Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
523 pacientes realizan cuarentena preventiva en 16 recintos habilidados en Biobío

Uso de residencias sanitarias llega al 65% y número de camas se triplica en junio

Durante la tarde de ayer, autoridades cerraron residencia establecida en el ex Hotel Terrano por inconvenientes administrativos. Medidas de seguridad aumentan ante huída de pacientes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una de la estrategias que la Autoridad Sanitaria ha establecido para el combate al coronavirus a nivel país es la habilitación de recintos como hoteles u hostales como residencias sanitarias, para que personas que hayan contraído el virus, sus contactos estrechos y quienes no tengan las condiciones para cumplir las cuarentenas en sus casas dispongan de los cuidados médicos y alimenticios correspondientes.

Desde el 9 de abril, cuando el Hotel Whyndam Garden de Concepción (ex Terrano) fue acondicionado como la primera residencia de estas características de la zona a la fecha con 78 camas, el aumento de la capacidad de camas habilitadas para realizar las cuarentenas ha sido exponencial.

Según datos entregados por la Seremi de Salud del Biobío, la Región hoy cuenta con 810 camas habilitadas en 16 residencias, de las cuales 523 ya están ocupadas (65%), cifra que representa un crecimiento de casi diez veces la capacidad de camas con que la Región inició la puesta en marcha de la iniciativa, y que sólo en el último mes triplicaron su capacidad.-

Crecimiento fuertemente determinado por la demanda de distintas zonas de la Región para poder contar con estas residencias, principalmente en las provincias y también en comunas con aumento de casos como en Coronel o Alto Biobío. En materia de ocupación, esta ha fluctuado entre un 40% y un 60% con un mayor porcentaje registrado la última semana de junio cuando de las 750 camas disponibles en promedio, 575 estaban ocupadas (78%).

Desde la Seremi detallaron que en algunas residencias como Verbo Divino, Adveniat (Los Ángeles) y Hotel Plaza (Lebu), se han debido realizar ajustes por incumplimientos de estándares sanitarios necesarios, obligando a trasladar a los pacientes a otros recintos cercanos. Situaciones que se suma a la confirmada durante la tarde de ayer, con el cierre de la residencia sanitaria Hotel Whyndam Garden de Concepción, que obligó a trasladar a sus 40 pacientes a otros recintos.

MAYOR CAPACIDAD

En el detalle de los datos diarios de ocupación de residencias sanitarias, se observa una importante alza de camas disponibles durante el mes de junio cercana al 300%, pasando de 286 camas totales en nueve residencias el 2 de junio a 771 el día 30 del mismo mes, en 17 residencias, con una ocupación que pasó de un 47% a un 75% ese mes.

El seremi de Salud Héctor Muñoz explicó que la segunda región del país con más personas realizando sus cuarentenas en residencias sanitarias, lo que califica como "un trabajo complejo ya aquí todos los lugares que pueden cumplir las condiciones para habilitarse como residencias sanitarias reciben una capacitación al personal, además los servicios de Salud contratan funcionarios técnicos paramédicos (TENS), enfermeras y médicos para apoyar la labor de monitoreo de los pacientes".

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi añadió que "hemos tenido un aumento en dos aspectos, por un lado estamos teniendo más personas en residencias sanitarias, y por otro lado un trabajo que realiza la Seremi de Salud al abrir más residencias, y así aumentar la disponibilidad de camas".

INCUMPLIMIENTOS

Las autoridades también hicieron énfasis en las medidas de seguridad que se han adoptado luego de que se han conocido casos de personas que han huido de las residencias, aun cuando deben cumplir el periodo de cuarentena por contagio o contacto estrecho, como ocurrió en el Hotel El Dorado de Concepción.

La seremi de Gobierno expuso que en la mayoría de los casos "hemos logrado encontrar a esas personas, y presentar las querellas respectivas por el incumplimiento de la normativa, y eso es un delito. No voy a generalizar que esto ocurre con la mayoría de las personas, porque no es así y estos han sido casos específicos".

Además ambas autoridades revelaron que durante los últimos días se han coordinado en conjunto con las Fuerzas Armadas y de Orden patrullajes a las residencias de la Región, con el objetivo de evitar los incumplimientos. "Se elaboró una estrategia regional de fiscalización, tanto con el contraalmirante Huber como con el intendente Giacaman", cerró Muñoz.

