Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director regional de tesorería general de la república explica el beneficio

Llaman a actualizar datos para agilizar pagos a trabajadores a honorarios

Los independientes que hayan visto disminuidos sus ingresos pueden acceder a una bonificación especial en los próximos meses.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

"A través del portal del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) , los beneficiarios de esta medida pueden solicitar los fondos y, en diez días hábiles, recibir su pago en forma segura y fácil en su cuenta bancaria. Para ello, nuestro servicio ya ha implementado todas las medidas para una rápida activación de los depósitos". Así lo aseguró el tesorero regional de Concepción, Cristian Astudillo González, quien hizo un llamado a los contribuyentes a actualizar sus datos, de manera de asegurar una entrega oportuna de los fondos.

"Es fundamental que quienes soliciten el beneficio, actualicen sus datos bancarios en nuestro portal de la Tesorería General de la República (ww.tgr.cl), ya que esa información es la que nuestra institución utiliza para operar los pagos", detalló Astudillo.

EL BENEFICIO

Desde esta semana, los trabajadores independientes que han visto disminuidos sus ingresos producto de la emergencia sanitaria que vive el país pueden acceder a un beneficio especial, que será bonificado por Tesorería General de la República.

Según explicó Cristian Astudillo, lo que hace la Ley 21.242 es entregar una opción de ingresos a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios electrónicas y los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios en papel que paguen su auto retención de impuestos mensualmente, a través del formulario F29.

Esto es, que, sobre la base del promedio de sus boletas emitidas en los últimos 12 meses, puedan acceder a un anticipo de su renta probable hasta tres veces, a partir de esta semana.

La autoridad recordó que TGR solo aplicará hasta 50% de descuento a quienes, teniendo derecho al beneficio, mantengan deudas por concepto de pensión alimenticia.

LOS BENEFICIARIOS

Los contribuyentes que tienen otros ingresos por remuneraciones, retiros, dividendos u otros, igualmente pueden acceder a este beneficio si cumplen con los requisitos, que son haber emitido boletas de honorarios en al menos 3 meses durante los últimos 12 meses (abril de 2019 a marzo de 2020) o haber emitido boletas de honorarios en al menos 6 meses, durante los últimos 24 meses anteriores (abril 2018 a marzo de 2020. En ambo casos, las boletas pueden haber sido emitidas en meses consecutivos o no.

Además, que en el mes anterior en que solicita el beneficio, los ingresos por boletas de honorarios se hayan reducido al menos en 30% respecto del promedio de ingresos en los últimos 12 meses (abril de 2019 a marzo de 2020).

Si el contribuyente tiene otros ingresos por remuneraciones, retiros, dividendos u otros, igualmente puede acceder al beneficio.

La autoridad regional informó que los montos solicitados por los independientes serán depositados en su cuenta bancaria personal en un plazo de 10 días hábiles. En caso de no poseer una o no ingresar correctamente la información, serán pagados por caja, en BancoEstado, institución que ha habilitado el traspaso en línea para sus clientes poseedores de cuenta corriente o RUT.

CÓMO SE CALCULA

Si el contribuyente registra un Ingreso Promedio Mensual, entre abril de 2019 y marzo de 2020, igual o inferior $320.500, el beneficio podrá alcanzar hasta a un 70% del monto de la reducción mensual de sus ingresos. En cambio, si el Ingreso Promedio Mensual es superior a $320.500, el valor del beneficio será calculado en forma proporcional a la disminución de los ingresos.

FMI: economía chilena caerá 7,5% este año, debido a medidas de distanciamiento social

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus proyecciones para la economía chilena y estimó que caerá 7,5% este año, tres puntos más que el 4,5% que calculó en abril pasado. El pronóstico es algo mejor que el dado hace unos días para América Latina y que alcanza -9,4%.

El cálculo para Chile se acerca al que la semana pasada divulgó el Banco Central, que pronosticó que la caída del Producto Interno Bruto se situará entre 5,5% y 7,5% en 2020. El lunes, Hacienda informó que la baja del PIBsería de 6,5% este año.

"El FMI proyecta que este año Chile se contraerá menos que América Latina y que el próximo año crecerá más que la región. La recuperación partiría el tercer trimestre y será empujada por las medidas fiscales, monetarias y financieras que hemos implementado", comentó el ministro de Economía, Lucas Palacios, a través de Twitter.

"La caída del PIB de Chile este año será significativa según el FMI. Una contracción de 7,5% como la anticipada por el organismo se ubica en el piso de las proyecciones del Banco Central y sabemos que está teniendo impactos relevantes sobre la economía, las empresas y las familias", complementó el secretario de Estado.

ANÁLISis

"Tras un desempeño resistente en el primer trimestre, se espera que la actividad económica se contraiga bruscamente en el segundo trimestre debido a las estrictas medidas de distanciamiento social y, en menor medida, a una demanda externa más débil de los socios comerciales", explicó Alejandro Werner, economista jefe del Hemisferio Occidental del FMI, respecto del caso chileno.

Werner añadió en relación a nuestro país que "la revisión a la baja responde en primer lugar a los datos negativos que ya se han visto en la evolución económica reciente en Chile, Imacec, actividad industrial, ventas, empleos con casi un millón de empleos perdidos en el sector formal e informal".

Además, aseguró que Chile es un ejemplo de un problema que encara la región en el marco de la pandemia. Y precisó que la rebaja que se aplicó al país también responde a un "cambio en los supuestos en la evolución de la pandemia. Hemos visto que en América Latina ha sido mas difícil controlar la tasa de contagios, por los niveles importantes de informalidad y peor distribución del ingreso".

Respecto de una posible recuperación en Chile, Alejandro Werner expuso que "para el comienzo del tercer trimestre se espera un repunte de la actividad que debería continuar en 2021, gracias a las medidas sin precedentes que se han adoptado en los ámbitos fiscal, monetario y financiero". Para el próximo año, el FMI adelantó un crecimiento de 5% en nuestro país.

BancoEstado ampliará período de gracia del Fogape al turismo, transporte y pesca

E-mail Compartir

El presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, anunció que la institución implementará un programa especial para la entrega de créditos Fogape para los sectores de turismo, transporte y pesca, el que considera una extensión de los períodos de gracia para el pago de tales préstamos.

La máxima autoridad de la entidad dijo que "es obvio que un período de seis meses de gracia no sirve al sector turismo, cuya reactivación va a ser más lenta y, por lo tanto, vamos a tener periodos de gracia de doce meses para aquellos sectores específicos que están más atrás", afirmó a radio ADN el ex ministro de Desarrollo Social y Añadió que en este sentido se establecerá una agenda de trabajo con la Corfo, Sernatur y Sercotec.

Sichel destacó que el banco se propuso llegar a 100 mil créditos de la línea covid-19 entregados a fines de julio. A propósito, dijo que las solicitudes nuevas han disminuido. "Hay pocas solicitudes nuevas, hay muchas más de gente que estaba esperando respuesta y eso es lo que hemos estado trabajando 'a full', cuadruplicando la cantidad de aprobaciones semanales", explicó.

Entre otras medidas, dijo que cuando llegó a presidir BancoEstado, decidió descongestionar la atención en sucursales. Por esto, se determinó extender la apertura a público en las tardes en 82 sucursales del país, las que atienden también de 15.30 a 17.30 horas de lunes a jueves.