Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Dueños de casa de salud y la bodeguita de nicanor relatan los cambios

Clásicos locales nocturnos diversifican su oferta para evitar bajar sus cortinas

Desde el 20 de marzo que rige la prohibición de funcionamiento para bares y tras endeudarse los primeros meses, sus dueños decidieron iniciar asesorías publicitarias y trabajar en contenido vía streaming para poder generar ingresos.
E-mail Compartir

Por lesly zurita arriagada

Ya van tres meses y medio en que los locales nocturnos tienen prohibición de funcionar a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus y sus ingresos han sido cero. Si bien la primera alternativa a utilizar fue acogerse a la Ley de Protección del Empleo y solicitar créditos, esta no era la opción más viable para mantener un negocio cerrado con vida y sin la certeza de cuándo iba a poder abrir sus puestas.

Es por eso que dos clásicos locales nocturnos que no solo aportan a la distensión, sino que han cumplido un rol preponderante en el ámbito cultural de Concepción decidieron seguir estrategias similares. Tanto Casa de Salud como La Bodeguita de Nicanor cuentan con sus proyectos culinarios de comida para llevar y, además, están abriendo sus líneas de negocio hacia el ámbito comunicacional, ya sea a través de la difusión de contenido online, como la realización de marketing a pequeñas y medianas empresas.

Ambos dueños de los reconocidos bares locales, reconocen que estos meses han sido difíciles, que han quemado ahorros, han tenido que endeudarse y que era inviable no pensar en una opción a más largo plazo era llevar sus negocios al cierre definitivo, cosa que descartan que sea la intención de ambos.

COMIDA CON TOQUE LOCAL

No estamos fritos (www.noestamosfritos.cl) es la respuesta de Casa de Salud para generar un poco de ingresos durante la pandemia, donde se ofrece desde comidas calientes como lasañas, charquicán o pescado frito, pasando por empanadas, ceviches y hasta pasteles y tortas. El dueño, Germán Estrada comentó que "hemos tenido mucho apoyo del público, igual tenemos redes sociales con un alcance bastante grande que nos ha permitido igual mover bien el proyecto".

Reconoce que, en relación a Casa de Salud, "son negocios de diferente envergadura, esto es como una reacción para poder sobrevivir y no solo acceder a crédito para mantener el lugar porque no es nuestro. Pero vamos a seguir acá".

En el caso de La Esquinita de Nicanor, se trata de una línea de negocio que ya existía antes de la pandemia y que está ubicado en el mismo Barrio Brasil donde ambos locales se emplazan, se especializan en sándwiches, pailas y papas fritas. "Nuestra idea ahora es levantar la Esquina, que funciona con la misma metodología que La bodeguita y hemos empezado a vender el doble", sentencia Daniel Gómez, dueño del local.

Hace un par de semanas se dio a conocer que el histórico local donde se emplazaba La Bodeguita fue entregado y las redes sociales se llenaron de mensajes lamentando el hecho y la gente lo calificó como una pérdida. Gómez explica que "el local lo entregamos por una cuestión de recursos, no podíamos seguir aumentando nuestra deuda".

Agrega que le sorprendió la respuesta de la gente. "El 90% de los comentarios eran súper positivos, fue como un empuje, sacarnos del hoyo. Cuando entregamos las llaves fue un momento difícil, le pasa a cualquier persona que construye algo de cero y al ver reacciones de gente desde Arica a Punta Arenas, fue extraño, pero nos invita a seguir luchando por un algo que ellos han hecho como propio".

DIVERSIFICACIÓN

Germán Estrada comenta que hay varias aristas de trabajo con las que se están manteniendo como una agencia de comunicaciones con la que cuenta, Radio Leufü, un laboratorio de experimentación musical, entre otras cosas. Claro que seguir con la línea cultural de Casa de Salud "ha sido súper complicado porque la mayor parte de las actividades son presenciales, estamos reformulando en cómo ir entregando contenido de material audiovisual, igual estamos trabajando para hacer un canal y distribuir contenido en e-learning", sentencia Estrada.

El dueño de Casa de Salud especifica que al principio la solución fue pedir créditos, lo que "fue una desgracia". Además, durante el toque de queda que se estableció en octubre del año pasado también estuvieron cerrados y presentaron pérdidas, pero "hay un espíritu bastante resiliente y luchador del equipo, justamente más que un negocio nos hemos mantenido como un proyecto cultural", puntualiza.

De los 70 trabajadores que tenía, el 10% está actualmente trabajando y se ha mantenido el nexo con aquellos que tienen contratos, pero no así con quienes eran part-time.

En el caso de La Bodeguita de Nicanor, Gómez cuenta que "por la experiencia de los festivales que hemos hecho, estamos formando una empresa para asesorar a otras desde el lado publicitario, redes sociales. Al hacer un evento, que es súper difícil, nunca fallamos, creamos nuevos nombres y eso nos permite enfrentarnos a nuevas áreas".

