Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La dieta baja en carbohidratos sería clave

Una investigación revela que las grasas saturadas no dañarían el corazón

El profesor y neurocientífico David Diamond lideró un equipo que determinó que el nivel del colesterol tampoco es relevante para la salud de este órgano.
E-mail Compartir

Por EFE

Ni las grasas saturadas son dañinas ni el nivel del colesterol es relevante para la salud del corazón, pero una dieta baja en carbohidratos sí puede aliviar las enfermedades cardiacas, dice el científico David Diamond, autor de un nuevo estudio que podría redimir a una buena chuleta de falsas acusaciones.

Diamond, investigador de enfermedades cardíacas de la Universidad del Sur de Florida (USF), reconoce que suena extraña esta defensa de los alimentos de origen animal y los aceites tropicales (el de coco), que desarrolla en el estudio publicado recientemente en la revista británica BMJ Journals. Al preguntarle si la investigación a su cargo es una reivindicación de las grasas saturadas, contestó a agencia Efe: "Completamente".

"Las grasas saturadas han sido acusadas falsamente y condenadas por causar enfermedades cardíacas, así como otras enfermedades, todo sin justificación", agregó el profesor y neurocientífico de USF. La investigación concluye que no hay evidencia entre una dieta baja en grasas saturadas y la reducción del colesterol y de los riesgos de enfermedad cardíaca, mientras que enfatiza que se trata de una teoría desactualizada.

ADIÓS A UN MITO

Diamond lideró un equipo internacional, que incluyó a cinco cardiólogos, que estudiaron "las defectuosas recomendaciones de dieta" para las personas con hipercolesterolemia familiar (FH).

Los expertos no pudieron encontrar ninguna justificación para la recomendación de una dieta baja en grasas saturadas, como la carne, los huevos y el queso, hecha entre otras por la American Heart Association (Asociación del Corazón de EE.UU.). "Las personas con FH, explicó Diamond, tienen una anomalía genética que hace que sus niveles de colesterol sean extremadamente altos, aproximadamente tres veces más de lo normal. Pero mostramos (en el estudio) que el nivel de colesterol es irrelevante para las enfermedades del corazón", subrayó.

El especialista matizó que las recomendaciones para pacientes con FH también se aplican a todas las personas. En ese sentido, dijo, "nuestro artículo es un paso para acabar con el mito de que las grasas saturadas son dañinas". Por otro lado, el científico indicó que no hay buenos estudios sobre la mejor dieta para personas con enfermedades cardíacas, pero aseguró que bajar el azúcar es saludable para el corazón. "La dieta baja en carbohidratos mejora todas las medidas que realmente importan", sostuvo.

EL RENTABLE COLESTEROL

"Las personas con FH que no fuman, controlan el azúcar en la sangre, el estrés y no tienen sobrepeso, no tienen más riesgo de enfermedad cardíaca que las personas que no tienen FH. Sé que esto suena completamente contrario a lo que le han dicho, pero eso se debe a que la reducción del colesterol es muy rentable", aseguró el científico.

Diamond precisó que muchos productos se venden con el llamado "beneficio" de reducir el colesterol, como el aceite de maíz, la avena y medicamentos como las estatinas. "Sin embargo, estos productos benefician a las compañías de alimentos y medicamentos mucho más que a los pacientes que los usan", aseguró. Por otro lado, Diamond dijo que su investigación se suma a otra publicada por Journal of the American College of Cardiology.

"La recomendación de limitar la ingesta de ácidos grasos saturados (SFA) en la dieta ha persistido a pesar de la creciente evidencia de lo contrario", señala dicha publicación académica. Se trata de un estudio que proporciona pruebas "contundentes" de que los alimentos que aumentan el azúcar en la sangre deben minimizarse, en lugar de los aceites tropicales y los alimentos de origen animal. El estudio señala que seguir una dieta baja en carbohidratos es más eficaz para las personas con mayor riesgo de enfermedad cardíaca.

El estudio podría significar la redención de las chuletas.

