Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio de la Mujer ha recibido cerca de mil llamados

Confirman alza de consultas y denuncias por VIF en Biobío

Ayer se decretó la prisión preventiva en contra de un imputado por un femicidio que ocurrió en Lota.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, confirmó un aumento progresivo de los reportes y consultas por Violencia Intrafamiliar (VIF) en las distintas plataformas que ha activado dicha cartera, principalmente en el teléfono 1455.

De acuerdo al último reporte del ministerio, entre febrero y junio se han registrado cerca de mil denuncias en la Región del Biobío. Mayo fue el mes con mayor número de consultas locales con 299 llamados.

Marissa Barro precisó que son distintas las iniciativas que han implementado para propiciar la denuncia y, de esa forma, ir en ayuda de las mujeres que estén siendo víctimas de la violencia. Una labor que han reforzado con municipios y Carabineros, para sensibilizarlos en dicha labor a propósito de los confinamientos y el desarrollo de cordones sanitarios en la zona.

La mañana de ayer, el Juzgado de Garantía de Lota determinó dejar en prisión preventiva a un joven que fue formalizado por el delito de femicidio, tras la muerte de su pareja de 25 años. La decisión será apelada por la defensa en la Corte de Apelaciones de Concepción.

REPORTES EN ALZA

La seremi de la Mujer enfatizó que, en medio de la pandemia por el covid-19, ha existido un alza en la violencia a nivel nacional y también en Biobío. Entre febrero y junio, detalló, se han recepcionado 947 llamados al fono que habilitó para denuncias de VIF.

"Muchas de las llamadas son para pedir orientación sobre los centros de la mujer que le corresponde. Se suman testigos que quieren apoyar a mujeres que son víctimas de violencia y en aquellos casos donde existe un llamado de ayuda se coordinan las acciones para la acción de las policías", precisó.

Barro comentó que el mes recién pasado observaron una baja en los llamados, que es atribuido a un incremento de las plataformas para denunciar estos delitos.

"El ministerio habilitó un fono Whatsapp (+56997007000), que es una forma silenciosa de pedir ayuda para aquellas mujeres que están el agresor a su lado durante las 24 horas del día. En dos meses ha habido más de ocho mil atenciones por esta vía a nivel nacional", señaló.

La autoridad agregó que "a través de otras campañas hemos querido empoderar a vecinos y a las farmacias, por ejemplo, que son actores que permitirían detener la violencia".

Respecto los casos que se den en medio de confinamientos y cuarentenas comunales, Marissa Barro sostuvo que existen acuerdos con las policías para atender casos flagrantes y también denuncias de mujeres. "Se van a generar las ayudas y en aquellos casos donde exista una cuarentena no serán detenidas y se generarán los dispositivos necesarios", aclaró.

A pesar que han aumentado las atenciones y consultas, las denuncias en las policías han bajado en relación al año pasado, reconoció la seremi.

EN PRISIÓN

Luego de un vuelco en la investigación, ayer fue formalizado Jonathan Efraín Ortiz Contreras, imputado por el Ministerio Público como autor del delito de femicidio. El episodio ocurrió el sábado 4 de julio recién pasado, en Lota.

De acuerdo a los antecedentes del Ministerio Público, el imputado disparó un arma de fuego en contra de su conviviente Nancy Riquelme Morales quien resultó en TEC complicado por acción de arma de fuego, la que provocó su muerte momentos después en el Hospital de Lota.

"Un testigo declara que escuchó un disparo y no vio a nadie en las proximidades. Eso, junto a un análisis del lugar dio cuenta de ciertas contradicciones del imputado, que hacía plausible su versión, permitió establecer que él, siendo la única persona que estaba con ella, era el responsable", dijo.

Escarleth Andrades, defensora penal pública, cuestionó los antecedentes expuestos y aseguró que, hasta ahora, no hay antecedentes que vinculen a su representado al hecho. "Este testigo protegido no señala que haya visto a mi representado, sólo declara que escucha algo (…) en el lugar no se encontró arma y a mi representado se le tomaron trazas de polvora, pero eso no estaba el dia de hoy", detalló.

La Defensoría Penal anunció que apelará a la medida cautelar aplicada al imputado. El Juzgado lotino decretó cuatro meses para investigar.

PDI indaga el fallecimiento tras hallazgo del cuerpo en fiscalía local

Instituciones y cercanos lamentan muerte de fiscal Cristian Oróstica en Talcahuano

Colegas del persecutor destacaron la responsabilidad y el buen trato que tuvo Oróstica en el desarrollo de su carrera. Ministerio Público descartó eventual participación de terceras personas,
E-mail Compartir

Responsable, de buen trato y querido por su entorno fueron tres de las características que destacaron del fiscal, Cristian Oróstica, quien fue hallado fallecido la tarde del lunes en la Fiscalía local de Talcahuano.

La muerte de Oróstica fue confirmada por la Fiscalía Regional del Biobío, luego de los peritajes que se realizaron en el edificio de calle Serrano en la comuna puerto.

