Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Territorios aun no registran casos y quieren mantenerse así

Estrictos controles mantienen a islas Santa María y Mocha sin covid

La Seremi de Salud implementó fiscalizaciones para asegurar que solo los residentes lleguen a ambos territorios. Los vecinos valoran la medida, pero la consideran insuficiente y piden acciones más restrictivas.
E-mail Compartir

Por alma canales silva

Casi tres mil personas viven en el territorio insular de la Región del Biobío. Isla Mocha e isla Santa María tienen una barrera natural contra el coronavirus, pero aún así las comunidades han estado coordinando acciones que les permita mantener a raya la enfermedad, que en la Región ya acumula 8.295 casos.

La Seremi de Salud ha adoptado medidas especiales para estos territorios, medidas que han sido solicitadas por los mismos vecinos y que están coordinadas con ellos. Dentro de las acciones realizadas está el control de quienes zarpan hacia isla Santa María, y de quienes llegan a isla Mocha. En ambos casos hay un empadronamiento de los viajeros, para corroborar que son vecinos de las ínsulas. Los vecinos están contentos con la aplicación de estas medidas. Sin embargo, creen que son insuficientes y esperan que se endurezcan los controles para evitar que el virus llegue a sus localidades.

Un técnico en enfermería está a cargo de registrar a quienes llegan a Isla Mocha. El control aplica para embarcaciones y aeronaves. Este control se inició el 13 de mayo.

A petición de los mismos vecinos, en Puerto Hundido, en Lota, se fijó un punto de control para verificar que solo los residentes puedan trasladarse hasta Isla Santa María. Entre otros, se controla la temperatura.

Isla Mocha El control de las avionetas

E-mail Compartir

Los mochanos (que pertenecen a Lebu) son unos 800, aproximadamente. Todos se conocen. Saben cuando llega gente de fuera. Y, para evitar que esto ocurra, un técnico en enfermería, que depende de la delegación provincial de Arauco de la Seremi de Salud, controla la llegada de avionetas y embarcaciones.

Hasta el miércoles 8, informó Francisco Rifo, delegado provincial Arauco de la Seremi de Salud, se reportan 24 avionetas revisadas, con un total de 85 pasajeros, además de 19 embarcaciones menores, las que llevaban a 52 tripulantes, lo que da un total de 137 personas. No se ha identificado a personas ajenas al territorio y tampoco a alguien con sintomatología de covid-19. Los controles, detalló Rifo, se implementaron el 13 de mayo. A la fecha no registran casos del virus.

La vida de los mochanos ha seguido más o menos igual que antes de la pandemia. Los negocios siguen abiertos hasta las 21 horas. La diferencia es que ahora hay que usar mascarilla. La actividad pesquera ha bajado, pero hay algunos que siguen saliendo a la mar.

Esto es algo que ha generado preocupación entre los residentes. Lilian Vera, presidenta de la junta de vecinos Sector Sur, mencionó que hay personas que van a pescar cerca de otras comunas, como Tirúa o Coronel, territorios que tienen casos de coronavirus. Por eso, aunque valoró el control que estableció la Seremi de Salud, la dirigenta cree que es insuficiente: "Lo ideal habría sido tener una cuarentena bien organizada y con fiscalización".

Esto, aseguró, evitaría que personas de la isla, que tienen residencia y que por tanto pueden ingresar, se contagien en otras comunas que ya presentan casos de la enfermedad.

En el territorio hay personal de salud en la posta que funciona en la ínsula, quienes cuentan con test PCR por si llega alguien con sintomatología. También se habilitó un espacio en el jardín infantil para aislar a estos casos o a posibles contagiados. Sin embargo, el recinto educativo sufrió daños en el último frente de mal tiempo.

La principal dificultad que tiene la isla es la distancia con el continente y la conectividad. Aunque pertenece a la comuna de Lebu, la isla Mocha está más cerca de Tirúa. La separan 34,4 kilómetros de esa comuna.

En caso de presentarse un contagio por covid-19, el protocolo implementado por las autoridades considera el traslado por mar, el que tomará unas ocho horas. La conectividad por aire es compleja y de hecho, los viajes en avioneta se reducen en invierno.

Esto podría complicar la situación de salud de alguien enfermo y por ello, Lilian Vera llamó a los vecinos a tomar conciencia. "Por suerte no hemos tenido contagiados, pero por mucho que nos cuidemos, esto en algún momento puede llegar", advirtió.

