Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
BETTINA HORST, directora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo:

"Se está planteando una reforma al sistema de pensiones sin estudios que midan el impacto"

La experta aborda el retiro del 10% de las AFP y acusa lentitud del Gobierno "en otros proyectos de apoyo".
E-mail Compartir

Mañana se vota en particular en la Cámara de Diputados el proyecto que permitiría a los cotizantes retirar el 10% de sus fondos de pensiones (con topes máximo y mínimo). Una iniciativa que goza de respaldo ciudadano, según las encuestas, pero que entre los expertos no tiene el mismo apoyo.

Bettina Horst, directora de Políticas Públicas del centro de estudios Libertad y Desarrollo, estuvo en junio entre el transversal grupo de economistas que planteó al Gobierno la creación de un Fondo Covid por 12 mil millones de dólares, acuerdo en el que no estaba la posibilidad de tocar el fondo previsional, idea de la que ella es férrea opositora.

-¿Por qué si el proyecto de retiro del 10% es tan malo ha habido apoyo transversal en el Congreso?

-Claramente está influido por el apoyo desde la ciudadanía. Y ha tenido este apoyo porque se ve como un mecanismo fácil y rápido para allegar recursos a los hogares que lo están pasando mal producto de la pandemia. Pero no toma en consideración los efectos que genera en el mediano plazo, ni tampoco lo compara en relación a otras mecanismos de apoyo que se están implementando. El alto apoyo finalmente te demuestra por qué es necesario tener un sistema de pensiones, porque la gente no anticipa, no prevé para el futuro. Entonces, las mismas razones por las cuales los países adoptan sistemas de pensiones que obligan a la gente a ahorrar es el porqué tiene apoyo en la ciudadanía.

-Pero no es que la gente no sepa lo que va a pasar, necesitan el dinero.

-Pensemos en la reforma que se está tramitando en la Cámara de Diputados: nadie sabe bien cómo esto puede afectar la pensión. Se les dice que se les va a compensar a través de este fondo colectivo que se genera. Con lo cual se transmite que el problema de la baja de la pensión va a estar solucionado en 20 o 30 años más, cuando a la persona le toque pensionarse. Pero la verdad es que hoy nadie en forma seria puede sostener ello. Hoy se le dice a la gente no se preocupe, retire sus fondos, porque el día de mañana alguien va a pagar por ellos.

-¿Y eso no va a pasar?

-Yo he preguntado y he pedido informes, simulaciones estudios, que me expliquen cómo va a funcionar este fondo colectivo, y no existen. Lo que hace la reforma es que al cabo de 10 días de aprobada puedes retirar una parte de los fondos y 30 días más otra parte. Pero en un año más se te va a decir cómo se reintegra. Entonces, como no sé si lo voy a tener que pagar yo la reintegración, si yo voy a tener pagar por los fondos retirados de otras personas, entonces te pasarías de ingenuo si no pides esos recursos. Hoy está instalado que Moya va a pagar por el retiro de los fondos y como nadie sabe quién es Moya, todos preferirán retirar ahora.

-Más vale pájaro en mano…

-Claro. Son tantas las preguntas abiertas que finalmente, con la información que hoy se tiene, de aprobarse este proyecto, a todas luces te conviene retirarlo, lo ocupes o no lo ocupes. Si no tienes problemas de ingreso ahora, los retiras y los inviertes en otra cosa. Y luego te sientas a esperar que otros paguen por tu retiro. Yo creo que acá el tema de fondo que hay que tomar conciencia de que esto no es un instrumento enfocado en ayudar a la gente que ha tenido problemas en pandemia. Esto es una reforma que busca modificar el sistema de pensiones. Porque de lo contrario, ¿cómo se explica que esto no haya sido acotado sólo a las personas que han tenido caída en sus ingresos? Entonces, claramente, acá se está planteando una reforma al sistema de pensiones si ningún tipo de análisis o estudio que mida el impacto que va a tener en el mediano plazo.

-Para miles de personas esta es una salida para una realidad angustiante. ¿Qué se les puede decir?

-Hay dos cosas que tomar en consideración: no se entiende lo lento que ha sido el Gobierno para avanzar en la tramitación de los otros proyectos de apoyo que se contemplaron en el acuerdo político del 14 de junio. De esos el único que ha visto la luz y se ha transformado en una ley es la ampliación del IFE. Pero el seguro de cesantía todavía está en primer trámite en el Senado. También hay que entender que hay que darles urgencia y acelerar los procesos ahora. Esto debe resolverse ahora y no en agosto o septiembre porque si no ya pasó. Por eso esta fórmula se ve tan simple.

-¿Y lo segundo?

-Revisar por qué el IFE no está llegando a todos los que debe llegar. Hay críticas de que es difícil acceder, que el sistema no funciona. Tiene que haber un análisis más crítico de qué forma se pueden agilizar los procesos, simplificarlos, hacerlos más accesibles, comunicarlos más. Solo va a funcionar si la gente se inscribe y actualiza su información en el Registro Social de Hogares. Porque nada sacamos nada con tener sendos programas de apoyo, que son los más generosos en comparación con otros países de similar desarrollo, si por un problema práctico no están llegando.

