Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acuerdo comercial entró en vigor el 1 de julio

Trump y López Obrador confían en el T-MEC para enfrentar crisis económica

Reunión entre ambos mandatarios en la Casa Blanca finalizó con declaración conjunta y una cena. AMLO agradeció no ser tratado "como colonia". El canadiense JustinTrudeau, tercer país en el acuerdo, fue el gran ausente.
E-mail Compartir

Por AGENCIAS

Ayer se produjo el primer encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su par mexicano, Andrés López Obrador, que tuvo lugar en la Casa Blanca, en el que celebraron el nuevo acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá, o T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio, el cual reemplaza al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte, al que se culpó por el hecho de que empresas estadounidenses trasladaron su manufactura a México.

En la cita estuvo ausente el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien dijo tener otros compromisos, pero también se ha mostrado crítico hacia Washington por amenazas de nuevos aranceles a productos canadienses.

López Obrador, en su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo de presidente hace año y medio, llegó a la Casa Blanca luego de haber visitado por la mañana el monumento a Abraham Lincoln y la estatua del expresidente y héroe mexicano Benito Juárez.

El mandatario reconoció en la Casa Blanca que existen diferencias entre él y su homólogo estadounidense, pero afirmó que ambos han optado por privilegiar el entendimiento y resolver sus desacuerdos con diálogo y respeto mutuo. "Fallaron los pronósticos: no nos peleamos, somos amigos y vamos a seguir siendo amigos", afirmó López Obrador antes de cenar en la Casa Blanca con Trump y después de intercambiar bates de béisbol como regalos protocolares.

Ambos presidentes confiaron en que el tratado comercial T-MEC ayude a sus respectivos países a superar la crisis económica causada por el coronavirus, que ha "afectado profundamente" a sus naciones.

"El T-MEC es el instrumento ideal para proporcionar certidumbre económica y una confianza renovada a nuestros países, que será crucial para la recuperación que ha empezado en nuestras dos naciones", indica la declaración, que ambos firmaron en inglés y español.

Agregaron que el acuerdo también fortalece la cooperación mutua "en la lucha contra la corrupción con los castigos más fuertes en comercio internacional de cualquier acuerdo de comercio". Ambos mandatarios destacaron los avances logrados para conseguir "una asociación renovada y fortalecida, equipada para los desafíos económicos y de seguridad del siglo XXI".

Sobre el T-MEC, la declaración asegura que fortalecerá la competitividad global de Norteamérica y "promoverá el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad de los pueblos estadounidense y mexicano".

México se convirtió en el mayor socio en el comercio de bienes de EE.UU. en 2019 y actualmente el intercambio bilateral diario está valorado en 1.600 millones de dólares, recuerda el documento.

"El T-MEC marca el comienzo de una nueva era que beneficiará a los trabajadores, agricultores, ingenieros y empresarios de ambos países, que son la columna vertebral de nuestras economías integradas", destacaron. "Con respeto a nuestras soberanías, en vez de distanciarnos, estamos optando por marchar juntos hacia el provenir. Es privilegiar el entendimiento, lo que nos une y hacer a un lado las diferencias o resolverlas con dialogo y respeto mutuo", declaró López Obrador.

Elogios y no críticas

"Son gente trabajadora, son gente increíble, son un gran porcentaje de los propietarios de los negocios. Tienen mucho éxito", dijo Trump respecto a los mexicanos, y agregó que son duros negociadores como AMLO.

"Estamos llevando esta relación a nuevos máximos y estamos construyendo una poderosa colaboración económica y de seguridad. Juntos hemos abordado muchos de los asuntos más complejos que afrontan nuestros países", enfatizó Donald Trump.

El mandatario estadounidense también resaltó que ambos fueron elegidos bajo la promesa de luchar contra la corrupción, devolver el poder a la gente y poner el interés de sus países primero. "El potencial del futuro de EE.UU. y México es ilimitado", aseguró, y destacó que ambos están comprometidos a "estrechar y continuar la amistad" bilateral.

Trump indicó que la cooperación entre las dos naciones está basada en la confianza mutua, y puntualizó, especialmente, la colaboración en la lucha frente a la pandemia de coronavirus. "Estamos en esta lucha juntos y lo estamos haciendo bien", agregó.

Por su parte, López Obrador agradeció a Donald Trump: "Usted no nos ha tratado como colonia, al contrario ha honrado nuestra condición de nación independiente. Por eso, estoy aquí, para expresar al pueblo de EE.UU. que su presidente se ha comportado hacia nosotros con gentileza y respeto. Nos ha tratado como lo que somos: un país y un pueblo digno, libre, democrático y soberano".

El FBI considera que el espionaje de China es la mayor amenaza para Estados Unidos

E-mail Compartir

El FBI está convencido de que los supuestos actos de espionaje y de robos de información continuos por parte del gobierno de China representan la mayor amenaza a largo plazo para el futuro de Estados Unidos.

