Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Demorará un año en hacerse efectivo

Estados Unidos inicia proceso formal para abandonar la OMS

La ONU indicó que está verificando con la entidad "si se cumplen todas las condiciones" para que el anuncio se pueda concretar.
E-mail Compartir

por Agencias

Estados Unidos anunció ayer que inició el proceso para retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un paso que tardará un año en hacerse efectivo y que aún podría interrumpirse si el presidente Donald Trump pierde las elecciones de noviembre o si el Congreso decide intervenir.

En una carta enviada el lunes al secretario general de la ONU, António Guterres, la Casa Blanca cumplió con una amenaza que llevaba haciendo desde abril, cuando Trump acusó por primera vez a la OMS de estar "sesgada" a favor de China y de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del coronavirus.

El portavoz del secretario general de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, confirmó en un comunicado que recibió la notificación el lunes y que ahora están "en el proceso de verificar con la OMS si se cumplen todas las condiciones para la retirada".

En Estados Unidos, el senador demócrata Bob Menéndez ratificó por Twitter la noticia. "El Congreso ha recibido la notificación de que el Presidente ha retirado formalmente a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud en medio de una pandemia. Calificar de caótica e incoherente la respuesta de Trump al covid no hace justicia. Esto no protegerá las vidas o intereses estadounidenses, esto deja a los estadounidenses enfermos y a Estados Unidos solo", escribió el político en la red social.

Un alto funcionario de la Casa Blanca que pidió el anonimato, reveló a la agencia Efe que "el aviso de la retirada de Estados Unidos, que se hará efectiva el 6 de julio de 2021, se ha enviado al secretario general de la ONU, que es el depositario de la OMS".

FONDOS

Trump llevaba dos meses avisando con la retirada de la organización con sede en Ginebra, a la que congeló temporalmente los fondos en abril, y de la que Estados Unidos forma parte desde su creación en 1948. A fines de mayo, el mandatario anunció su decisión de "romper" definitivamente con la OMS y canalizar los fondos que le aportaba "a otras necesidades urgentes de salud pública a nivel global".

Su notificación de retirada llega en un momento en el que el organismo sigue intentando combatir una pandemia que está lejos de quedar bajo control y que ha afectado a EE.UU. más que a ningún otro país, con al menos 3 millones 87 mil contagiados por el virus y más de 133 mil fallecidos.

La salida de Estados Unidos dejaría a la OMS sin su principal donante, que en los últimos años le ha aportado entre 400 y 500 millones de dólares anuales, aproximadamente el 15% del presupuesto total del organismo. Sin embargo, la respuesta de la ONU al anuncio de Trump dejó claro que todavía no es seguro que llegue a producirse esa ruptura.

Cuando se sumó a la OMS en 1948, Estados Unidos impuso "ciertas condiciones para su posible retirada", que incluyen una notificación previa de un año y "el cumplimiento total con el pago de sus obligaciones financieras", precisó el portavoz del secretario general ONU.

Washington no aclaró si tendría que desembolsar todos los fondos que congeló a la OMS como paso previo a la retirada, pero todo apunta a que es así, según un informe del independiente Servicio de Investigación del Congreso. Cerca de un tercio del aporte de EE.UU. no puede alterarse sin el visto bueno del Congreso, según The Washington Post.

Está en tratamiento con cloroquina

Bolsonaro confiesa que no esperaba dar positivo al covid-19

Presidente se siente bien y llamó a continuar la desescalada.
E-mail Compartir

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y escéptico sobre el coronavirus, al que llegó a tildar de "gripecita", dio positivo al covid-19, aunque aseguró que se siente "bien" y que recibió el resultado "sin pánico".

El mandatario informó en persona a un grupo de periodistas situados a menos de dos metros de distancia sobre el resultado del examen al que se sometió la víspera, que lo incluye en una estadística que suma en Brasil más de 1,6 millones de casos y 66.093 muertes.

