Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Continúa discusión sobre recursos en AFP

De Gregorio propone "crédito social" para retiro de fondos

Expresidente del Banco Central planteó el retiro de una cuota mensual de los fondos de pensiones, que después se devolvería. Apunta sobre todo a la clase media.
E-mail Compartir

Por redacción

Sigue abierta la discusión sobre la posibilidad de que los afiliados que lo necesiten puedan retirar una parte de su fondo previsional en la AFPrespectiva, para enfrentar la difícil situación económica derivada de las medidas restrictivas ante el covid-19.

Ayer intervino en el debate el expresidente del Banco Central José de Gregorio, quien sugirió un mecanismo de préstamo para acceder a parte del fondo de pensión y criticó la idea de retirar un 10% para que después el Estado lo devuelva por medio de un bono. Afirmó que es una "mala" propuesta y que está mal focalizada.

"súper seguro"

En entrevista con Canal 13, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile dijo que podría darse un crédito social mientras dure la crisis, con cargo al fondo que tiene acumulado cada persona. Así, se podría retirar una cuota mensual, relacionada con los ingresos pasados que recibía la persona, y demostrando que hoy ya no recibe ingresos. "Después se paga, asegurando que los montos no sean superiores a un 10% de los ingresos en los próximos tres años", ejemplificó.

Precisó que esta modalidad podría beneficiar a quienes no han estado recibiendo ayuda del Estado en la crisis y que tienen dinero en sus fondos de capitalización individual; principalmente, la clase media. La idea "es un préstamo súper seguro, que puede ser a tasas bajísimas y que se descuente a través del tiempo a medida que la persona cotice", detalló.

Para De Gregorio, su propuesta haría innecesario liquidar la plata del fondo, y no generaría un problema en el mercado de capitales. "No creo que sean cantidades tan masivas si uno lo acota a gente que no está recibiendo ningún tipo de ingreso", explicó.

Sobre las ideas planteadas por otros economistas, como Joseph Ramos, en torno a un mecanismo para retirar el fondo de pensión, propuso: "¿Por qué no hacemos lo mismo que se hizo con los 16 economistas (los que plantearon un fondo especial de US$ 12 mil millones para el plan de emergencia) y se junta un grupo, y en dos semanas tratan de hacer una propuesta bien armada?".

Dijo entender que el Gobierno se oponga a que las personas retiren fondos teniendo que pagar el Estado o "a contra de nada". A su juicio, lo que sí debe haber es "un crédito social para gente que no está recibiendo ningún tipo de ayuda, y que tiene suficiente (ahorro) en su fondo de pensiones".

Se realizaría en Plaza Baquedano

Suspenden acto por el Día del Orgullo tras controversia

E-mail Compartir

Tras las críticas de muchos usuarios de redes sociales y también de actores políticos, que entre cosas hablaron de "privilegio" en la entrega del permiso para efectuar la actividad, la Fundación Iguales decidió suspender el acto que tenía preparado para ayer a las 19 horas en la plaza Baquedano, de Santiago.

Se iba a conmemorar el Día Internacional del Orgullo. Este se realiza para reivindicar los derechos homosexuales y de otras disidencias sexuales, aunque ayer hubo menos actividades en distintas ciudades del mundo debido a las restricciones por el covid-19.

Precisamente por la cuarentena que se ha impuesto para la provincia de Santiago, así como para otras zonas del país, es que surgieron reclamos y críticas ante la realización del acto de Iguales. Políticos como José Antonio Kast y el senador de la UDI Iván Moreira rechazaron que se le diera permiso.

Muchos apuntaron a la Intendencia, pero esta recordó que no tiene facultad para autorizar o revocar permisos durante el estado de excepción. Incluso hizo una solicitud: "Pedimos a personas y organizaciones un sentido colectivo. Hay millones de chilenos que llevan meses de encierro, por favor, seamos responsables".

Fue el Ejército el que dio el permiso. El general Carlos Ricotti, jefe de zona metropolitana, autorizó la actividad, aunque en una carta que divulgó Emol, detalló 13 requisitos con que se debía cumplir, incluyendo que sólo hubiera once personas, debidamente identificadas, y que se protegieran y observaran la distancia social.

Tras la controversia, Iguales suspendió el evento: "Hemos escuchado con atención a voces cercanas y creemos que, para que el mensaje sea lo importante y el acto no se convierta en una polémica inútil, será mejor esperar un momento más oportuno para realizarlo". Apuntó sí que se buscó hacer el acto para seguir visibilizando la lucha de las disidencias sexuales en Chile y que, desde un comienzo, imaginaron "un acto sin público, con todas las medidas de seguridad y distanciamiento físico estipuladas, por protocolo y contrato, realizado en un lugar de memoria".

