Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Los graves efectos del covid-19 en el empleo

E-mail Compartir

Un profundo impacto en la sociedad y, particularmente, en la situación del empleo regional, fue lo que reveló un estudio elaborado por el Centro de Economía y Política Regional (CEPR), de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, que profundizó en los datos del trimestre móvil marzo-mayo de 2020, los cuales fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas el 30 de junio pasado.

Entre las principales conclusiones se cuenta el hecho que -comparado con igual periodo del año pasado- existe una reducción en más de 127 mil personas empleadas y, al mismo tiempo, un aumento de más de 7 mil personas desocupadas en la Región del Biobío. Esto se traduce en la suma de 131 mil personas inactivas, es decir, que salen del mercado laboral, pues dejan de buscar empleo activamente.

De esta manera, la tasa de desocupación combinada (cuando se incluyen los inactivos) se eleva al 28% y representa una cifra que engloba con mucha más claridad la dimensión de la crisis, comparada con el 10,1% de tasa de desocupación regional, que de todas maneras significó un alza de 2,5 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior.

Un análisis más detallado, permite comprender con mayor precisión el grado de impacto que la crisis sanitaria del covid-19 está provocando en el mercado laboral.

En efecto, el estudio del CEPR precisa, por ejemplo, en torno a la situación de los grupos etarios, que el segmento más golpeado corresponde a las personas de 15-29 años, donde los ocupados bajaron en 29,1%, se incrementaron los desocupados en 15,3% y aumentaron los inactivos un 19,4%. Junto a ello, preocupa el rango de edad de 45 a 59 años, donde los cesantes se incrementaron en un 48% y los inactivos aumentaron en 35,7%.

El segundo grupo más golpeado es la población de 60 años o más, ya que los ocupados disminuyeron en más de 25 mil personas y los inactivos crecieron en más de 34 mil personas. "Este dato es alarmante en el contexto del covid-19, porque esta enfermedad afecta más severamente a personas en este rango de edad y sugiere que además de estar en mayor riesgo de salud, se están quedando con menos ingresos por la pérdida de empleo", señala el informe.

A la hora de emprender un proceso de reactivación, estos datos deberían ser considerados a la hora de elaborar políticas públicas que puedan orientarse específicamente a los sectores más remecidos por la crisis, por ejemplo para definir con mucha certeza oportunidades reales de capacitación para los más jóvenes y, por otro lado, generar también opciones laborales para los adultos mayores.

Otra dimensión altamente inquietante expresada en el informe se vincula a la relación entre el nivel educativo y el aumento del desempleo. Esto, porque se observa un gran impacto negativo en los trabajadores que solo han cursado enseñanza primaria y secundaria. Mientras los primeros perdieron más de 47 mil empleos, los segundos redujeron su ocupación en más de 63 mil puestos de trabajo, lo que se traduce en una caída de 29,5% y 21,4%, respectivamente.

En la otra vereda, los técnicos y universitarios perdieron un poco más de 8 mil y 21 mil puestos de trabajo respectivamente. "Esto plantea un gran desafío social, ya que el gran impacto en la ocupación está sobre el grupo de menor educación que al mismo tiempo es el grupo de más bajos ingresos", concluyó el reporte.

De hecho, la posibilidad que una gran proporción del primer grupo se incorpore en el segmento de personas pobres es muy alta y demandará políticas especiales y urgentes de reactivación.

En este escenario, todas las reacciones que vengan tanto del mundo público, empresarial y académico, son necesarias. Hoy, más que nunca se requiere de esa articulación que muchas veces ha sido destacada en nuestra zona, para elaborar planes consistentes de reactivación económica que cuenten con esa particular característica: ser intensivos en generación de empleo.

Aquello debe ir, por supuesto, relacionado con las definiciones de parte del sector privado respecto de qué perfiles laborales son los que más se requieren.

En ese escenario, resulta valorable que esta semana el Observatorio Laboral de la Región del Biobío diera a conocer los datos regionales de la primer encuesta oficial que se aplica en Chile para identificar las competencias laborales que identifican las propias empresas (Encuesta Nacional de Demanda Laboral, Enadel), la que en su versión 2019 cubrió cuatro sectores de la actividad económica: construcción, industria manufacturera, transporte y almacenamiento y turismo.

Es especialmente útil la identificación de los puestos de trabajo en que existe escasez y, por lo tanto, mayores oportunidades de empleabilidad, para lo cual Enadel se basó en una fórmula ampliamente utilizada a nivel internacional: las vacantes difíciles de llenar y que considera los elementos que dificultan que una organización para llenar una vacante con un trabajador idóneo.

Ahora bien, estos datos -por sí solos- no tendrán tanto valor si no se llevan realmente a la práctica y, por sobre todo, se traducen en acciones concretas que cuenten con el respaldo público, pero también un fuerte y necesario compromiso del sector privado para trabajar unidos en combatir los dramáticos efectos de la pandemia en el empleo regional.

