Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
TRAS ANUNCIOS DE POSIBLES PATRULLAJES MILITARES EN ZONA SUR DE ARAUCO

Agrupaciones piden avanzar en recursos e inteligencia para enfrentar atentados

La Multigremial Biobío y el grupo Paz y Diálogo valoraron los anuncios del Ejecutivo para enfrentar la violencia.
E-mail Compartir

Por ESTEBAN VEGA GARRIDO

Tras el anuncio de un posible copamiento militar en las rutas de la macrozona sur, entre ellas en la provincia de Arauco, organizaciones que agrupan a víctimas y empresas afectadas por los hechos de violencia plantearon que, en paralelo, urge avanzar en materia de inteligencia y también en la inversión de nuevos recursos físicos para enfrentar la reiteración de ataques en este territorio.

El Ejecutivo confirmó a inicios de esta semana que la nueva estrategia de fiscalización incluiría personal de las Fuerzas Armadas para reforzar el trabajo de Carabineros en aquellos sectores que han presentado mayores episodios de violencia. En el caso del Biobío, la iniciativa se concentraría en tres comunas del cono sur de Arauco (Cañete, Contulmo y Tirúa).

Los representantes de la Multigremial Biobío y la organización Paz y Diálogo valoraron las medidas anunciadas por el Ministerio del Interior frente a un incremento de los hechos de violencia en la zona. Un presunto ataque con explosivos a una antena de telefonía y el incendio de una vivienda en Tirúa son los últimos ataques que se suman a la fecha.

DESAFÍOS LOCALES

Jorge Guzmán, presidente de la Multigremial Biobío, subrayó que una de las grandes deudas en materia de violencia es la aplicación de inteligencia para anticiparse a las acciones de violencia.

"Si esto se hubiera desarrollado se podría haber previsto que vendrían una serie de atentados, luego de las distintas detenciones que se produjeron en las últimas semanas. Además, creo que existe una deficiencia en la Fiscalía para dar con los responsables", señaló.

Asimismo, desde Paz y Diálogo Biobío coincidieron en que los reforzamientos en las rutas deben necesariamente ir acompañados de la aplicación de nuevos recursos y tecnologías.

"Los recursos deben ser especializados y ad hoc a los que se necesitan, considerando que la actuales equipos no están adaptados a las reales necesidades del territorio. Se necesitan de visores nocturnos, drones con termosensor y por otro lado aumentar los vehículos blindados para recorrer aquellos sectores de mayor complejidad", precisaron.

A eso, agregaron "se debe sumar una especialización y entrenamiento mayor para este tipo de casos, considerando que hoy el enfrentamiento sería en contra de personas fuertemente armadas".

VALORAN REFUERZOS

Respecto a los patrullajes mixtos, entre las Fuerzas de orden y militares, la Agrupación Paz y Diálogo destacó que era una medida largamente esperada por las víctimas, para el resguardo de las personas."Nuestra agrupación ha pedido durante muchos años el reforzamiento de las policías y la presencia militar en la zona más abandonada, pobreza y más atentados en relación a la cantidad de habitantes", indicaron.

Los representantes señalaron que "el copamiento es bueno cuando hay lugares en donde, si se hace un análisis, en las últimos meses, han ocurrido meses han ocurrido tres atentados con explosivos, dos de los cuales para derribar antenas de telefonía, te das cuenta que es necesario hacer un refuerzo de las policías".

En este mismo punto, el líder de la Multigremial Biobío destacó los anuncios, aunque recordó quelos patrullajes deben darse dentro del margen del estado de derecho.

"En forma particular, preferiría que fuera el personal de orden y seguridad quienes tengan mayor importancia en este actuar, para no militarizar este problema, pero si se concreta esta cooperación, yo creo que va en la línea para cortar los atentados", dijo.

Jorge Guzmán enfatizó eso sí que el Estado debe hacerse cargo de los temas de fondo y del mal llamado conflicto mapuche, afirmó. "Acá hay organizaciones delictuales claras y coordinadas detrás, mientras que la gran mayoría del pueblo mapuche es gente honesta, trabajadora y no está en esta dinámica de los atentados y lo que claman es por una solución desde el punto de vista social", concluyó.

Hasta el cierre de esta nota, ninguno de los representantes de estas organizaciones había visto desplegados al personal militar en las rutas de las provincias de Biobío o Arauco.

Ceremonia se realizó online en Concepción

Bomberos celebra su día y destaca el esfuerzo de voluntarios en pandemia

El superintendente penquista recordó el rol de la institución durante el estallido social y sostuvo que los últimos meses han sido un periodo"en extremo difícil".
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se realizó la ceremonia del Día del Bombero Voluntario en Concepción, un hito que se conmemora cada 30 de junio, y que por primera vez en su historia se transmitió a través de la plataforma virtual zoom, como consecuencia de la pandemia por coronavirus que nos afecta.

