Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Cifras de la Organización Mundial de la Salud

Casos mundiales de covid-19 superan 12,3 millones en medio de reaperturas

Casi la cuarta parte de los contagios se concentra en Estados Unidos, mientras que Inglaterra avanza en su reapertura económica, España registra nuevos rebrotes y Hong Kong está en alerta por falta de trazabilidad.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los casos de covid-19 llegaron a 12,3 millones en todo el mundo, de los cuales casi la cuarta parte se concentra en Estados Unidos que superó tres millones de contagios, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los fallecidos por esta enfermedad pandémica ascienden a 556.335, siendo América el continente donde se han producido más muertes (279.000), seguido de Europa con más de 201.000 decesos. Cuatro de los 10 países del mundo con mayor número de casos (Perú, Chile, México y Brasil) son latinoamericanos, mientras que España ha descendido al noveno lugar y se registra un fuerte ascenso en Sudáfrica, que ocupa la undécima posición, con más de 250.000 infecciones. El número de enfermos graves y en estado crítico sigue como desde hace semanas estabilizado en torno a los 58.000 en todo el planeta, aunque su porcentaje sobre el total de casos activos ha descendido en las últimas semanas del 2 al 1%.

Estados Unidos lidera

De acuerdo con un análisis de Associated Press de los datos de la Universidad Johns Hopkins, el promedio móvil semanal de muertes diarias reportadas en Estados Unidos ha aumentado de 578 hace dos semanas a 664 el 10 de julio, aún muy por debajo de los picos de abril. Las muertes diarias reportadas aumentaron en 27 estados en ese lapso, pero en la mayoría de ellos el promedio es inferior a las 15 muertes por día. Un grupo más pequeño de estados es el que impulsa el aumento nacional de muertes, que en total suman más de 130.000 en todo el país y los casos confirmados registran 3.323.312.

California reporta en promedio 91 muertes diarias, seguida por Texas con 66 y aumentos significativos en Florida, Arizona, Illinois, Nueva Jersey y Carolina del Sur. Se cree que el aumento en Nueva Jersey se debe a que sus informes de muertes probables son menos frecuentes.

Inglaterra reabre

Según las últimas cifras, el Reino Unido sobrepasa las 44.600 muertes por covid-19 y registra más de 288.00 casos, por lo que se mantiene como el primer país de Europa y el tercero del mundo más afectado por la pandemia. Sin embargo, ayer Inglaterra avanzó en su plan de desescalada a un ritmo mayor que el resto del Reino Unido, con la apertura de teatros, piscinas y deportes de equipo al aire libre, mientras el gobierno se plantea hacer obligatorio el uso de las mascarillas en todos los espacios cerrados.

Varias piscinas al aire libre de Londres dieron ayer la bienvenida a sus primeros visitantes.El Ejecutivo de Boris Johnson ha permitido también la reanudación de los espectáculos teatrales, siempre que se produzcan al aire libre y con una audiencia limitada que respete la distancia de seguridad,

Cataluña en alerta

La pandemia de coronavirus se agravó ayer en la región española de Cataluña, con nueve muertos y 361 casos en las últimas 24 horas, las peores cifras de todo el país, según informaron las autoridades sanitarias regionales.

El brote más grave sigue siendo en la provincia de Lleida, donde en la capital se han traslado enfermos graves de otras patologías a Barcelona para liberar espacio para los pacientes de coronavirus, cada vez más numerosos. En varias zonas de Cataluña se han cerrado las visitas a las residencias de ancianos para evitar la propagación del virus.

Rebrote en Hong Kong

Hong Kong registró ayer al menos 29 nuevos casos de coronavirus en medio de una tercera oleada de contagios que las autoridades sanitarias calificaron de "la más peligrosa" desde que se detectaron cientos de positivos en marzo. Los 29 casos se suman a los 30 del viernes, lo que aumenta la gravedad del rebrote. "Tenemos muchos casos sin una fuente precisa de infecciones, y no están relacionados con ningún positivo llegado de fuera. Creo que la situación ahora es más grave de lo que fue en marzo", afirmó la doctora Chuang Shuk-kwan del Centro de Prevención de enfermedades infecciosas de la ciudad. El Gobierno de Hong Kong decidió retomar ciertas restricciones, como la limitación de aforo en bares y restaurantes a partir de este sábado.

PRESIDENTE DE EE.UU. conmutó la pena a exasesor

Demócratas investigarán a Trump por el caso Stone

Roger Stone asesoró durante años a Donald Trump y fue condenado a tres años y cuatro meses de prisión por mentir al Congreso.
E-mail Compartir

Los demócratas investigarán los motivos y circunstancias que llevaron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a conmutar la condena de su amigo y exasesor Roger Stone, lo que evita que ingrese en prisión el próximo martes como estaba previsto.