"Confieso que creí haberlo contraído hace unos meses" por su "dinámica actividad" y "permanente contacto con el pueblo", dijo el jefe de Estado, que agregó que se siente "perfectamente bien" y que ya se trata con cloroquina, un antipalúdico cuya eficacia contra el covid defiende pese a las dudas que existen en la ciencia.

Contó que empezó con "una breve indisposición" el domingo, que los síntomas son "leves" y que una radiografía comprobó que sus pulmones "están limpios". Subrayó que "no esperaba que esto ocurriera conmigo" y que se siente "sin pánico" y que "la vida continúa", aunque respetará los protocolos de la cuarentena en su residencia oficial en las próximas dos semanas, pues "valen para todo ciudadano". Aclaró que seguirá "despachando" normalmente, aunque lo hará por videoconferencia, al menos mientras los médicos le sugieran que evite el contacto con otras personas. Sin embargo, reiteró que el covid-19 es "como la lluvia" y que "mojará a muchos", incluido él ahora, pero que Brasil debe acelerar la desescalada, pues "el desempleo mata" y "no se puede parar de trabajar".

El director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, dijo que la infección de Bolsonaro muestra que "nadie es especial, todos estamos potencialmente expuestos y somos igualmente vulnerables".

entorno se examina

El pasado fin de semana, al igual que los anteriores, el jefe de Estado mantuvo una intensa actividad en las calles y, como ya es usual, sin precaución alguna. Circuló por las calles, asistió a actos públicos sin mascarilla, abrazando y besando a partidarios.

Luego regresó a Brasilia y visitó al embajador de EE.UU., Todd Chapman, para celebrar el Día de la Independencia de ese país junto a otras personas. Todos posaron abrazados para fotos, sin mascarillas, y se mostraron alrededor de una mesa sin prevención alguna, lo que llevó al diplomático a hacerse un test, lo que también han hecho todos los ministros que han estado con Bolsonaro.

TikTok dejará de operar en Hong Kong y EE.UU. estudia restringirla

La red social china tomó la decisión tras entrar el vigor la nueva ley de seguridad en la ex colonia británica. India ya la prohibió y Australia lo evalúa.
E-mail Compartir

La popular aplicación china de vídeos cortos, TikTok, anunció que en los próximos días dejará de operar en Hong Kong tras la entrada en vigor de la nueva ley de seguridad nacional que China ha promulgado para el territorio.

"Tras los últimos sucesos, hemos decidido poner fin a las operaciones de la aplicación TikTok en Hong Kong", indicó un vocero de la red social, que pronostica que el programa dejará de estar disponible para descargar en las tiendas de Apple y Google a lo largo de esta semana. Así, ByteDance, la compañía china propietaria de TikTok, se convierte en la primera empresa de internet que se retira de Hong Kong tras la aprobación de la nueva ley, que da poder a la policía para obligarlas a colaborar en las investigaciones.

Hong Kong será el segundo mercado en el que TikTok deje de operar, tras haber sido bloqueada en India junto con decenas de otras aplicaciones chinas, al considerar Nueva Delhi que representan una amenaza para su soberanía digital, algo que podría costarle hasta 6.000 millones de dólares en ingresos. TikTok cuenta con alrededor de 150.000 usuarios en la antigua colonia británica, según datos de la empresa.

SINORDEN, NO

Importantes firmas del sector como Facebook, WhatsApp, Twitter o Telegram anunciaron que dejarán temporalmente de procesar las peticiones de datos de sus usuarios por parte de las fuerzas hongkonesas de seguridad, mientras evalúan el impacto de la ley de seguridad. La nueva normativa entregó facultades a la policía para llevar a cabo redadas sin orden judicial, ordenar a compañías de internet que eliminen contenido o confiscar sus equipos, así como a reclamar información a "grupos políticos" que operen en la ciudad.