Frente al complejo escenario laboral, la respuesta del mundo público, empresarial y académico, es muy necesaria. Hoy se requiere de esa articulación que muchas veces ha sido destacada en nuestra zona para elaborar planes consistentes de reactivación económica que sean intensivos en generación de trabajo.

Aportes desde la ciencia frente a la pandemia

E-mail Compartir

A comienzos de este mes el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, dieron a conocer los 63 proyectos seleccionados a nivel nacional en el Fondo de Investigación Científica Covid-19.

Este concurso permite financiar proyectos de investigación durante un año por hasta $90 millones, para generar soluciones y nuevos conocimientos desde distintas disciplinas sobre la pandemia y sus consecuencias.

Para el caso de Biobío, la buena noticia fue que fueron ocho las iniciativas seleccionadas -el mayor número fuera de la Región Metropolitana y seis de ellas vinculadas a la Universidad de Concepción- lo cual da cuenta del consabido potencial que tiene nuestra región para desarrollar su rol como centro de la economía del conocimiento en la macrozona sur austral del país.

Según explicó el ministro Couve, "la convocatoria es un ejemplo inédito del interés y la rápida respuesta de la comunidad de investigación y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo frente a esta pandemia. Los 63 proyectos seleccionados que dan cuenta de la diversidad y gran capacidad de la generación de conocimiento en nuestro país, que hoy se orienta a responder una gran variedad de preguntas que surgen producto de la pandemia. Cada proyecto contribuye a su comprensión desde miradas disciplinares particulares y fortalece el rol de la investigación para el desarrollo del país".

En efecto, la revisión de cada uno de los proyectos -que presentamos en extenso en un reportaje de nuestra edición de hoy- da cuenta de la calidad y diversidad de las investigaciones que se realizan en la zona, las que van desde una mascarilla ecológica, a estudios de movilidad segura, o el análisis de la respuesta inmunológica al coronavirus y un electrodo externo para la recuperación de pacientes internados por covid-19.

Un elemento importante de esta convocatoria en específico es que los equipos de investigación seleccionados deberán compartir sus resultados y poner a disposición de la comunidad toda la información generada, ya sea a través de bases de datos como de los productos que se generen. Esto, en forma gratuita, sin restricciones y permitiendo su reutilización, bajo las prácticas existentes de acceso abierto.

Aquello representa, sin duda, una oportunidad especial para Biobío, que debe partir por reconocer la riqueza de tener a investigadores comprometidos con hacer frente a una situación tan difícil como la pandemia, trabajando desde la Región, pero con un potencial alcance nacional y global de los resultados de su labor.

La revisión de cada uno de los proyectos -que presentamos en extenso en un reportaje de nuestra edición de hoy- da cuenta de la calidad y diversidad de las investigaciones que se realizan en la zona, en particular para contribuir al combate del coronavirus desde variadas disciplinas.

Correo

E-mail Compartir

Semáforos

Perdí la cuenta de cuántas veces he leído o escuchado declaraciones de nuestras autoridades locales, anunciando la reposición de los semáforos en Concepción, destruidos durante los actos de vandalismo ocurridos a fines del año pasado. Han señalado que en marzo pasado se reinstalarían los semáforos de Paicaví, en una intersección muy complicada, como es Los Carrera, que representa el punto neurálgico de los ingresos y las salidas de la ciudad. Paso a diario por el lugar y todavía no están colocados, por lo que el tránsito es regulado por personas que se instalan a hacer esa delicada función, que no les corresponde, a cambio de unas monedas. Al menos, debería haber Carabineros o inspectores de Transportes, pero en forma permanente, no por un rato. Para qué decir de cruces como Paicaví con Maipú, Paicaví con Barros, Freire con Tucapel, O'Higgins con Colo Colo y con otras calles céntricas. Me pregunto ¿cuántos accidentes de tránsito deberán ocurrir para que finalmente nuestras autoridades restablezcan la red de semáforos en la ciudad?

Andrés urrutia z.


Desconfinamiento

Se ha anunciado que próximamente la autoridad sanitaria decretará el desconfinamiento paulatino en las zonas de Aysén y Los Ríos. Viendo lo que ha ocurrido en otros países en que ahora el temor está en el rebrote de los contagios o nueva ola, pareciera que lo prudente habría sido esperar un tiempo más y no apresurar esta medida. Nuestro país no está en condiciones de soportar un rebrote cuando las cifras si bien han ido mejorando están lejos de ser optimas. "La prudencia es el más excelso de todos los bienes".

Tomás Varela H.