Dos comités de la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, pedirán a los servicios legales de la Casa Blanca que les informen de las circunstancias que llevaron a exculpar la pena a Stone y, además, reclamarán al Departamento de Justicia los documentos relacionados con el caso. Asimismo, ayer la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, adelantó que su partido propondrá cambios legislativos para limitar el poder del jefe del Estado para conmutar condenas.

"El Congreso tomará medidas para evitar este tipo de descaradas irregularidades. Se necesita legislación para garantizar que ningún presidente pueda perdonar o conmutar la condena de una persona que ha participado en una campaña de encubrimiento para proteger a ese presidente del enjuiciamiento penal", anunció Pelosi en un comunicado. Pelosi, la demócrata de mayor rango en Washington, consideró que la decisión del mandatario es "un acto de asombrosa corrupción".

Por su parte, el exvicepresidente Joe Biden, virtual candidato demócrata para las elecciones de noviembre, consideró que el presidente ha vuelto a abusar de su poder e invitó a los estadounidenses a hacer oír su voz en las urnas. Stone, de 67 años, había sido condenado en febrero pasado a tres años y cuatro meses de cárcel en el marco de la investigación sobre la llamada trama rusa; pero el viernes a última hora Trump conmutó su condena al considerar que su amigo era inocente y había sido "víctima" de persecución política.

Ayer, el mandatario insistió en esa idea y dijo en Twitter: "Roger Stone fue el blanco de una caza de brujas ilegal que nunca debería haber tenido lugar".

En el Partido Republicano, al que pertenece el mandatario, la reacción ha sido de silencio o respaldo. El único que alzó la voz fue el senador por Utah Mitt Romney, muy crítico con Trump y que fue el candidato republicano a las elecciones de 2012, cuando perdió frente al expresidente Barack Obama (2009-2017). En Twitter, Romney afirmó que EE.UU. está presenciando una "corrupción histórica sin precedentes" al ver cómo Trump conmuta la sentencia de alguien que había sido condenado precisamente por mentir para encubrirlo. Caracterizado por su estilo provocador, Stone es un veterano asesor político republicano entre cuyos clientes figuraron los expresidentes Ronald Reagan (1981-1989) y Richard Nixon (1969-1974) y cuyo lema favorito es: "No admitas nada, niégalo todo y lanza un contraataque".

Stone, que asesoró durante años a Trump y trabajó hasta agosto de 2015 en su campaña electoral, fue detenido por el FBI en enero de 2019 en Fort Lauderdale (Florida, EE.UU). Según la Fiscalía, Stone actuó como enlace entre la campaña de Trump de 2016 y la plataforma WikiLeaks, que difundió correos electrónicos robados al Comité Nacional Demócrata dañinos para la campaña de la candidata presidencial , Hillary Clinton. Stone fue condenado como parte de la investigación dirigida por el fiscal especial Robert Mueller.

Miles en Tel Aviv exigen más apoyo económico durante la pandemia

E-mail Compartir

Cerca de 10.000 israelíes se manifestaron ayer en una icónica plaza de Tel Aviv para exigir al Gobierno más ayuda económica durante la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, que experimenta una fuerte segunda oleada en el país con 1.198 nuevos contagios que suman 37.464 en total y 354 muertes.

La manifestación fue organizada por múltiples colectivos de trabajadores, principalmente autónomos pero también de varias industrias gravemente afectadas por la pandemia, como el turismo y el entretenimiento. Ante una plaza Rabin colmada, distintos trabajadores subieron al escenario y expresaron sus reclamos frente a los presentes, que llegaron desde distintas partes del país, portando banderas israelíes y pancartas con mensajes como "liberen el dinero", "estamos hartos" y "déjennos vivir de nuestro arte".

Cientos de policías garantizaron la seguridad durante la protesta y supervisaron que los manifestantes cumpliesen las normas de distanciamiento social, incluyendo el uso de mascarillas. Los organizadores optaron por darle un carácter apolítico a la protesta y en vez de dar voz a políticos de la oposición, otorgaron el protagonismo a algunos de los trabajadores que más están sufriendo las consecuencias de las restricciones implementadas para detener la propagación de la pandemia.

Estos pidieron beneficios inmediatos para los trabajadores autónomos y para las industrias más golpeadas, y se mostraron disconformes con el plan económico anunciado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, el pasado jueves, que, entre otras cosas, extiende los beneficios especiales de desempleo hasta junio del 2021 y prevé aportes a pequeños y medianos negocios. Las cifras de desempleo, que a causa de la primera oleada del virus subieron de un 4% a cerca de un 25%, disminuyeron notoriamente durante la veloz desescalada del mes de mayo, pero volvieron a aumentar en las últimas semanas a causa de las nuevas medidas, superando esta semana el 20% (alrededor de 850.000 trabajadores).

Fue esa rápida desescalada la que, según expertos, dio pie a la segunda oleada.