-¿No se respetó el acuerdo político de junio?

-El retiro de fondos de la AFP no era parte del acuerdo político. Escapa a los 12 mil millones de dólares que se habían planteado como gasto adicional que se podía financiar por los próximos dos años. Sin duda que es una propuesta que va al margen de este acuerdo. Acá también hay un juego político de aprovechar el mal momento del país para llevar adelante su agenda.

-Pero esto ha sido apoyado incluso por diputados de la UDI…

-El populismo no es patrimonio de un solo sector político. La irresponsabilidad respecto de las futuras generaciones lamentablemente la hemos visto alojada en varios sectores políticos.

-Más de 80 "súper ricos" del mundo hicieron pública su petición de que les aumenten los impuestos para ayudar a combatir el covid-19. ¿Por qué no en Chile?

-Es un tema que acá se plantea permanentemente. Salió de nuevo. Suena bien que los ricos paguen más. Eso ya en la práctica es así. Nosotros tenemos acá un sistema con un impuesto a la renta que es progresivo donde los que ganan más pagan más. ¿En la práctica qué podemos aprender de la internacional? De los 13 países OCDE que en 1990 tenían este impuesto hoy sólo tres lo mantienen. España Noruega y Suiza en algunos cantones. Eso por la complejidad del impuesto. Uno, ¿cómo se mide el patrimonio? Porque en mi caso parte de mi patrimonio es mi casa, pero se la debo en un 80% al banco. Entonces, ¿es parte de mi patrimonio o no? Lo mismo pasa los que se han endeudado para invertir en una empresa o para comprar acciones. Entonces, ¿cómo, definimos patrimonio?

-¿Se aprueba el retiro del 10%?

-Ojalá tuviera una bolita de cristal… Yo espero que no se apruebe, pero creo que permanentemente desde el mundo político iniciativas tan irresponsables como ésta van a seguir estando en el debate. Mira la cantidad de iniciativas en el mismo sentido que andan dando vuelta en el Congreso. Si no volvemos a tener discusiones legales sobre la base de un análisis serio, permanentemente nos podemos encontrar con proyectos que le pueden generar un tremendo daño a quienes se dice proteger. Como este.

Medidas buscan asegurar la salud de trabajadores

Hidronor activa plan para asegurar continuidad operacional

La empresa mantiene contratos con cuatro municipios para la disposición de residuos sólidos urbanos.
E-mail Compartir

"No tener una cuarentena estricta le ha permitido a la región tener un buen nivel de funcionamiento de modo de no romper la cadena de logística", aseguó el gerente Zona Sur de Hidronor Chile, Ricargo Gouët, quien precisó que la firma ha puesto en marcha un estricto protocolo de seguridad para mantener la continuidad operacional.

La firma mantiene contrato en la Región con cuatro municipios de la Región (Talcahuano, Hualpén, Lota y Florida) para la disposición de residuos sólidos urbanos y en la parte industrial cuentan con el servicio de transporte, revalorización, tratamiento, disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos de industrias como la celulosa y pesquera en todas las regiones del sur del país.

Las medidas especiales consideran charlas de forma permanente para lograr el compromiso de sus funcionarios, teletrabajo para el área administrativa; turnos de seguridad 14x7 y coordinación con sus clientes y proveedores con el fin de prevenir contagios con covid-19

A ello suman la sanitización previa y posterior de oficinas en caso de requerir reuniones presenciales, entre otras acciones.

"Consideramos que la implementación de estos protocolos, a los que hemos titulado nuestro compromiso anticipado, se ha hecho de forma adecuada con la finalidad de advertir, informar, educar, y entregar los implementos de seguridad a nuestros colaboradores de forma oportuna para que ellos puedan ejercer bien su labor, salvaguardando en primer lugar su salud, ya que son una pieza fundamental para el buen funcionamiento de nuestra empresa", añadió Gouet.

ENERGÍAS

Para hacer frente a la demanda de tratamiento de Residuos Industriales Líquidos (RILes) en la Zona Sur de Chile, la compañía cuenta con una de las primeras plantas de osmosis inversa instalada en el país, la cual tiene la capacidad de procesar 350 m3³ de residuos industriales liquidos, cada 24 horas.

Asimismo, desde el segundo semestre del año 2019, se implementó una planta de generación de energía eléctrica derivada del tratamiento de biogás gas metano -gas emanado de la descomposición de la materia orgánica depositada- que tiene una capacidad nominal de generación eléctrica de 1,4 megawatt, y que "esperamos llevar a futuro a una capacidad cercana de 4 megawatt", añadió Gouët.

"De esta forma aportamos a la economía circular", destacó el ejecutivo.