Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Joaquín del campo, gerente general de friopacífico:

"La estabilidad del país es fundamental para el empleo y reactivación"

Con una inversión de US$10 millones para ampliar sus instalaciones, la empresa con sedes en Talcahuano y San Pedro de la Paz se consolida como el mayor centro de almacenamiento de productos congelados del país.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

Con una inversión de US$10 millones para sumar 15 mil posiciones adicionales en su frigorífico de San Pedro de la Paz, la empresa Friopacífico consolidará su posición de liderazgo en el almacenamiento de productos congelados a nivel nacional. Así lo dio a conocer ayer el gerente general de Friopacífico, Joaquín del Campo Sanfurgo, luego de un recorrido con autoridades regionales que participaron en el lanzamiento de las obras de las nuevas instalaciones.

Actualmente el frigorífico de San Pedro de la Paz, -inaugurado el año 2017- tiene 13.351 metros cuadrados construidos y más de 11 mil posiciones multipropósito de frío.

Friopacífico suma entre sus instalaciones de Talcahuano y San Pedro de la Paz un total de 31 mil posiciones de frío y el centro de su negocio es la logística de exportación y plataforma estratégica de almacenaje para la industria agroalimentaria y pesquera de la macrozona sur, entre Maule a Magallanes.

Con esta ampliación, la compañía representará sobre el 95% de la capacidad de almacenamiento de alimentos congelados en la Región del Biobío". Tras el recorrido por las instalaciones, Joaquín del Campo profundizó con El Sur, en torno al significado de este hito para la compañía.

-Detrás de esta inversión hay una apuesta por la reactivación económica. ¿Qué antecedentes del escenario nacional post-pandemia los llevan a concretar la inversión, pese al complejo momento actual?

-La estabilidad del país es fundamental para tener la capacidad de proyección de las actividades productivas y las inversiones necesarias para darle sustentabilidad al empleo y empujar la reactivación. El país enfrentará una crisis económica feroz en los próximos meses y todos los actores deben hacer su parte. Nosotros estamos invirtiendo en un escenario muy complejo, porque sentimos que tenemos responsabilidad con la actividad productiva y económica del Biobío. Lo mismo tiene que hacer, por ejemplo, el sector político para darle estabilidad y certezas al país.

INFRAESTRUCTURA

-¿Qué se requiere priorizar a su juicio -desde el punto de vista de la infraestructura pública- para hacer más efectivo el trabajo logístico que ustedes realizan en la zona, especialmente con miras a la reactivación económica?

-Podemos constatar que la Región del Biobío ha mejorado fuertemente su infraestructura vial en cuanto a las autopistas o carreteras que hacen de conexión con la Ruta 5 Sur, pero estamos al debe en la interconexión interna en el Gran Concepción y como ejemplos tenemos el atraso del Puente Industrial y la ampliación de la Ruta 160, en el tramo San Pedro-Coronel. Ambas inversiones son claves en el desarrollo logístico de la Región.

-¿Cuál es el impacto que han tenido en su actividad las restricciones vinculadas a la pandemia, como los cordones sanitarios y cuarentenas en algunas comunas?

-Lo que nos plantea es un escenario que hemos enfrentado y así hemos podido operar con ciertas dificultades y restricciones, pero las autoridades han sabido reconocer nuestra condición de infraestructura crítica para la cadena alimentaria nacional y regional. Entonces, pese a que hemos debido programar nuestras labores y la logística necesaria, hemos sido capaces de darle seguridad a nuestros clientes y a la Región y al país en este tipo de situaciones extraordinarias.

La ampliación permitirá sumar 11.327 m2 y el frigorífico quedará con 4 cámaras de frío, 2 cámaras polivalentes y 14 andenes de carga, para 26 mil posiciones de frío.

Comisión validó poner fin a la renovación indefinida para sector industrial

Senado aprueba cambio a licencias de pesca

E-mail Compartir

La Comisión de Pesca del Senado aprobó poner fin a la renovación indefinida de las licencias industriales de captura, al visar el proyecto corto del Gobierno que modifica la ley del sector.

La iniciativa estipula la entrada en vigencia del nuevo régimen, al final del período de 20 años de los actuales permisos. De esta forma, se sustituye el modelo de asignación de licencias transables (según captura histórica) por un mecanismo de subastas que posibilita un acceso transparente y en igualdad de condiciones a la actividad.

