Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director general del organismo criticó los mensajes confusos de autoridades

OMS: errores de los gobiernos pueden hacer que la situación empeore

Nuevo récord de casos diarios. "Demasiados países van en la dirección equivocada", dijo el organismo. "Peligro de una segunda oleada es real", complementó la Unión Europea.
E-mail Compartir

Por agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la pandemia de covid-19, cuyo epicentro se encuentra actualmente en América, puede empeorar si los gobiernos no toman medidas más serias para combatirla, tras anunciar un nuevo récord de casos diarios, con más de 230.000 en todo el planeta.

"El virus sigue siendo nuestro enemigo público número uno, pero las acciones de muchos gobiernos y ciudadanos no lo reflejan", alertó el director general del organismo con sede en Ginebra, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

CRECIMIENTO ACELERADO

El máximo responsable de la OMS no aludió a ningún gobierno concreto en sus críticas, aunque sí indicó que la mitad de los nuevos casos diarios actuales se registran en dos países: Brasil, que reportó alrededor de 45.000 en las últimas 24 horas, y EEUU, con más de 60.000.

"Demasiados países están yendo en la dirección equivocada", declaró Tedros y que "si no se siguen las normas básicas, la única dirección en la que va esta pandemia es a una peor". El director general de la OMS advirtió además de que "los mensajes confusos de algunos líderes están minando una herramienta vital para cualquier respuesta sanitaria, como es la confianza".

Tedros evitó en todo momento aludir directamente a Estados Unidos, en un momento de fuertes tensiones entre Washington y la OMS por el anuncio del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que su país abandonará la organización el próximo año, aunque el máximo responsable de la organización aseguró que aún no han recibido una "carta formal".

Respecto a la pandemia, Tedros recordó que el epicentro se concentra actualmente en América, donde se registran más de la mitad de los casos del planeta y donde muchos de sus países se encuentran en momentos de fase de transmisión intensa del coronavirus, al igual que otros en África y el sur de Asia.

Pese a las declaraciones pesimistas, Tedros aseguró que "nunca es tarde para poner el virus bajo control, incluso en casos de contagios exponenciales", teniendo en cuenta los ejemplos de otros países que evitaron transmisiones comunitarias (muchos en Asia Oriental) o redujeron los contagios, como en Europa. También destacó que el número de muertes diarias se mantiene estable (5.000 desde hace dos meses).

Tedros concluyó que "hay que ser francos, no habrá un retorno a la 'vieja normalidad' a corto plazo", pero subrayó que "hay una hoja de ruta para tener la situación bajo control y seguir con nuestras vidas que requiere una ciudadanía comprometida que tome medidas individuales en el interés de todos".

En similares términos se expresó el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, el irlandés Mike Ryan, quien afirmó que "no es realista erradicar este virus en los próximos meses, o tener mágicamente una vacuna perfecta".

ALERTAS EN EUROPA

Respecto de la situación en Europa, Alemania alertó que las vacaciones de verano pueden propiciar rebrotes si se permiten excesos como incumplir normas básicas. "La pandemia no ha pasado. Estamos en medio de ella" , advirtió el ministro germano de Salud, Jens Spahn. "El peligro de una segunda oleada es real", agregó.

Las imágenes difundidas este fin de semana en medios alemanes de turistas de fiesta en Mallorca se volvieron virales y a ellas se refirió Spahn para ilustrar el peligro que puede suponer para la salud "bajar la guardia" en las medidas. "Distancia, higiene, mascarillas", insistió y dijo que "la movilidad hace más fácil la propagación del virus".

Organismo multilateral abordó seguridad alimentaria

ONU: la crisis sanitaria amenaza con provocar hambruna a más de 80 millones de personas

Un informe de cinco agencias estiman incluso que puede haber 132 millones de personas afectadas.
E-mail Compartir

La pandemia de coronavirus podría empujar a entre 80 y 130 millones de personas en todo el mundo a pasar hambre a final de año, según estima un informe presentado por cinco agencias de la ONU, en el que se advierte de que la desnutrición es un problema creciente.

