Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
INICIO DEL CAMINO HACIA EREDE 2020

Sutil propone fomentar el turismo interno y reconocer a los pueblos originarios para robustecer el desarrollo económico y social

En conversación virtual con Irade, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) también abordó el rol futuro de la Región del Biobío y sus empresas, las posibilidades de un nuevo estallido social y el impacto del proyecto de Carretera Hídrica.
E-mail Compartir

Por nicolás álvarez arrau

El Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) inició la tarde de este miércoles un ciclo de charlas virtuales con figuras del medio nacional y local, en el contexto del Encuentro Regional de Empresas (Erede) 2020, que se desarrollará durante el segundo semestre. Dado que la emergencia impide que la actividad se lleve a cabo de manera presencial, la entidad decidió realizar una planificación distinta, enfocada a un ámbito digital.

El puntapié inicial corrió por parte del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil. A través de una entrevista realizada por la periodista Beatriz Seguel, el líder gremial profundizó temáticas relacionadas con la reactivación económica de la zona, la posibilidad de enfrentar un nuevo estallido social, el conflicto en la Provincia de Arauco, el impacto del proyecto de Carretera Hídrica y el rol de Biobío en los próximos años, entro otros temas.

La conversación también estuvo marcada por las consultas de los alcaldes Audito Retamal (San Pedro de la Paz) y Álvaro Ortiz (Concepción), la seremi macrozonal de Ciencia, Paulina Assmann, y la dirigente sampedrina Berta Díaz.

Según el vicepresidente de Irade, Paul Esquerré, la idea de los diálogos es poder "tejer redes que sostengan e impulsen un plan de reactivación para nuestra Región, a modo de generar conexiones entre distintos sectores y discutir juntos cómo reconstruir el país".

Se espera que el ciclo de conversaciones virtuales se realice cada dos o tres semanas, hasta el inicio de Erede 2020.

Implementan programa de gestión emocional para las familias de trabajadores portuarios

La iniciativa contempla aplicar un diagnóstico sobre el estado emocional de los parientes.
E-mail Compartir

Representantes de San Vicente Terminal Internacional, Puertos de Talcahuano y la Universidad San Sebastián inauguraron ayer el "Plan de Gestión Emocional para la Familia Portuaria", destinado a apoyar a las familias de los trabajadores durante la crisis sanitaria.

La iniciativa contempla aplicar un diagnóstico sobre el estado emocional de las familias de los trabajadores de San Vicente Terminal Internacional, además de evaluar acciones de acompañamiento y entrega de información para la contención de quienes participen.

El gerente general de San Vicente Terminal Internacional, Gonzalo Fuentes, subrayó que esta iniciativa se integra en lo que se ha denominado como "Plan Familia Portuaria".

"Desde que se inició la emergencia sanitaria nos hemos preocupado de resguardar la seguridad y bienestar de nuestros trabajadores, tanto al interior del puerto como en sus casas. En este sentido, las familias han jugado un rol clave en mantener las acciones preventivas en el hogar. Estamos convencidos que la mejor forma de enfrentar el coronavirus es trabajar coordinadamente con las familias de nuestros colaboradores para evitar contagios y mantener la cadena de suministro de Chile", detalló.

El proyecto contempla el relacionamiento con las familias, promover el autocuidado y la importancia de la salud mental, alimentación, ejercicios y dinámicas domésticas de convivencia.

Rodrigo Monsalve, gerente general de Puertos de Talcahuano, recalcó que estas gestiones son importantes porque el escenario de la pandemia ha afectado de distintas maneras a los trabajadores y trabajadoras, como también a su entorno familiar.

"La sostenibilidad de la actividad logística depende, en primer lugar, de que los protagonistas de la cadena de importación/exportación trabajen tranquilos, sintiendo refuerzo positivo y respaldo institucional. Más aún en el marco de la emergencia sanitaria que estamos viviendo. Además agradecemos a la USS por la iniciativa de desarrollar este programa", destacó.

Según comentó el vicerrector de la Universidad San Sebastián, Francisco Flores, "las externalidades que provoca la pandemia nos emplazan como Universidad a innovar con sentido de urgencia y responsabilidad en la manera de abordar los desafíos territoriales, junto con tender puentes de confianza con el entorno".

IPC cae 0,1%, segundo retroceso de este año a causa de la pandemia

El ministro de Economía dijo que el indicador "continuará a la baja".
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer que en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajó por segunda vez en el año, llegando a -0,1%, debido al congelamiento de la actividad económica provocado por el coronavirus. Las principales caídas fueron en transporte y salud.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, explicó en Twitter que el retroceso del IPC, "más allá de aumentos puntuales en algunos precios que sabemos están ocurriendo, a nivel agregado la inflación sigue siendo muy baja y las proyecciones apuntan a que continuará a la baja los próximos meses, lo cual en parte es reflejo de la debilidad de la demanda interna".

El valor del transporte bajó 0,7%, y las prestaciones de salud 0,4%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,3% en junio.