La ceremonia fue seguida en vivo por autoridades regionales, voluntarios, voluntarias, cadetes y sus familias, y contó con los saludos protocolares del intendente Sergio Giacaman, el gobernador Robert Contreras y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción, Marcello Plaza, en su discurso, señaló que "el trabajo realizado por las diferentes compañías se desarrolló siempre con las mejores expectativas, y poniendo en todos los casos lo mejor de sí para obtener los resultados logrados, agradeciendo profundamente la importante labor realizada como Institución, particularmente durante todo este último año".

Agregó que "en el contexto en que se han desarrollado nuestras actividades en los últimos doce meses, han sido de características inédita y diversas, y han puesto a prueba todas nuestras capacidades humanas para adaptarnos día a día para continuar en la senda del servicio".

Además, destacó que los esfuerzos durante 2019 se centraron en mantener los altos niveles de operatividad actual de cada compañía , "siendo 10 cuarteles con más 700 hombres y mujeres en filas con el foco instalado principalmente en el control oportuno de la gran cantidad de emergencias que se desencadenaron a partir de octubre por toda la ciudad, con gran intensidad".

Detalló que, posteriormente, desde el inicio de la pandemia, el Cuerpo de Bomberos de Concepción ha debido actuar cumpliendo con toda la normativa y los protocolos sanitarios dispuestos por el Estado. "Ha sido un periodo en extremo difícil, y hemos estado a la altura de las circunstancias dando cumplimiento al mandato de nuestra comunidad y a los requerimientos específicos de nuestras autoridades", dijo.

Como ya es tradición, en la ceremonia se reconoció a los bomberos y bomberas destacados en diferentes ámbitos de la vida bomberil.

Así también, se distinguió a los voluntarios por años de servicios. Destacando la trayectoria de quienes cumplieron 55 y 60, y de forma especial, al bombero voluntario y Director Honorario del Cuerpo y de la sexta compañía, Sergio Cuevas Navarrete, quien cumplió 65 años como bombero de la Institución.

JUICIO SEMIPRESENCIAL

Condenan a pareja por robo y receptación

E-mail Compartir

Por los delitos de robo en lugar habitado y receptación, fueron condenados un hombre y una mujer, respectivamente, a quienes la Fiscalía de Concepción llevó a juicio oral mediante videoconferencia, como medida de prevención por la pandemia.

Los individuos fueron acusados por los hechos ilícitos perpetrados en una vivienda en el sector Villuco de Chiguayante, la que, prácticamente, fue desvalijada. El delito ocurrió el 31 de julio del año 2019, cuando la vivienda estaba sin moradores.

Según los antecedentes de la investigación, a la casa se ingresó forzando una ventana y sustrajeron decenas especies, entre artículos electrónicos, vestuario e incluso alimentos.

Por el robo en lugar habitado el fiscal Andrés Barahona, solicitó al Tribunal Oral de Concepción una pena de cinco años y un día para Raúl Rivas (27) y Mariana Flores (41), pero como la mujer fue considerada culpable solamente por receptación, la pena que recibirá será menor.

Este caso es el segundo juicio oral que se desarrolla en Concepción por videoconferencia, en el contexto de la pandemia. En esta ocasión, el juez presidente estuvo en la sala de audiencia y los demás magistrados comparecieron a distancia, al igual que el fiscal, el defensor y el acusado varón. La mujer imputada, la víctima y los testigos declararon con las medidas de distanciamiento físico en dependencias del tribunal.

La sentencia será dada a conocer el 30 de junio mediante una audiencia a través de la plataforma Zoom, la misma utilizada para el desarrollo del juicio oral.

Mantienen valor del peaje de Ruta del Itata

E-mail Compartir

De acuerdo con información dada a conocer por Globalvia, compañía que opera Autopista del Itata, este miércoles 1 de julio no se incrementará el valor de la tarifa de peaje. La medida adoptada voluntariamente por la compañía tiene relación con el gran impacto que ha tenido la crisis sanitaria generada por el covid-19 en la región.

"Creemos que es una iniciativa oportuna y efectiva que busca mitigar los efectos de la pandemia, que ha tenido impactos sanitarios, pero también en la economía doméstica de quienes habitualmente utilizan nuestra autopista", dijo Moisés Vargas, Gerente General de Autopista del Itata.

La tarifa se prorrogará hasta el 20 de septiembre próximo, cua do será evaluada considerando la evolución de la pandemia en la Región.