Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Artista inaugura muestra en modo remoto

Constanza Green pinta ahora sobre "El retorno de las brujas"

Las redes sociales de Balmaceda Arte Joven acogerán desde mañana el trabajo de esta interesante creadora de mundos que hoy se interna y visibiliza aspectos de la psiquis femenina desde distintos aspectos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Constanza Green no esconde su sentir. Al contrario, para ella exponer online, "no deja de ser raro", pero también es una instancia novedosa. "Sobre todo ahora, bajo el contexto de quedarse en casa, me parece que es una buena respuesta la que han dado diversos agentes culturales desde todas las artes", agrega la artista, quien obtuvo el grado de Licenciatura en Artes Plásticas, Mención Grabado, en 2002 (UdeC).

Sus palabras hacen directa referencia a la inauguración de la muestra "El retorno de las brujas", que parte mañana -mediodía- en forma remota, como parte del programa "Galería activa", motivado por Balmaceda Arte Joven (BAJ) en el curso de este año.

Generando un formato propio, con el objetivo de realizar las exposiciones comprometidas el año pasado para montarlas durante este 2020, cuando la naturaleza de cualquier tipo de pandemia era material de la ciencia ficción, pero nunca de la realidad concreta. Como ahora. "Es algo nuevo en lo personal como para BAJ y para el público, por supuesto", señala Green, para quien igualmente la experiencia del formato "modo remoto" le genera una sensación positiva.

"Puedo mostrar mi trabajo y compartirlo con jóvenes, quienes son el principal foco de Balmaceda, esto también me permite darle una continuidad a lo que estoy haciendo, no sentir tanto el estancamiento, que se ha producido en el ambiente cultural producto de la emergencia", enfatiza la artista visual, en alusión a su propia área de especialidad. Con este tipo de medidas, acota, genera actividad, y aunque no existirá el contacto directo/presencial, sí se podrá genera a través de las redes sociales y la virtualidad.

CONDICIÓN DE SER BRUJAS

Green comenzó a gestar esta serie en 2017, cuando su hijo menor tenía un año, por lo que comenta ha sido un proceso pausado e interrumpido, y constante.

"Esta es la primera muestra que se genera de ello, pero es algo que continúo desarrollando, no termina aquí, está recién empezando", explica, quien montó su última exposición "Mi vergel", en la salas de la Biblioteca Viva de Los Ángeles y Mirador Biobío, en junio y octubre del 2018.

Contando con ocho pinturas, hechas en acrílico y barniz sobre tela de distintas dimensiones, desde 20 x 20 a 100 x 80 y 120 x 70 cms. "Busco plasmar imágenes de un proceso de interiorización, ilustrar un espacio psíquico, trabajar con arquetipos de la psiquis femenina. Algunas personas me han comentado que les recuerda al tarot, y también creo que hay algo de eso. Son imágenes que voy articulando con figuras, símbolos y a veces palabras y frases", comenta.

- Las brujas implica internarse en un imaginario femenino atractivo, seductor, oscuro...

-Absolutamente, me interesa indagar en mi propia psiquis, que es un mundo enorme, de luces y oscuridades, de sombras, de aspectos que negamos, ocultamos o desconocemos, de manera consciente o inconsciente. Éste es un trabajo de desarrollo personal, no es pintar por pintar un tema x, tiene que ver con ir descubriendo y aprendiendo de mi ser mujer.

Mario Zapata: La simpleza, el desgarro y su ausencia

Personalidad fuerte en el desarrollo de la cultura tomecina, su partida desafía a las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

por Carolina Lara, curadora

Con la muerte de Mario Zapata Vásquez (1935 - 2020) se va en forma irremediable parte importante de la historia cultural de Tomé. Este es un homenaje al profesor, grabador, gestor cultural, presidente del Círculo de Bellas Artes por más de 30 años, y uno de los socios fundadores del Consejo Comunal para el Patrimonio Tomé. Todas nominaciones insuficientes para ilustrar su relevancia. ¿Logramos dimensionarlo cuando aún estaba con vida?

Entre fines de los años 40 y durante los 50, Mario Zapata comenzó a formarse en dibujo y pintura, primero en el taller de Elías Zaror en el recién creado Círculo y luego en la Sociedad de Arte de Concepción, donde transitaban artistas como Julio Escámez y Tole Peralta. Profesor normalista, a fines de los años 50, se licenció en Educación en la Universidad de Concepción, haciendo clases tanto en escuelas y liceos de Tomé y Concepción como en el plantel.

