Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio de Segpres precisó cifras de cobertura para la Región del Biobío

Potenciales beneficiarios de la licencia paternal preventiva llegarían a 86 mil

El proyecto, que fue aprobado por la Comisión de Trabajo del Senado, ha sido destacado de manera transversal por el alcance que tendrá.
E-mail Compartir

Por economía el sur

El acuerdo alcanzado el viernes último en la Comisión de Trabajo y de Previsión Social del Senado, que derivó en el anuncio de la implementación de una licencia médica parental Covid-19 para aquellas madres y padres cuyo permiso postnatal haya vencido el 18 de marzo pasado, ha sido destacado de manera transversal, ya que permitirá dar tranquilidad a miles de mujeres y padres que no tienen con quien dejar a sus hijos pequeños mientras van a trabajar.

"Valoramos este acuerdo porque viene a dar solución a la situación que enfrentaban muchas familias, ya que las salas cuna, los jardines infantiles y los colegios están cerrados y, por lo tanto, las madres y padres que deben ir a trabajar, se encontraban en una situación muy compleja al no tener quién les diera una tranquilidad en cuanto a la protección de sus hijos", afirmó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton Aedo.

La autoridad explicó que esta licencia médica preventiva parental busca acceso a madres y padres cuyo posnatal haya vencido después del 18 de marzo, a una licencia médica de hasta tres meses, mientras dure el estado de excepción constitucional.

Esta posibilidad les puede permitir a las familias encontrar una forma de garantizar el cuidado de sus hijos, por medio de una licencia médica común, la cual será financiada por el sistema de salud al cual esté adscrito el padre o la madre, según quién esté ejerciendo el derecho de posnatal parental que se ha vencido.

Por otra parte, para quienes tienen niños de edad preescolar, se mantiene el acceso a la Ley de Protección del Empleo, lo que implica que más de 800 mil trabajadores y trabajadoras a nivel nacional puedan obtener prestaciones con cargo al seguro de cesantía.

"Con este acuerdo cumplimos con el objetivo de dar una protección a aquellas madres, padres y a sus niños, que estaban viviendo una situación tan compleja, y lo hacemos dentro de la institucionalidad que tenemos como país", afirmó la seremi Sintia Leyton.

En particular, de acuerdo a un estudio previo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), en la Región del Biobío serían 68.023 las familias que se beneficiarían con el proyecto, lo que incluye a las 2.890 familias de la Región cuyo postnatal está por vencer.

Los detalles

El proyecto de ley que establece beneficios para padres, madres y cuidadores de niños o niñas, comenzó a ser analizado el miércoles y jueves pasados por la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, oportunidad en que la ministra María José Zaldívar dio a conocer los principales aspectos de la iniciativa.

El proyecto establece beneficios a los padres o madres que estén haciendo uso del permiso postnatal parental o que tengan el cuidado personal de niños o niñas nacidos a contar del año 2013, con motivo de la pandemia originada por la enfermedad denominada covid-19.

Asimismo, el proyecto del Ejecutivo señala que la suspensión por motivos de cuidado comenzará a regir inmediatamente después de terminado el permiso postnatal parental y se extenderá mientras se encuentre vigente el acto o declaración de la autoridad.

Diputado UDI propone eximir del pago de patentes comerciales al sector gastronómico

E-mail Compartir

El diputado (UDI,) Sergio Bobadilla llamó al Gobierno a ingresar un proyecto de ley que exima del pago de patentes comerciales al sector gastronómico del país. "Ellos han debido cerrar sus puertas desde el mes de marzo, cuando se iniciaron las restricciones por la pandemia del covid-19, por lo que ya son cuatro meses sin ingresos".

El parlamentario subrayó que "muchos dueños de restaurantes han tenido una baja sustantiva de sus ingresos, lo que se ha traducido en despedir trabajadores o acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Pero no sabemos cuánto tiempo más durará esta emergencias sanitaria y los ahorros que puedan tener no duran para siempre".

Frente a ese escenario, de acuerdo al parlamentario, una medida de esta naturaleza significaría un alivio a dueños de locales como pubs, restaurantes y otro tipo de negocios afines,

"Al igual que muchos otros empresarios y emprendedores, los dueños de restaurantes y pubs se están viendo muy agobiados por no poder atender público, con una repercusión negativa en su flujo de caja".

El representante del distrito 20 añadió que "esperamos que de la Región del Biobío nos sumemos todos en esta instancia. Ha sido una preocupación de comerciantes y una propuesta de la Asociación de Empresas del Biobío ASEM que no debemos restarnos".

Ciclo de charlas parte mañana y se extiende hasta agosto

Analizarán normas para la construcción en madera

E-mail Compartir

Entre este martes 7 de julio y hasta el 11 de agosto, se realizará un ciclo de seminarios para dar a conocer y actualizar conocimientos sobre normas técnicas obligatorias de la construcción en madera, según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción OGUC y el Decreto Supremo 10, que incluirá un bloque sobre soluciones constructivas en madera.

El programa es impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Madera21 de Corma, el Instituto Forestal de Chile (Infor) y el Centro de Innovación en Madera (Cimuc-Corma), entidades que lideradas por el Minvu han trabajando intensamente en la actualización de la normativa, junto a empresas forestales y madereras.

Las charlas están dirigidas a ingenieros, arquitectos, constructores, controladores de calidad e inspectores técnicos, y a productores de madera y de productos de ingeniería en este material.

La gerenta de Innovación y Madera21 de Corma, arquitecta Francisca Lorenzini, señaló que esta actividad conjunta responde a la necesidad que se ha detectado "en las salidas a terreno y conversaciones con usuarios y productores en nuestro trabajo de impulsar la construcción en madera de alto estándar en el país".

El primer bloque de charlas de este ciclo se celebrará el 7 de julio, a las 17:30 en el sitio web www.corma.cl y www.madera21.cl y abordará el concepto de la madera para la construcción y sus requerimientos.