Molestia

Soy un comerciante establecido y tengo mi cuenta bancaria hace más de veinte años en BancoEstado (O'Higgins). A raíz de un problema de la página acudí a éste temprano para pedir ayuda ya que el fono clientes no me daba respuesta. Después de cuatro horas en la calle llegó mi turno. Le expliqué a una funcionaria el tema, pero me dijo que ella no estaba para eso, o sea, no podía llamar al fono ni tampoco entrar a la página del banco, insistiendo en que debía seguir llamando. Solicité hablar con la supervisora, quien en un minuto, de manera muy profesional, me sacó del problema. Pero mi molestia va más allá. A los clientes antiguos, aunque siempre hemos promediado saldos altos, implacablemente nos descuentan mantención todos los meses, para recibir a cambio una mala atención.

Luis Cisterna


Endeudamiento

Tras el anuncio del Presidente Sebastián Piñera, en materia de beneficios y ayudas para la clase media fueron varias las voces que criticaron, en particular, el anuncio del crédito que permite optar hasta 2,6 millones, pagaderos en cuatro cuotas de 650 mil pesos, aduciendo "endeudamiento". En contraposición, se aprobó en general el proyecto que busca modificar la Constitución para que el retiro de hasta un 10% de los fondos de pensiones. Lo relevante aquí es, respecto del crédito anunciado, que al revisar la propuesta se observa una tasa 0% pagadero a 5 años (considerando 1 año de gracia). Si consideramos además que es un préstamo opcional, para aquellas personas que lo necesiten, no se entiende el sentido de "obligatoriedad" que algunos sectores han querido asignarle a esta medida que, por lo demás, ayuda a mitigar (en parte) los estragos económicos ocasionados, no debemos olvidar, por una pandemia global. En este sentido, y considerando el legítimo uso de la libertad individual por parte de las personas en cuanto a optar (o no) por esta alternativa, bien cabe preguntarse: ¿dónde está realmente el endeudamiento o el problema? ¿Cuál ha sido desde la oposición, más allá de la crítica permanente, la oferta de valor para mejorar esta opción?

Rodrigo Durán Guzmán


Convicciones

En democracia, cuando la ciudadanía le confiere el poder de gobernar a una coalición es para hacer uso de él y gobernar. Cuando no lo haces, entonces los derrotados terminan gobernando por ti y usando el poder en contra del proyecto político que la ciudadanía respaldó. Renunciar a las convicciones alimentando su ego con el aplauso fácil es la antesala de la próxima derrota.

José palma vega


Inconstitucional

Varios medios han resaltado la existencia de una misteriosa minuta del Senado en que se defienden de las acusaciones de proyectos inconstitucionales, basándose en criterios cuantitativos, señalando que no muchas de sus leyes han sido inconstitucionales y que incluso el Presidente, como senador, habría presentado 7 de éstas, en 8 años como parlamentario. Más allá de reconocer abiertamente que han infringido conscientemente la Constitución, llama la atención su defensa cuantitativa. En un Estado de Derecho, y sobre todo en la política, la discusión debería ser cualitativa, rompí o no la Constitución, merezco o no sanción por ello, me comprometo públicamente a avanzar en mecanismos que impidan los ataques a la Constitución. Ello no ocurre, y se escudan en sus "pocas" mociones inconstitucionales, para recordar que respetan la Constitución. Sin embargo, cometieron un error grave, que es difícilmente cuantificable, pero que salta a luz en cualquier comisión del Congreso, con las inconstitucionalidades de las "indicaciones" a los proyectos.

Miguel Casas-Cordero S.


Atrasos de obras

En la página 3 de El Sur del viernes 10, se señalaba que un estudio definirá si se amplía el Hospital Regional donde, entre otros aspectos, dice que "vamos a tener al primer paciente ingresado en esta nueva instalación en un plazo de ocho años". En la página dos del diario de fecha 03.07.2010, Archivo/10 años, se menciona "Atrasos (en diseño de ingeniería) del nuevo puente" (Industrial) y dicho puente aún sigue sin construir. En vista de lo que ha pasado con el puente industrial, ¿el pronóstico para el primer paciente en el "nuevo" Hospital Regional no habría faltado un "diez y", un "veinte" o, tal vez un "treinta" antes del "ocho años"?

David Maidstone


Fondos

Los fondos de pensiones que administran las AFP equivalen al 81% del Producto Interno Bruto de Chile. Eso no más digo.

Andrea González P.

50 años/12 de julio 1970

Homenaje a periodistas fallecidos

E-mail Compartir

Con una romería al Cementerio de Concepción, se conmemoró el décimo cuarto aniversario de la dictación de la ley orgánica del Colegio de Periodistas de Chile. La directiva del Consejo Regional, encabezada por su presidente, Enrique Osses Santa María y los directivos Christian Paulsen y Alfredo Kurt, depositaron una corona de flores en la tumba de Juan Juliá Verdera, reconocido cronista hípico. También integraron la comitiva el presidente del Círculo de Periodistas Deportivos, Francisco Wilson, el reportero gráfico y Premio Nacional de Periodismo, Hernán Bernales, y el periodista Hernán Osses.