Dentro de la rica escena cultural que había en la zona entre los años 60 y comienzos de los 70, sin duda que influencia fundamental fue Rafael Ampuero, con quien aprendió la xilografía.

Del grabador tomecino vienen motivos fundamentales para su obra: la clase trabajadora y personajes populares junto a referencias a la tierra y la naturaleza.

En su trayectoria, estuvo además ligado en forma activa a procesos sociales y políticos locales, siendo tal vez el único artista tomecino en participar en el Tren Popular de la Cultura del gobierno de Salvador Allende, que en 1971 llevó arte a diversos rincones del país. En los años 80, organizaba las Jornadas de Cultura y Poesía, por donde circulaban escritores como Alfonso Alcalde y Tagore Biran, trabajando desde lo colectivo junto a artistas jóvenes por entonces, como Américo Caamaño, Chago Espinoza, Egor Mardones, Fernando Vásquez y el desaparecido Juan Bustos "Pisan", entre otros. Eran encuentros que además significaban un acto de resistencia a la dictadura.

SEGUIR LA POSTA

Mario Zapata fue uno de los gestores de la recuperación del mural de José Venturelli que está en el Liceo Industrial; creador en 1990 del concurso "Pintando Tomé" que se realiza hasta hoy, llevando obras de maestros tomecinos a espacios tan importantes como el Museo Nacional de Bellas Artes.

Impulsor, además, de la adquisición de un vagón de tren que fue trasladado desde San Rosendo a la ciudad, en momentos en que comenzaba en el país la transición democrática y el proceso de privatización de Ferrocarriles del Estado. El Vagón es desde entonces sede del Círculo de Bellas Artes y, de cierta manera, símbolo de lo que los artistas tomecinos lograron arrebatar al capital.

En las imágenes de sus grabados -expuestos en varias ciudades del país y Europa- podemos descubrir la simpleza y el desgarro. En su trazo impresionista, los ritmos de la naturaleza o de los surcos en la piel de un campesino. Pero tal vez su gran obra sea el impulso que dio durante décadas a la actividad cultural en Tomé.

Mientras el vagón luce herrumbrándose a orillas de la playa como vestigio de una utopía, vemos que tal vez Mario Zapata se fue quedando solo el último tiempo como único representante de una generación mítica. Así, nos preguntamos frente a su ausencia: ¿Qué será del Círculo de Bellas Artes y de esta historia? ¿Quién o quiénes están dando ahora impulso a la cultura local?

Dos películas de HBO tienen a París como romántica locación

E-mail Compartir

En la literatura, en el cine, quizás antes en las artes visuales, y siempre presencialmente, París ejerce un constante atractivo.

Bajo esta premisa, es que la cadena HBO, a través de su plataforma GO, puso a disposición del público dos títulos que encarnan el aura de la capital francesa.

Dirigida por Woody Allen, "Medianoche en París" es una bella comedia romántica con Owen Wilson en el protagónico. El actor interpreta a Gil, un guionista de Hollywood que, frustrado con su trabajo, sueña con ser un famoso escritor. De vacaciones en París con su novia, sale solo para explorar la ciudad y conoce a un grupo de extraños que son, en realidad, grandes nombres de la literatura y las artes. De este modo, a diario, a la medianoche, ellos llevan a Gil a un viaje hacia el pasado artístico de los años 20.

Otra es "Bajo la Torre Eiffel", también una comedia romántica protagonizada por Matt Walsh ("Veep"). Stuart, quien atraviesa la crisis de la mediana edad, parte de vacaciones con la familia de una amiga, intentando distraerse. En París, se enamora de Rosalind (Dylan Gelula), hija de su amiga.

David Gilmour estrena tema interpretado junto a su hija

E-mail Compartir

"Yes, I have ghosts" es el título de la primera canción nueva de David Gilmour en cinco años, junto a la voz y el arpa de su hija Romany. La inspiración fue la nueva novela de Polly Samson, "Un teatro para soñadores".

"Estaba trabajando en esta canción justo cuando entramos en cuarentena y tuve que cancelar una sesión con cantantes de respaldo. Resultó que la solución estaba justo aquí y no puedo estar más feliz con la forma en que la voz de Romany se mezcla con la mía y su hermosa arpa fue otra revelación", dijo el ex integrante de la clásica formación de Pink Floyd.

La canción solo había estado disponible como parte del audiolibro del libro de Samson. "Colaborando con David, como lo he hecho muchas veces en los últimos 30 años, escribiendo canciones para Pink Floyd y sus álbumes en solitario, pudimos unir los mundos de la literatura y la música", dijo el autor.