Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los tres tribunales del Biobío acumulan 154 audiencias pendientes desde marzo

Defensoría penal defiende acciones para evitar desarrollo de juicios orales remotos

El defensor regional, Osvaldo Pizarro, indicó que harán uso de todas las herramientas que les otorga la ley para mantener las audiencias presenciales. Jueces detallaron trabajo en la zona.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

La Defensoría Penal Pública del Biobío defendió las acciones legales para mantener la suspensión de los juicios orales remotos, que desde hace algunas semanas comenzaron a aplicarse en los tribunales orales de Los Ángeles y Concepción. Los procesos no presenciales, acusan, podrían incumplir las garantías establecidas en la Constitución.

Esta semana, el Tribunal Constitucional ordenó suspender de forma temporal un juicio oral que se desarrollaba en Concepción, tras la presentación de un recurso de inaplicabilidad por parte de la Defensoría. El objetivo de la acción, explicaron, es que se analice si se vulneran o no las garantías de un acusado. Éste y otros intervinientes participaban por videoconferencia.

El defensor regional, Osvaldo Pizarro, recordó que desde el inicio y el desarrollo de la pandemia han manifestado que los juicios orales deben ser presenciales, por su carácter confrontacional, y para resguardar los requisitos del debido proceso. En ese sentido, agregó que harán uso de todas las herramientas que les permita la ley para resguardar dicha postura.

Desde marzo a la fecha, los Tribunales Orales en lo Penal de la jurisdicción suman más de 150 juicios reprogramados. De estos, sólo Cañete acordó no realizar procesos remotos, a no ser que existan acuerdos unánimes..

IMPUGNACIONES

Osvaldo Pizarro precisó que los debates sobre la realización de juicios orales remotos se ha dado con mayor fuerza en los tribunales orales de Concepción y Los Ángeles. "Evidenciamos la intención de ambos tribunales de seguir realizando juicios orales en contra de la voluntad y acuerdo de los defensa e insistiendo a realizar juicios remotos, lo que infringe las garantías constitucionales", afirmó.

El defensor regional agregó que, así como hasta ahora, harán uso de todas las herramientas que les brinda la ley y la constitución para impugnar aquellos procesos que carezcan de los requisitos en todas las instancias posibles. "Estas han sido recurrir a la Corte Suprema, Apelaciones de Concepción y el TC, que aborda de una óptica distinta el debate que hemos planteado y así lo seguiremos haciendo", enfatizó.

Al recurso en el TC, comentó Pizarro, se suma un recurso de nulidad por un juicio oral que concluyó en Los Ángeles. "Los medio de impugnación que hemos elegido para cada caso son diversos".

Sobre el recurso que permitió la suspensión temporal del juicio oral en contra de José Huenupi Contreras, el abogado detalló que ahora sólo resta que el TC se pronuncie sobre el fondo de la norma que impugnaron por considerarla inconstitucional.

Respecto a un eventual retraso de los procesos y la extensión de medidas cautelares, el defensor finalizó que se ha hecho un trabajo de comunicación entre los abogados y los imputados para aclarar sus derechos, efectos y consecuencias. "En cada caso particular, cada defensor ha explicado de manera prolija los derechos de la persona y las consecuencias de la decisión que tome sobre la reprogramación o realización de un juicio", añadió.

EXPLICAN TRABAJO

De acuerdo al registro de los tres tribunales orales de la jurisdicción, a la fecha se han reprogramado 154 juicios en la Región.

En el caso de Concepción, el tribunal cuenta con 79 juicios orales pendientes. A la fecha también se han realizado 57 audiencias de coordinación para el desarrollo de los procesos. A eso se suman tres juicios concluidos y un cuarto que fue suspendido por el TC.

La jueza presidenta del TOP de Concepción, Érica Pezoa, enfatizó que desde el inicio de la pandemia han hecho esfuerzos para dar continuidad al servicio. "Los tribunales no pueden excusarse en la falta de acuerdo de los intervinientes, por lo que deben resolver caso a caso, de acuerdo a las particularidades a cada situación. En los juicios complejos se ha accedido a fijar nuevo día y hora, ya que se dificulta realizar las audiencias en esta modalidad virtual o semipresencial", indicó.

El TOP de Los Ángeles, en tanto, suma 48 juicios reprogramados. Además, en el último periodo simó dos procesos terminados, detalló la jueza presidente, Paola Schisano.

"En julio se llevará a efecto el primer juicio oral colaborativo en nuestra jurisdicción, se trata de una audiencia de tamaño mayor, con 41 testigos y peritos, por el delito de homicidio calificado, respecto del cual tanto la Fiscalía, como la abogada querellante, el defensor penal privado y el propio acusado manifestaron su anuencia para la realización del juicio oral de modo no presencial", detalló.