Sin ir más lejos participaron de la difusión y gráfica del festival online Todxs Conectadxs, que se realizó el 21 de junio y reunió a más de 50 horas en un evento que se extendió por más de cinco horas y que se transmitió por Youtube.

Sobre el regreso de La Bodeguita como local, es algo que quiere concretar, pero no en el corto plazo. "Cuando se supo que dejábamos el local, nos ofrecieron otros en el mismo sector, pero requieren un compromiso de nuestra parte, firmar un contrato y no estamos en condiciones aún", sentencia Gómez, pero con la esperanza de abrir un nuevo local con una versión mejorada del anterior.

Infor asesora proyecto para gestión de cuencas

E-mail Compartir

El Instituto Forestal, Infor, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, realizará una asesoría técnica para revisar y evaluar el desarrollo de esta iniciativa que lleva adelante la Universidad de Concepción.

Esto implica que la institución, realizará el seguimiento y monitoreo al proceso participativo de desarrollo del proyecto entre junio de 2020 y noviembre 2021. La labor se realizará en el marco del proyecto Fondeff "Sistema de Monitoreo Local para la Gestión Integrada de Cuencas (Simol)",

Así lo indicó el gerente de la sede Biobío de Infor, Álvaro Sotomayor, quien detalló sobre la asesoría a realizar. "El trabajo estará enfocado en tres componentes, lo que implica realizar seguimiento al proceso de diseño participativo, coordinación de acciones de validación institucional del piloto de Simol y asesorar con objetivo de definir el concepto Simol", explicó.

Por su parte, Victor Vargas, investigador de Infor, precisó que en el proceso de trabajo en el territorio de Ránquil, el instituto ha contado con el acompañamiento permanente de equipo de especialistas en Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, actualmente responsables del proyecto SIMOL.

"Existe un vínculo de trabajo previo, el que se ha materializado en diversas acciones, como es entre otras, la incorporación de estudiantes de pregrado (2015); el acompañamiento al proceso local con la comunidad de Batuco (2015 - 2016); la elaboración de una publicación internacional conjunta con los hallazgos sobre el tema (2019), entre otras colaboraciones recíprocas de ambas instituciones", dijo.

Además, agregó que "estos trabajos han estado relacionados con análisis del sector forestal en el desarrollo territorial e instrumentos de política pública, entre estos: Análisis de Protocolo de Plantaciones emanado del Comité de Política Forestal; Catastro de APR con el MOP, y Guías de buenas prácticas forestales".

Opinión

La digitalización para reinventarse

E-mail Compartir

La pandemia del covid-19 ha traído efectos negativos en diversos planos, entre ello, en lo económico. Las medidas de distanciamiento social y de confinamiento han obligado al cierre o a limitar el horario de atención de muchos locales comerciales, restaurantes y empresas de prestación de servicios, entre otros, perjudicando su nivel de ventas.

Como Gobierno, estamos muy conscientes de la difícil situación del sector privado y por ello tenemos las puertas abiertas constantemente para escuchar propuestas e impulsar iniciativas conjuntas que permitan mitigar, en parte, los efectos negativos de la pandemia.

Aunque en ocasiones es difícil de ver, estoy convencido que las crisis también traen oportunidades. En este sentido, Transbank ha informado que las ventas online del comercio minorista han aumentado entre 200 y 300% en abril. Esto demuestra la importancia de que la digitalización no solo esté presente en las grandes firmas, sino que también en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pero para que esas oportunidades se puedan materializar es clave saber adaptarse y reinventarse, capacidad que es fácil de encontrar en los miles de emprendedores a lo largo de Chile.

Por lo mismo, como Ministerio de Economía iniciamos hace un par de semanas un ciclo de charlas online para que las Mipymes se sumen a la transformación digital y aprendan herramientas para vender por internet.

Este ciclo llamado "Atrévete Digital en Línea" pertenece al programa "Digitaliza tu Pyme" de nuestra cartera y ha generado gran interés, convocando a más de 850 asistentes, demostrando así el anhelo que hay por reinventarse.

El próximo martes 14 de julio a las 10 hrs será el último webinar del ciclo, por lo que los invito a conectarse a través de Facebook Live de la cuenta del Ministerio de Economía. Allí podrán ver la charla de Fundación País Digital y de Google. En semanas anteriores, participaron ChileCompra, Microsoft, Entel y pymes como WoomUp y TheKickass.Co. Esperamos más adelante sumar más ciclos como éste.

"Atrévete Digital en Línea" es un ejemplo de cómo la colaboración, en este caso público-privada, es crucial para que iniciativas como la transformación digital de las Mipymes sea realmente exitosa en la práctica.

Una vez más, mi llamado es a visitar el sitio web www.digitalizatupyme.cl donde podrán acceder a todas las medidas que estamos impulsado y a seguir trabajando unidos.

Esteban Carrasco subsecretario de Economía y

Empresas de

Menor Tamaño