El informe, titulado "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo", elaborado por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de Desarrollo Agrícola (FIDA) -los tres con sede en Roma-, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), alerta que la crisis sanitaria está intensificando la vulnerabilidad y la desigualdad de los sistemas alimentarios mundiales, desde la producción, hasta la distribución y el consumo.

Así, el reporte estima que a finales de 2020 entre 83 y 132 millones de personas podrían pasar hambre por la recesión económica derivada de la pandemia, si bien se subraya que "aún es pronto para valorar el impacto real" de las restricciones y bloqueos comerciales. La previsión se basa en las estimaciones que indican un desplome del producto interno bruto mundial de entre el 4,9% y el 10%.

"El hambre sigue creciendo y la pandemia esta empeorando las cosas, muchas personas podrían caer en el hambre este año", dijo en una videoconferencia el secretario general de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.

En la misma línea se mostró la presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas, Mona Juul, quien apuntó que "el covid-19 amenaza nuestro bienestar (...) y está exacerbando el hambre y la inseguridad alimentaria".

Más allá de la pandemia, en 2019 se estima que 690 millones de personas pasaron hambre, diez millones más que en 2018, y casi 60 millones más en el último periodo.

Opinión

Clima laboral en tiempos de crisis

E-mail Compartir

Desde que se desató la emergencia mundial por causa de la pandemia generada a raíz de este nuevo coronavirus, muchas personas han estado obligadas a permanecer en sus hogares en cuarentenas impuestas para resguardar la salud de las personas. Esto derivó en que gran cantidad de la fuerza laboral del país tuviera que comenzar con una modalidad de teletrabajo, lo que trajo más de algún problema logístico a los colaboradores y las empresas.

Si bien gran parte de los trabajadores pudieron generar espacios en sus casas para llevar a cabo las labores que antes realizaban en la oficina, un gran número de ellos tuvo que aprender a convivir con los hijos y sus respectivos deberes escolares, los que más que disminuir parecieron aumentar. Además, se sumaron las labores diarias del hogar, desatando un estrés adicional.

Podría parecer que trabajar desde la casa tiene sus beneficios, y claro que los hay, pero al no contar con una relación directa con los pares y jefaturas, se pueden desatar diversos conflictos los que, si no se resuelven a tiempo, pueden desencadenar algunas crisis, que varían desde la desmotivación hasta bajo rendimiento laboral.

Si bien se puede pensar que el clima laboral no está presente en estos momentos, por encontrarse distanciados, justamente ahora es cuando se hace más necesario que las empresas estén atentas a las nuevas necesidades de sus trabajadores. No se trata solo de establecer parámetros con deberes y obligaciones, sino que también es fundamental velar por el estado emocional de los colaboradores, además de que este nuevo sistema de trabajo se pueda adaptar de manera correcta y de acuerdo con las distintas realidades: simplemente no todos los escenarios no son los mismos.

Es por este motivo que mantener -aunque sea a distancia- un buen clima laboral es fundamental, ya que contribuye a conservar talentos, lo cual es clave para el éxito del negocio. Además, es necesario contar con políticas "employee centric", es decir, el trabajador en el centro del ecosistema organizacional, con el fin de entender qué lo motiva, cuáles son sus expectativas, temores y angustias.

Cuando estamos atravesando una grave situación de pandemia, sumado a la cuarentena y a los altos índices de desocupación, donde la incertidumbre laboral es "pan de cada día", crece la necesidad de fortalecer a las organizaciones. Escuchar a los trabajadores y crear empatía. Establecer una relación de confianza con ellos ayudará a detectar posibles focos de conflicto y actuar rápidamente para neutralizar esas situaciones. Este acompañamiento contribuirá al desarrollo de líderes que apuntalen el progreso de sus equipos y, por consiguiente, el éxito del negocio.

Por Paola Veloso, Sales manager en Visma