Estudio advierte que la temperatura global puede tardar décadas en responder a medidas de mitigación

E-mail Compartir

Una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero podría tardar décadas en producir efectos detectables en la temperatura global, advierte un estudio que publicó la revista Nature.

Este trabajo, desarrollado por el Centro Internacional de Investigación del Clima de Oslo, en Noruega (CICERO, sus siglas en inglés), insta a gestionar las expectativas en este área, pues sus resultados sugieren que cualquier medida encaminada a mitigar la crisis climática exige compromisos a largo plazo. Aunque existe un consenso generalizado en torno a la necesidad de reducir las emisiones antropogénicas para frenar el calentamiento global, no se puede detallar la escala de tiempo durante la que ocurrirán los cambios atmosféricos deseados, exponen los autores del estudio.

En ocasiones, observan, los debates públicos están marcados por asunciones sobre la inmediatez de las medidas de mitigación, pero el propio sistema climático se encarga de "ocultar" cualquier reacción a cambios abruptos a corto plazo. Estudios anteriores han analizado esto en relación con la emisión de dióxido de carbono (CO2), pero se conoce menos la respuesta de la naturaleza a otros gases de efecto invernadero.

En este sentido, los expertos del CICERO, liderados por el científico Bjørn Samset, analizaron los efectos que provocaron en un modelo climático las reducciones abruptas de emisiones de varios gases, como CO2, metano y carbono negro. Al examinar los diferentes escenarios imaginarios, comprobaron que los tiempos resultantes no pueden interpretarse como predicciones, pero ofrecen una aproximación a las escalas temporales sobre las que los cambios serán detectables.

En este sentido, constataron que una reducción significativa de ciertos gases, como el CO2, el óxido nitroso o algunos aerosoles, tardaría décadas en producir datos estadísticos computables sobre su efecto en la Temperatura Superficial Global Media (GMST).

A pesar de que no detectaron respuestas medibles a corto plazo, los autores destacan que la mitigación de las emisiones de los citados gases contribuye a rebajar el calentamiento en escalas temporales más largas. En consecuencia, la ausencia de efectos visibles a corto plazo en la GMST no debe servir como excusa para no realizar cambios inmediatos, necesitan tiempo para ser eficaces.

Opinión

Ejercicios respiratorios para adultos mayores

E-mail Compartir

El envejecimiento, como un proceso propio del ser humano, trae consigo varias repercusiones a nivel estructural y funcional que, de manera general, determina una disminución en la masa muscular global y específica del sistema respiratorio, generando mayor rigidez de la caja torácica y provocando una disminución de la fuerza de los músculos respiratorios.

Las Enfermedades Respiratorias (ER), están consideradas como una de las principales causas de discapacidad severa en adultos mayores, pues el 25% de ellos presenta síntomas respiratorios, el 12,3% Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el 11% asma bronquial. Asimismo, la gravedad de las ER agudas, como las patologías bronquiales obstructivas, por ejemplo, están determinadas principalmente por la existencia de enfermedades respiratorias crónicas de base como las mencionadas Asma y EPOC y, también, como ocurre en la actualidad con el COVID-19.

Recomendaciones específicas para este tipo de afecciones son, entre otras, aumentar la capacidad física, considerando calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma, por 30 minutos, tres veces por semana a intensidad moderada. Ejercicios respiratorios como inflar un globo o hacer burbujas con una bombilla y agua, y movimientos diafragmáticos que permitan hacer consciente la respiración y mejorar los volúmenes pulmonares, los cuales consisten en tomar aire profundamente por la nariz elevando el abdomen y manteniendo la respiración por unos 3 segundos y luego botar el aire por la boca con labios apretados hundiendo el abdomen.

También, es importante que los adultos mayores administren adecuadamente todos sus medicamentos incluidos los inhalados que se aplican siempre con aerocámara, cuenten con vacuna contra la influenza y eviten fumar.

El movimiento es vida y mejor aún si está acompañado por una correcta y oportuna administración de sus medicamentos, controles crónicos al día y autocuidado constante.

Samuel

Gutiérrez

Académico

Escuela de

Kinesiología

Universidad de Las Américas