En una comparecencia ante el Instituto Hudson, un conocido laboratorio de ideas de Washington, el director del FBI, Christopher Wray, analizó ayer las relaciones chino-estadounidenses, que no atraviesan su mejor momento, tanto a nivel político como comercial. Wray calificó a China como "la mayor amenaza a largo plazo para la información y la propiedad intelectual de nuestra nación y para nuestra vitalidad económica", y señaló que el FBI tiene más de 2.000 investigaciones abiertas que vinculan al Gobierno chino.

En un momento de su intervención y según medios estadounidenses, Wray aseguró que los piratas informáticos chinos se han movido rápidamente para atacar a las instituciones farmacéuticas y de investigación de EE.UU. que tratan de avanzar en la lucha contra el coronavirus. En un discurso de casi una hora, el responsable del FBI describió una campaña de gran alcance orquestada por Pekín de espionaje económico, robo de datos y monetario y actividades políticas ilegales, utilizando el soborno y el chantaje para influir en la política estadounidense.

"Ahora hemos llegado a un punto en el que el FBI está abriendo un nuevo caso de contrainteligencia relacionado con China cada 10 horas", dijo Wray en palabras que reprodujo la cadena CNN. Wray dijo que el presidente chino, Xi Jinping, había encabezado, además, un programa llamado "Fox Hunt", dirigido a ciudadanos chinos que viven en el extranjero y que son vistos como amenazas por el gobierno de Pekín, con el objetivo de intimidarlos.

"Estamos hablando de rivales políticos, disidentes y críticos que buscan exponer las extensas violaciones de derechos humanos de China. El gobierno chino quiere obligarlos a regresar a China, y las tácticas de China para lograrlo son impactantes". Según Wray, China quiere convertirse en la única superpotencia del mundo por cualquier medio necesario.

Harvard y el MIT piden anular bloqueo de visas a extranjeros

Al menos cuatro instituciones de educación superior se querellaron contra el Gobierno por norma que obligará a alumnos de cursos online a dejar el país.
E-mail Compartir

La Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) anunciaron una querella contra el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, por una nueva norma que forzaría a los alumnos extranjeros que tengan que dar las clases en línea, a dejar Estados Unidos.

La agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), divulgó el martes la norma según la cual el Departamento de Estado no concederá visas a los estudiantes extranjeros matriculados en instituciones o programas que sean completamente en línea. Esto afectará al menos a un millón de alumnos, incluyendo chilenos.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, del cual ICE es una dependencia, hay en EE.UU. aproximadamente 1,1 millones de estudiantes extranjeros con visas F-1 y M-1.

De acuerdo con la Asociación de Educadores Internacionales, los estudiantes extranjeros hacen una contribución económica de 41.000 millones de dólares anuales y sustentan más de 450.000 empleos en el país.

"Creemos que la orden de ICE es una mala política pública y creemos que es ilegal", señaló Lawrence Bacow, presidente de la Universidad de Harvard, en Massachusetts.

"Llevaremos adelante el caso con determinación para que nuestros estudiantes internacionales, y los estudiantes extranjeros en instituciones de todo el país, puedan continuar sus estudios sin la amenaza de deportación", añadió Bacow después de presentar la querella en el Tribunal Federal de Boston.

Gregory Washington, presidente de la Universidad George Mason (GMU), en Virginia, dijo que la medida "podría forzar a cientos de miles de estudiantes a abandonar Estados Unidos, y amenaza con interrumpir la labor académica de más de 3.000 estudiantes aquí, en GMU".

"A pesar de los retos sin precedentes que encaramos, no cejaremos en nuestro apoyo a nuestra comunidad internacional", añadió Washington, e indicó que las universidades explorarán juntas la forma de "proteger a esta población vulnerable".

La demanda pide que se anule la orden de ICE, que califica de "arbitraria y caprichosa", que es el mismo lenguaje empleado por el Tribunal Supremo de Justicia cuando dos semanas atrás encontró carente de argumentos el decreto del presidente Trump que en 2017 dio por terminado el programa de Acción Diferida para los Llegados a la Infancia (DACA), que protege a miles de jóvenes de la deportación.

La fiscal general de Massachusetts, Maura Healey, dijo el martes que la orden "es otro intento cruel e ilegal del gobierno de Trump y del ICE por sembrar incertidumbre y castigar a los inmigrantes".

"Nuestro estado aloja a miles de estudiantes internacionales quienes no deberían temer la deportación para tener una educación", añadió.

La norma gubernamental podría reducir sustancialmente el número de estudiantes extranjeros matriculados para el año lectivo que comienza este otoño (hemisferio norte).

La pandemia de covid-19 ya ha causado demoras en el procesamiento de las visas y el trámite para los estudiantes debería completarse antes de fin de julio, pero debido a la preocupación por la salud de alumnos y profesores, muchas universidades han anunciado una combinación de clases presenciales y cursos dictados en línea.

Ken Cucinelli, subdirector interino del Departamento de Seguridad Nacional del cual depende el ICE, dijo que la nueva norma "alentará a las universidades a reanudar sus actividades".