La Comisión de Pesca despachó en particular el proyecto de ley por tres votos a favor y una abstención, durante una sesión virtual en la que participó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya.

"Terminar con la renovación indefinida de las licencias transables de pesca, poniendo fin a ciertos privilegios, fue un compromiso del Presidente Sebastián Piñera. Con esta aprobación en la Comisión de Pesca del Senado, se ha dado un paso crucial en esa dirección. El nuevo sistema será más transparente y propiciará una efectiva competencia entre quienes deseen entrar a la actividad, bajo condiciones que resguarden la sustentabilidad de los recursos", aseveró Zelaya.

Al proyecto original del Gobierno se agregaron una serie de temas como la obligación de avanzar en el uso de artes de pesca más sustentables; el reconocimiento de las actividades conexas de la pesca y el rol de la mujer en ellas.

El subsecretario recalcó el "buen clima de debate, respeto y diálogo que se dio en la comisión, y que permitió ir construyendo acuerdos en torno a múltiples materias".

Agradeció, además, a quienes contribuyeron al avance del proyecto en su fase inicial, como senadores miembros de la comisión, y su antecesor en el cargo, el exsubsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme.

El proyecto queda ahora listo para ser votado -en particular- en la sala del Senado y finalizar su primer trámite constitucional. Luego de ello, pasará a la Cámara de Diputados, donde cumplirá su segundo trámite.

La cifra registra el impacto del covid-19 en el rubro

Exportaciones forestales cierran semestre con caída del 20%

China y Estados Unidos, los principales destinos, han contraído fuertemente sus demandas.
E-mail Compartir

Las exportaciones forestales de junio exhibieron una baja de 8,1% respecto del mes anterior, al totalizar un monto de US$410 millones, según la información entregada ayer por el Instituto Forestal.

El director ejecutivo de Infor, Fernando Raga, explicó que el total acumulado en el primer semestre del año alcanzó a US$2 mil 393 millones, "monto un 20% inferior al registrado en igual periodo del año 2019". "Sin embargo-agregó- al compararlo con el mes de junio del año pasado, se aprecia un aumento de 3,3%".

La cifra se registra en plena pandemia del covid-19, cuyos efectos han repercutido en la disminución de las exportaciones nacionales.

Raga recordó que tanto China, como Estados Unidos, los principales destinos de las exportaciones forestales, registraron importantes caídas en sus demandas. "China, representa el 30% de nuestros envíos y registró un 28% menos de compras, mientras que Estados Unidos, con un 18% de participación, disminuyó sus compras en 10%, en relación al primer semestre del año pasado", sostuvo.

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Juan José Ugarte, coincidió en que "los resultados de junio comienzan a mostrar el impacto del covid-19 en la demanda por nuestros productos forestales, la cual ya venía mostrando una baja sostenida desde julio del 2019 y que se ha traducido en una reducción del 25% en los montos acumulados en los últimos 12 meses.

El dirigente sostuvo que este menor dinamismo ha comenzado a impactar con mayor fuerza a las pymes madereras.

PRODUCTOS

Las exportaciones forestales del primer semestre presentaron caídas en la mayoría de los productos exportados.

Entre ellos figuran la pulpa blanqueada de pino radiata, con ventas por US$407 millones y una caída de 33%, la pulpa blanqueada de Eucaliptus con US$ 502 millones y una baja de 28%, en tanto que la pulpa cruda disminuyó en 26%.

El grupo de los productos madera aserrada, cepillada y tableros encolados, entre otros, tuvo una caída de 22%, seguido por los tableros contrachapados con una disminución de 17% en comparación al primer semestre del año 2019.

Por otra parte, las astillas sin corteza, que hasta mayo presentaron aumentos en sus exportaciones, en junio presentaron una leve baja de un 1%, en tanto que las cartulinas multicapas estucadas presentaron un crecimiento de 19% respecto de enero-junio 2019.

El rubro pulpa, con una participación de 43% en el total exportado, es el rubro que tiene la mayor incidencia en el resultado final del periodo, con una caída de 30% en sus ventas al exterior, según el análisis de Infor.