Isla Santa María Restricción de la barcaza

E-mail Compartir

Administrativamente, la isla Santa María depende del municipio de Coronel. En sus 35 kilómetros cuadrados viven aproximadamente unas 2.200 personas, quienes desde que comenzó a expandirse el coronavirus empezaron a pedir medidas para resguardar a los vecinos de la ínsula. A la fecha no registran casos de covid-19 y quieren mantenerse así.

Una de las primeras cosas que solicitaron fue que se restringieran los viajes de la barcaza licitada. Así, los 10 servicios que prestaba la nave se redujeron a la mitad. El segundo paso fue que se fiscalice a quienes viajan a Santa María, para asegurar que solo los residentes puedan ingresar. Los vecinos plantearon esto en una reunión efectuada el 24 de junio con representantes de la autoridad sanitaria.

La solicitud derivó en que el 1 de julio se instalara un punto de control en Pueblo Hundido, en Lota, sector donde se hace el embarque hacia la isla.

"La policía marítima nos apoya en la labor. Son cuatro funcionarios de la autoridad sanitaria quienes hacen los controles. Solicitan un documento que acredite residencia, el que es otorgado por las juntas de vecinos. También se hace un control visual, por si alguien está enfermo, y se hacen preguntas sobre su estado de salud. También se toma la temperatura", detalló José Luis Melgarejo, encargado de la oficina satelital Coronel de la Seremi de Salud.

Estos controles se llevan a cabo los martes, jueves y sábado, que es cuando hay zarpe hacia la isla. La revisión parte al menos una hora antes y la modalidad es similar a la de los cordones sanitarios. Se van a mantener mientras las condiciones así lo ameriten, dijo Melgarejo.

Hasta el 8 de julio ya llevaban cuatro controles, donde 249 personas fueron fiscalizadas. A 15 se les impidió subir al transporte por no haber acreditado ser vecinos de la isla.

Marcela Riquelme, presidenta de la junta de vecinos de Puerto Sur, está conforme con este punto de control. Es algo que habían solicitado y que fue acogido. Sin embargo, cree que aún es insuficiente, pues la revisión sólo es para quienes se embarcan en Lota.

"Hay gente que no vive en la isla y que llega en embarcaciones menores. Le hemos pedido a la Armada que nos ayude a fiscalizar, que se haga un control en la isla", mencionó.

Agregó que en el territorio están dispuestas las medidas para atender algún caso sospechoso o contagio, lo que es coordinado directamente por el sistema de salud municipal a través del cesfam.

"Nosotros tratamos de mantener el orden en conjunto, pero necesitamos más control", cerró.

Solicitan apoyar proyectos para Los Álamos

E-mail Compartir

Con el objetivo de plantear la necesidad de financiar y ejecutar en el corto plazo proyectos de infraestructura urbana, con el fin de que absorban la mano de obra local, el alcalde de la comuna de Los Álamos, Pablo Vegas, se reunió con el intendente Sergio Giacaman.

"Tenemos una alta cesantía en la comuna de Los Álamos y nosotros como municipio hemos presentado distintos proyectos al Gobierno Regional, que de ejecutarse no sólo serán un aporte al desarrollo comunal, sino que también y principalmente podrían generar empleo" detalló Vegas. Detalló que se trata de la ejecución del proyecto inmobiliario "Buscando Casa II", la tercera etapa del Liceo Caupolicán de Los Álamos, proyectos de construcción de sedes sociales e instalación de iluminación led en distintos puntos de la comuna.

Santa Juana inaugura proyectos de agua potable rural

E-mail Compartir

Poner en marcha proyectos de Agua Potable Rural, APR, en tiempos de pandemia es complejo en algunos municipios rurales. Sin embargo, considerando la necesidad existente es que se inauguraron iniciativas en sectores como Curalí, Paso Largo y Cólico Alto, beneficiando en total a 145 familias de la comuna de Santa Juana.

De acuerdo a lo informado, actualmente se entrega agua a través de camiones aljibe a cerca de 160 familias de otros sectores rurales de la comuna.

El alcalde Ángel Castro señaló que, " estamos en tiempos complicados, donde el agua es clave para muchas familias. Se ha realizado un gran esfuerzo para mejorar sistemas ya existentes o poner en marcha nuevos APR. Destacar que aquí hay trabajos compartidos y lo más relevante es mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos".

En algunos casos, como Paso Largo, se mejoraron APR ya existentes, lo que consiste en mejoramiento de la bocatoma, de los sistemas de sedimentadores, instalación de 3 kilómetros de mangueras de tratamiento.