El incumplimiento podría acarrear multas de hasta 100.000 dólares hongkoneses (12.900 dólares) y penas de hasta dos años en prisión, según los últimos detalles de las regulaciones, publicados por el gobierno local. TikTok ha tenido que hacer frente a acusaciones de operar bajo el control de Pekín, por lo que la decisión de la compañía de dejar de operar en Hong Kong tras la aprobación de la ley obedecería a un intento de mejorar su imagen en ese sentido.

La empresa aseguró que nunca cedería datos de sus usuarios a las autoridades chinas y que estas tampoco le han solicitado nunca ningún dato.

cuestiones de soberanía

Ayer también, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, indicó que Washington está estudiando restringir el acceso de sus ciudadanos a esta popular aplicación ante la posibilidad de que el Gobierno de Pekín la esté utilizando como un medio para vigilar y distribuir propaganda entre los ciudadanos.

Mike Pompeo, quien el lunes había condenado los "orwellianos" pasos de China para "censurar" activistas en Hong Kong, señaló que él y el presidente Trump se están tomando en serio esta posibilidad considerando que India ya prohibió la aplicación y Australia también está considerando hacerlo.

"Nos estamos tomando esto muy en serio y ciertamente lo estamos analizando", reiteró Pompeo y enfatizó que su administración está viendo lo que pasa en todo el mundo con TikTok. Luego, dijo que no daría más detalles sobre el tema, porque sería adelantarse a cualquier anuncio presidencial. También advirtió a los estadounidenses que deben ser cautelosos al usar la aplicación, por la privacidad de sus datos frente al gobierno chino.

Critican a Johnson por dichos sobre asilos de ancianos

E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, es centro de las críticas porque durante una visita a una construcción en Inglaterra dijo que había que apoyar con fondos las residencias de ancianos, pero que necesitaban estar adecuadamente organizadas, porque muchas de ellas no siguieron los procedimientos adecuados durante el peak del covid-19 en el Reino Unido.

Según las últimas cifras, en estos geriátricos se registraron unas 30.000 muertes más durante el brote de los últimos meses frente al mismo periodo del año anterior, y se estima que dos tercios de esos fallecimientos fueron producto del covid-19. "Una de las cosas que la crisis ha demostrado, es que necesitamos pensar cómo organizamos mejorar la asistencia social y cómo aseguramos el cuidado a la gente que está en residencias. Hemos descubierto que muchos centros no siguieron realmente los procedimientos en la forma en que debieron hacerlo", aseguró Boris Johnson.

Esta no es la primera vez que provoca polémica por comentarios considerados inapropiados y fuera de lugar, pero estos últimos fueron calificados como "insultantes" por el Foro Nacional del Cuidado, una organización que representa a 120 residencias de ancianos en el Reino Unido. La directora ejecutiva de esta organización, Vic Rayner, señaló que los hogares de personas mayores cumplieron con todas las regulaciones y acusó al gobierno de prestar más atención a los hospitales.

"Habrá mucha gente en el sector de la atención (a los ancianos) que siente que los esfuerzos no han sido reconocidos y creo que se sentirá, con razón, agraviada de que el duro trabajo y el enorme esfuerzo que han puesto no sean reconocidos", enfatizó Rayner. Por su parte, la vocera del Partido Laborista, Liz Kendall, afirmó que el personal que cuida de personas mayores quedó abandonado por el gobierno, que trata ahora de desviar la responsabilidad de lo ocurrido hacia las residencias.

Ante el aluvión de críticas, un vocero de la residencia oficial de Downing Street dijo ayer que estos centros han realizado un trabajo excelente en medio de circunstancias muy difíciles. "El primer ministro estaba puntualizando que nadie sabía cuáles eran los procedimientos correctos, porque no se sabía entonces el alcance del contagio asintomático", sostuvo. A finales de marzo, el gobierno dispuso el confinamiento de la población británica para contener la propagación del coronavirus.