumir los pequeños comercios y que hoy tiene distintas trabas para ingresar a esto".

Carlos Silva de la Cámara de Comercio de Cañete, coincidió en dicho diagnóstico y por ello, contó, esta semana se reunieron con parlamentarios y representantes de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma).

"Lo que hemos tratado con parlamentarios es que se formule la posibilidad de generar un bono especial, sin tanta burocracia hacia el comercio y hacia la gente que hoy está con problemas económicos, porque si seguimos así y de acuerdo a las proyecciones de una extensión de la emergencia, la idea es que exista un apoyo directo y sin intermediarios", indicó.

PLANES DE REACTIVACIÓN

A casi tres meses de los primeros casos en Cañete, el municipio, en coordinación con las cámaras de Comercio, instaló una mesa para diseñar planes que permitan la reactivación paulatina a nivel local. Así lo comentó el presidente de la cámara de dicha comuna, Carlos Silva.

"La idea es poder reabrir, a través de estrategias sanitarias, en conjunto con la seremi. Cada comuna ha trabajado con los distintos alcaldes para articular las formas de trabajo del comercio normal y aquellos que están en modalidad de delivery", señaló.

Una modalidad a la que desde hace dos semanas también se sumó la Fecomtur. "Eso se está trabajando para poder dar una alivio a los asociados y llevarlo a la seremi para que se autoricen estos planes o protocolos para reaperturar los locales y volver a generar estas actividades económicas que hoy no están en la comuna, principalmente en áreas de turismo, pub, restaurant y todo lo que conlleva el mundo gastronómico", indicó Gustavo Jara.

Sobre esto mismo, el dirigente afirmó que "esto por el momento se está haciendo en Cañete y se puede replicar en cada comuna, entre los alcaldes y comerciantes, ante la angustia".

De acuerdo al último reporte de la autoridad sanitaria, la Provincia de Arauco tuvo 10 nuevos casos de covid-19. Con esto los casos activos suman 86 en ese territorio. La cifra acumulada, en tanto, alcanza los 513 casos.

Cifras del primer semestre para la región

Insolvencia: 382 personas se acogen a liquidación en Biobío

En junio se produjo el mayor nivel de ingresos de procedimientos de liquidación de bienes de la persona deudora del año, con 87 solicitudes.
E-mail Compartir

Un total de 382 personas se acogieron al procedimiento de liquidación en los primeros seis meses el año a nivel regional, según el último reporte de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), lo que representa un aumento de 50% respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior, cuando 254 personas recurrieron a Ley 20.720, conocida como "ex ley de quiebras" o de Insolvencia y Reemprendimiento.

Para las empresas, la situación no es muy diferente. Según los datos de la Superir, en el primer semestre hubo un aumento de 5% de liquidaciones, totalizando 80 organizaciones que se acogieron a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento. Llama la atención el salto que se produjo en junio respecto de mayo de un 27%, situación que irá incrementándose, según el experto.

Si bien en junio se produjo el mayor nivel de ingresos de procedimientos concursales de liquidación de bienes de la persona deudora del año, con 87 solicitudes, para el abogado y socio fundador de la empresa "Defensadeudores", Ricardo Ibáñez, las cifras aún no reflejan la profundidad del problema.

"Nuestro diagnóstico para el segundo semestre es que va a seguir el aumento de solicitudes de quiebras, ya que todo indica que el desempleo debiese al menos duplicarse y serán más las personas atrapadas por las deudas que verán en la quiebra una opción real para salir de su situación de sobreendeudamiento", afirmó.

Según el último informe de morosidad dado a conocer por Equifax, Mapcity y la Universidad San Sebastián, el 37,8% de los habitantes de la Región mayores de 18 años se encuentra moroso.

Bajo este contexto, "la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento puede ser una alternativa para que las personas y pymes que están insolventes, es decir, que no pueden cumplir con sus compromisos financieros encuentren una salida: puedan rehabilitarse financieramente y volver a reemprender. La Ley es una solución a los problemas de sobreendeudamiento y morosidad", recalcó Ibáñez.

La Ley 20.720 permite que las personas que se han atrasado con el pago de sus deudas puedan optar a dos procedimientos. Por un lado, está la renegociación de deudas, con la que se buscan mejores condiciones de pago con los acreedores.

Por otro lado, cuando no es posible pagar las deudas, aunque se obtengan mayores plazos de pago, existe otra alternativa que es presentar una solicitud para liquidarse. En este caso, la persona deudora deberá contar con la representación de un abogado y entregar sus bienes para que con la venta de ellos se pague a sus acreedores.

Corfo abre postulación a concurso Semilla Expande

E-mail Compartir

Corfo abrió las postulaciones al concurso Semilla Expande, iniciativa que busca apoyar a emprendedores que cuenten con proyectos de negocios de alto potencial de crecimiento y que se encuentren validados comercialmente. A través de este programa, se aspira a a apoyar la reactivación económica potenciando la etapa de crecimiento inicial y el despegue comercial de los emprendimientos.

"Hoy, más que nunca, sabemos que potenciar el emprendimiento es fundamental para dinamizar nuestra economía e incentivar la reactivación", dijo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Los requisitos para postular a esta iniciativa que convoca a emprendimientos a nivel nacional son contar con menos de 36 meses de inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), y ventas netas facturadas inferiores a $60 millones, acumuladas en los últimos 12 meses.

Los recursos de cofinanciamiento por proyecto serán divididos en dos etapas: la primera contempla la asignación de hasta $25 millones, para un periodo de ejecución de nueve meses, mientras que la segunda, hasta $20 millones, para un periodo de ejecución de seis meses. El porcentaje de cofinanciamiento de Corfo es de máximo 75% del costo del proyecto para cada etapa.

Postulaciones en www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/semilla_expande