Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
A partir de mañana con parlamentarios y el ministro de Economía

Sector gastronómico local inicia ronda de reuniones por crisis

Asem Biobío confirmó la información. Se solicitarán iniciativas "que vayan en ayuda directa del rubro", como la exención del pago de patentes o la implementación de subsidios de arriendo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Asociación de Empresas (Asem) Biobío reúne a cerca de 100 compañías ligadas al rubro gastronómico en la zona, tanto micro, pequeñas, medianas y grandes. Del total, más del 85% mantiene hoy sus cortinas cerradas producto de la crisis económica, mientras que otras ya replantearon sus negocios y activaron servicios delivery para salvaguardar sus finanzas, aunque la suerte ha sido bastante dispar en relación a tiempos normales.

Ante esta situación, el líder gremial Humberto Miguel reveló que parte de los emprendedores asociados sostendrá a partir de mañana encuentros virtuales con parlamentarios y el propio ministro de Economía, Lucas Palacios.

La primera cita se desarrollará a partir de las 19 horas de este lunes y se espera la presencia de los diputados Gastón Saavedra (PS), Francesca Muñoz (RN), Joanna Pérez (DC), Félix González (PEV), Sergio Bobadilla y Enrique van Rysselberghe (ambos UDI). Este último es el único miembro local que participa en la Comisión de Economía de la Cámara.

El objetivo de la reunión, comentó Miguel, es plantear una serie de iniciativas "que vayan en directa ayuda del sector gastronómico". Dentro de los puntos se encuentran la exención del pago de patentes 2020 y del primer semestre 2021, la implementación de un subsidio de arriendo de emergencia y el desarrollo de un crédito blando con un año de gracia, "de acceso rápido y sin limitaciones".

"El Estado tiene que ponerse a la altura, o si no este será un sector que, si bien no desaparecerá en un 100%, sí se verá súper complicado y muchas empresas dejarán de existir", advirtió el presidente de Asem Biobío.

Todos estos puntos serán replicados al secretario de Estado el miércoles al mediodía. De esta forma, Miguel y los emprendedores buscan contar con la ayuda del Ejecutivo, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de que sus solicitudes sean apoyadas transversalmente por parte de los parlamentarios de la Región.

"Cuando hay una propuesta de un grupo de diputados y que es transversal, se le puede hacer llegar al Gobierno para que la tomen. Por eso queremos que el ministro conozca lo que estamos haciendo desde las firmas gastronómicas", sostuvo.

Un sondeo realizado por el Observatorio Laboral Biobío del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) expuso a finales de junio que, producto de la emergencia económica, un 43% de los restaurantes del territorio debieron cesar sus funciones o se encuentra en ese proceso.

Ayudas al sector

En paralelo a estas reuniones, el Servicio Nacional del Turismo (Sernatur) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) mantendrán abiertas las postulaciones del programa especial denominado "Reactívate Turismo", iniciativa lanzada esta semana y dirigida a apoyar a las pymes turísticas de la zona más afectadas por la emergencia, en especial las gastronómicas.

Desde la Seremi de Economía revelaron ayer que la idea es poder favorecer, al menos, a 428 empresas. "Ninguna política pública en materia de subvenciones podrá llegar al 100% de los afectados, pero este número es muy importante y muy útil para quienes los están pasando mal en materia de turismo" recalcó el seremi Mauricio Gutiérrez.

La información fue entregada por el secretario regional ministerial luego de una video conferencia realizada este sábado y en la que también participaron Natalia Villegas, directora de Sernatur Biobío, Víctor Abarzúa, ejecutivo de Sercotec, y los encargados de fomento y de turismo de las 33 comunas de la Región del Biobío.

"Existen algunos municipios que tienen un grado de ruralidad y lejanía, y con este tipo de reuniones podrán ayudar a sus emprendedores del sector turístico a tener una buena postulación al programa del Ministerio de Economía, que baja por Sercotec", destacó el seremi.

El plan considera un marco presupuestario regional de $1.310 millones, con subsidios de $1,5 millones y hasta $3 millones, en tramos de empresas que vendan desde 200 a 600 UF anuales y desde 601 a 15 mil UF, respectivamente.

Las pymes interesadas podrán postular en www.sercotec.cl, hasta el 14 de julio.

Extitulares de Hacienda y de Relaciones Exteriores

Exministros piden evitar que EE.UU. encabece el BID

Solicitan a Cancillería un "rol activo" para evitar "uso político".
E-mail Compartir

Un numeroso grupo de excancilleres y exministros de Hacienda solicitó a la Cancillería que despliegue "un rol activo" para evitar que Estados Unidos logre encabezar el Banco Interamericano de Desarrollo, organismo con sede en Washington que ofrece apoyo financiero y técnico para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El candidato de EE.UU. es Mauricio Claver-Carone, principal asesor del presidente Donald Trump para la región y quien ya ha recibido el apoyo de una decena de gobiernos, incluyendo Colombia, Brasil, Uruguay y Paraguay.

La apuesta de EE.UU. fue rechazada, semanas atrás, por un grupo de expresidentes latinoamericanos, como RicardoLagos Escobar, quienes argumentaron que se rompe la regla no escrita mas siempre respetada de que el BID es conducido por un latinoamericano y que este "quiebre" tiene "obvias derivaciones políticas".

La CARTA

Esta vez, la mayoría de los excancilleres y exministros de Hacienda de Chile de los últimos 30 años pidieron que nuestro país "tenga un rol activo" en evitar que la elección se haga en la asamblea del organismo, que ocurriría en Colombia en septiembre, para que se postergue por 6 meses.

En la misiva enviada al canciller Teodoro Ribera y al ministro de Hacienda, Ignacio Briones (gobernador por Chile del BID), la postergación permitiría a Chile, los miembros de la región y los socios de otros continentes discutir las condiciones que permitieron que el BID esté en Washington y la postura del Gobierno del país sede al respecto.

"Chile no puede permanecer en silencio ante esta situación. El primer presidente del BID es un chileno ilustre, Felipe Herrera Lane, quien lo concibió como 'más que un Banco', en el sentido de que se convirtiera en un motor de desarrollo, como lo ha sido hasta hoy. Hemos estado siempre junto al BID, defendiendo permanentemente su carácter técnico y su función supranacional, jamás aceptando presiones para su uso político", plantearon. A su juicio, la nominación de Claver-Carone es una "contravención flagrante" al principio que el presidente Dwight Eisenhower estableció en 1958, de que el BID sea liderado por un latinoamericano.

José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Soledad Alvear, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco y Felipe Larraín son algunos de los 13 firmantes.