La fundación dijo estar sorprendida por las críticas sobre hacer un evento "no esencial". "¿No es esencial la memoria? ¿No son esenciales nuestros mártires?", cuestionaron. -

Alta abstención marca la elección municipal francesa

E-mail Compartir

La segunda vuelta de las municipales francesas confirmó ayer el "tsunami" ecologista que anunciaban los sondeos y el revés del partido "macronista", en unos comicios marcados por una abstención récord en medio de importantes medidas de seguridad por la pandemia de coronavirus.

Los verdes estarán en el gobierno de las tres principales ciudades de Francia tras haber ganado la segunda vuelta. Marsella, donde acabaron con un cuarto de siglo de gobiernos conservadores, y la tercera, Lyon, la gran esperanza del "macronismo", mientras que en París lo harán aliados con la socialista Anne Hidalgo, que revalidó el puesto de forma clara. Además, conquistaron Burdeos y Estrasburgo y se quedaron a 227 de votos de arrebatar Lille a la histórica socialista Martine Aubry.

La ola ecologista fue la principal noticia de la jornada junto con la victoria de la extrema derecha en Perpiñán, su primera victoria de peso desde 1995, y a la elevada abstención. Solo dos quintas partes de la población se desplazó a los colegios electorales en unos comicios celebrados tres meses después de haber sido aplazados en medio del avance del coronavirus, tras haber superado el 15 de marzo la primera vuelta en la que solo votó el 45 % del censo.

Mes y medio después de que el país comenzara la desescalada, el gobierno galo programó de nuevo el voto, pero pese a la mejora de la situación sanitaria, los ciudadanos parecieron no haber perdido el miedo al contagio, a lo que se sumó la práctica ausencia de campaña electoral. Fue tal la abstención que el presidente, Emmanuel Macron, mostró su preocupación por la baja participación.

REVéS MACRONISTA

La baja participación no oculta que el partido del presidente ha mostrado una enorme limitación territorial y suma un segundo revés electoral sin su líder como cabeza de cartel electoral, tras haber sido superado en las europeas de 2019 por la ultraderecha.

El único motivo de celebración que tuvo el "macronismo" fue la victoria en Le Havre del primer ministro, Édouard Philippe, que cobra una dimensión particular en medio de los rumores que apuntan a que saldrá del Ejecutivo en los próximos días. Se conjetura que Macron prepara una amplia remodelación del Ejecutivo para darle un giro más social y ecológico con el que pretende afrontar los dos años que le quedan en el Elíseo. -

Global Pride se celebró de manera virtual en el mundo

Un concierto online fue uno de los hitos principales.
E-mail Compartir

La pandemia de coronavirus ha obligado al colectivo LGTB+ a cancelar las marchas y fiestas del Orgullo, pero no a dejar de lado sus reivindicaciones de igualdad que este año ha defendido en internet y en alguna que otra pequeña manifestación.

Internet ha sido el lugar donde se celebró este fin de semana la Global Pride 2020 con un concierto desde casa en el que han participado artistas como Elton John, el "Can't Cancel Pride" (no pueden cancelar el orgullo) en el que actuaron, entre otros, Ricky Martiny y Katy Perry, o el "Orgullo Dentro" que ofrece charlas y otras actividades hasta el 5 de julio.

Uno de los eventos virtuales más simbólicos se retransmitió desde la puerta del icónico bar Stonewall, donde el 28 de junio de 1969 se produjeron los violentos enfrentamientos entre la clientela gay y la policía que dieron paso al movimiento en favor de los derechos de los homosexuales.

Ayer se cumplían 50 años de la primera manifestación por los derechos de los homosexuales, pero la pandemia ha impedido la celebración multitudinaria en Nueva York y las protestas amtirracistas de las últimas semanas le han dado al acontecimiento un carácter más serio. El acto se celebró bajo el lema: "Cada vida negra trans perdida cuenta". Más tarde, centenares de personas salieron a las calles para participar en una marcha alternativa "por las vidas negras queer y trans".

Algo muy parecido ha ocurrido en Londres donde, a pesar de que el desfile principal se suspendió, un grupo de personas se congregó en una manifestación que enlazó las reivindicaciones del colectivo gay y contra el racismo.