Se llamó a actuar en unidad y a acelerar los procesos

Intendencia responde dudas de la Gobernación por protocolos de entrega de kits de emergencia

A inicios de junio, el gobernador Robert Contreras solicitó a Contraloría un pronunciamiento sobre "la procedencia de exigir" firmas o huellas de los beneficiarios por riesgo de contagio.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció hace algunos días que iniciará una segunda etapa en la entrega de cajas de alimentos, a raíz de la crisis generada por la pandemia. En medio de este contexto, Diario El Sur tuvo acceso a la respuesta que el intendente Sergio Giacaman dio al gobernador de Concepción, Robert Contreras, luego de que este solicitara un pronunciamiento a Contraloría sobre los protocolos de entrega de los kits familiares de emergencia.

En específico, la autoridad provincial solicitó el 8 de junio pasado al órgano fiscalizador "un fundado pronunciamiento" acerca de la procedencia de exigir a los beneficiarios que estampen en las actas de entrega su firma o su huella a la hora de recibir estas cajas, sobre todo en consideración de la posibilidad de contagio que pudiese existir entre quien entrega y recibe la ayuda.

Así, y por instrucción de la Contraloría, el intendente Sergio Giacaman respondió al Gobernador por medio de un documento de dos páginas emanado a inicios de julio. Si bien agradece en el texto el que se haya puesto en consideración los convenios y adendas suscritos por la Intendencia y el debido cuidado de la integridad y seguridad de los funcionarios públicos, la máxima autoridad regional instó a Contreras a cumplir, "en el menor plazo posible, con la meta fijada por la Presidencia de la República, la que a la fecha (6 de julio) presenta un considerable retraso en vuestro territorio jurisdiccional".

En el escrito también se hace hincapié a "instar la unidad de acción entre los distintos servicios públicos", además de las "numerosas reuniones de coordinación sostenidas para el cabal cumplimiento del compromiso presidencial".

ARGUMENTOS

En la solicitud del 8 de junio, la Gobernación trajo a colación el instructivo de la Intendencia del 20 de mayo, en donde se indica a los gobernadores provinciales en su numeral tres que "la entrega de cada kit de emergencia deberá realizarse contra la suscripción de la respectiva acta de entrega firmada por el beneficiario. Si este no pudiese o no supiese escribir, se deberá estampar su huella digital en lugar de la firma".

Pese a esta instrucción, Contreras argumentó en su requerimiento que, si bien la Contraloría establece una serie de controles e informes en el proceso de entrega de los kits de emergencia a la ciudadanía, "no exige la firma y huella del beneficiario".

"El equipo de esta Gobernación que ha trabajado en la entrega de los kits ha advertido la inconveniencia de exigir la firma y huella de los beneficiarios, toda vez que la entrega de un lápiz o la colocación de la huella en el respectivo huellero constituye una fuente evidente de riesgo de contagio del virus covid-19, no solo para los beneficiarios, sino también para los funcionarios públicos intervinientes", sostuvo la autoridad provincial en el texto.

Desde la Gobernación Provincial, sin embargo, señalaron ayer que la acción solicitada a Contraloría no significó retrasos en la última entrega ni retrasará nuevas salidas a terreno. Además, puntualizaron que los resguardos igualmente fueron tomados, en el sentido de que el registró se realizó por medio de fotografías y funcionarios con responsabilidad administrativa que actuaron como ministros de fe.

Entregan tablets para alumnos de básica

E-mail Compartir

Gracias a la entrega de tablets, adquiridos a través de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) los alumnos del curso especial de integración y de primero y segundo básico de la Escuela Félix Eyheramendy de Los Álamos podrán desarrollar y reforzar su proceso lector.

A juicio del alcalde Pablo Vegas, esta iniciativa "no sólo es valorable porque responde a las necesidades tecnológicas que con la pandemia se han hecho más visibles, sino que también porque contiene material educativo preparado exclusivamente por nuestros docentes y de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos".

Las herramientas tecnológicas entregadas en esta jornada, se complementarán con computadores, internet y modem, todas consideradas en un gran proyecto que significó la inversión de 12 millones de pesos.