Ricardo Piña, jueza presidente del TOP de Cañete, precisó que dicho tribunal suma 24 audiencias pendientes. Cifra que se ha mantenido desde marzo. "En todas las causas se ha solicitado el reagendamiento de las mismas de común acuerdo por las partes, a lo que el Tribunal ha accedido, teniendo en consideración una serie de requisitos", cerró.

Cámara de Diputados abordó conflicto en la Región de La Araucanía

Niegan ingreso al intendente Giacaman a sesión del parlamento por violencia rural

Hecho ocurrió porque la máxima autoridad regional no estaba citada por la cámara; tras el hecho que calificó como un error dijo que "la Región desde hace 20 años vive la violencia"
E-mail Compartir

Una particular situación ocurrió durante la tarde de este martes en la Cámara de Diputados, cuando se realizaba en el hemiciclo una sesión especial para abordar la violencia en La Araucanía, luego de que el intendente del Biobío Sergio Giacaman no fuese autorizado a ingresar al parlamento y ser parte de la jornada.

La cita se dio en el contexto de los últimos hechos de violencia que han ocurrido durante junio en la macrozona, con especial énfasis en Araucanía y también en la Provincia de Arauco, con la convocatoria al ministro del Interior Gonzalo Blumel, el fiscal nacional Jorge Abbott, los directores de Carabineros e Investigaciones y el director de la Agencia Nacional de Inteligencia.

En el inicio de la sesión, se planteó la posibilidad de que Giacaman pudiese ingresar a la cita tras la consulta del diputado Marcos Ilabaca (PS), ante lo cual no se logró acuerdo.

Acto seguido, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) pidió que "se reconsidere la situación, ya que la máxima autoridad de la Región debe estar presente. Pido a la sala que se reconsidere esta situación, ya que tiene varios antecedentes que presentar y es útil su presencia".

En la misma línea, el diputado independiente por Coquimbo Pedro Velásquez dijo que por un tema humanitario era necesario reconsiderar la medida, considerando su viaje a Valparaíso y el aporte a realizar. Sin embargo, no se logró y Giacaman no pudo intervenir en la cita.

LA EXPLICACIÓN

El intendente del Biobío explicó que la "citación fue emitida por el Poder Legislativo, y que se centró en la Región de la Araucanía, aunque sabemos que desde hace 20 años la Región del Biobío también ha tenido eventos de violencia rural, que han afectado a las personas, emprendimientos y fuentes de trabajo. Incluso algunas personas han perdido la vida, y ayer no se permitió que participara".

La autoridad regional calificó la situación como un error ya que "finalmente se posterga a quienes son parte de la Región y han sido víctimas de violencia rural. Hemos creado una agenda asociada a apoyar a las víctimas, fortalecer nuestra dotación y mejorar sistemas de inteligencia. Invitamos al parlamento a aprobar la iniciativa que se está legislando sobre esta última materia".

Grupo usaba el delivery para comercializar droga

E-mail Compartir

Funcionarios del OS7 de Carabineros lograron la detención de una banda criminal conformada por al menos cuatro sujetos que se dedicarían a la venta de droga a través de redes sociales mediante el método Delivery.

Luego de distintas diligencias, los efectivos de esa Sección Especializada sorprendieron a los sujetos en el momento en que se preparaban para una entrega de droga, logrando interceptarlos en un servicentro del sector central de Concepción.

En poder de los sujetos se encontraron varias dosis de marihuana, y 163 mil pesos en dinero en efectivo, y se incautó el vehículo marca Toyota el cuál utilizaban presuntamente para repartir la droga que compraban consumidores a través de las redes sociales.

El capitán Patricio Opazo, jefe de la sección OS7 señaló que "gracias al trabajo investigativo con la fiscalía de Concepción se logra establecer que los sujetos efectuarían una entrega de droga en el centro de Concepción"

Dos detenidos pasan a control de detención durante esta jornada y dos quedaron en libertad a la espera de declarar en Fiscalía.

Sumarios por falta de mascarilla llegan 141

E-mail Compartir

Un total de 265 mil 335 personas han sido fiscalizadas por la Seremi de Salud que buscan verificar el cumplimiento de la obligación de uso de mascarillas.

Los controles se han verificado en el transporte remunerado y en recintos cerrados donde se encuentren diez personas o más, y ascensores de edificios residenciales y públicos, independiente del número de personas. La medida más amplia está vigente desde el 17 de abril.

Del total, 184 mil 483 personas han sido alcanzadas en la inspección en transporte remunerado, y otras 80 mil 852 en el control de lugares cerrados-

El proceso de control ha dado origen a 141 sumarios, 92 por falta de utilización de mascarilla en transporte público y privado remunerado y 49 por la misma falta en lugares cerrados con más de 10 personas, donde el trabajo de control derivó en 25 prohibiciones de funcionamiento.