"En el lugar trabajaron especialistas de la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística de la PDI, que determinaron que no existe intervención de terceras personas en la muerte, situación que deberá ser corroborada por los peritajes que realizará el Servicio Médico Legal", indicaron en un comunicado.

Según se detalló, Cristian Oróstica Sanhueza, abogado, de 44 años, trabajó desde el 2003 al interior del Ministerio Público. Gran parte de su trabajo, recordaron sus cercanos, se desarrolló en Talcahuano.

"Fiscales y funcionarios de la Fiscalía del Biobío lamentan profundamente su partida y ofrecen sus condolencias a la familia", señalaron desde la institución en la que se desempeñaba.

LAMENTAN MUERTE

La muerte de Oróstica generó impacto entre sus cercanos e instituciones que fueron parte de la carrera del persecutor.

Antonia Flores, jueza presidenta del Juzgado de Garantía de Talcahuano, destacó el trabajo que desarrolló el abogado en dicho tribunal. "Un fiscal sumamente responsable, con mucha dedicación a su trabajo, pero también quisiera destacar principalmente su amabilidad y su cordialidad, no sólo con los jueces, sino que con cada uno de los funcionarios de nuestro tribunal y los usuarios del sistema", señaló.

Asimismo, el defensor regional, Osvaldo Pizarro, lamentó la muerte de Oróstica, con quien compartió en distintas oportunidades en la comuna puerto. "Sabemos que Cristian era un profesional extremadamente querido por todo el equipo de Fiscalía y en lo personal me llega, porque me tocó trabajar con él en Talcahuano, donde destacó por su compromiso, preocupación y por ser buena persona. Es una tremenda perdida para las instituciones", dijo.

El fiscal Paolo Muñoz, consejero regional de la Asociación de Fiscales, afirmó que esta muerte es una perdida en lo humano y lo profesional. "Ya vendrá el tiempo para analizar cuál era la situación que estaba viviendo Cristian en el plano profesional, que lo pueda haber llevado a tomar esta decisión y si hay una influencia en una situación de estrés laboral o por otras situaciones personales".

Eso sí, Muñoz enfatizó que esto debiera ser una alerta para las autoridades el Ministerio Público.

OPERATIVOS PROVINCIALES DE SEGURIDAD

Coordinan rondas para bajar incumplimientos

E-mail Compartir

Tras los incumplimientos sanitarios detectados en los últimos días, el gobernador provincial de Concepción, Robert Contreras, se reunió junto a los representantes de Carabineros de las prefecturas de Talcahuano y Concepción para coordinar distintas estrategias policiales para prevenir situaciones que colocan en riesgo la seguridad y salud de las personas.

Esto, luego de que se constatara que grupos de personas se congregó para realizar actividades prohibidas durante el estado de pandemia, como jugar fútbol y encuentros masivos de carácter prohibido, además de la presencia de comercio ilegal en las calles. Ninguna de estas actividades cumpliendo con los protocolos establecidos.

Robert Contreras, indicó que lo más importante es resguardar la salud de las personas, siguiendo las normas de la autoridad sanitaria. "Coordinamos con Carabineros y les solicitamos de igual modo a los municipios para tener conocimiento de estas acciones y poder prevenirlas de forma oportuna en conjunto para cuidar la salud de las personas".

El subprefecto de los servicios de la Prefectura de Carabineros de Talcahuano, Hernán Montoya, indicó que el trabajo de la institución será constante para controlar estas situaciones junto a los equipos municipales. "Vamos a tener una vigilancia conjunta a los municipales, para poder prevenir no sólo estas situaciones si no también fiscalizar los clandestinos de alcoholes que es otro punto importante", sostuvo.

Además las autoridades señalaron que se realizarán fiscalizaciones en sectores determinados por aumento de comercio ilegal que no cumple con las medidas sanitarias, exponiendo la salud de las personas.

EN CONCEPCIÓN

TC suspende juicio virtual tras recurso de Defensoría

E-mail Compartir

El Tribunal Constitución admitió a tramitación un recurso de la Defensoría regional del Biobío y decretó la suspensión de un juicio oral por videoconferencia hasta que decidan la admisibilidad de la presentación.

La semana pasada, la Defensoría presentó un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad por la realización de este proceso judicial remoto, sin la participación presencial en sala del imputado ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción.

El defensor regional del Biobío, Osvaldo Pizarro, explicó que "desde el momento que el TC acoge el requerimiento a trámite y ordena la suspensión del procedimiento esto tiene como consecuencia que el TOP de Concepción debe paralizar la tramitación de dicho juicio hasta que no se resuelva el fondo de la cuestión controvertida ante ese tribunal."

El juicio se había postergado por una semana debido a la muerte del fiscal Cristian Oróstica y se retomaría el 14 de julio, situación que no podrá ocurrir hasta el pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

Para un adecuado funcionamiento del sistema, desde un principio la Defensoría ha solicitado el reagendamiento de los juicios orales para poder hacerlos presenciales cuando las condiciones de resguardo de salud lo permitan