Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro aseguró que medida permitirá detectar casos asintomáticos

Minsal anuncia test PCR a domicilio y buscará aumentar la trazabilidad

Contagios confirmados llegaron a 263.360 y decesos, a 5.068. Paris dijo que el Gobierno no ha caído en "triunfalismos", respondiendo a las críticas que surgieron en Chile Vamos luego de que se habló de "leve mejoría".
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud informó de 4.296 nuevos casos de coronavirus, llevando el total de contagios a 263.360, mientras que con 165 decesos notificados por el Registro Civil en las anteriores 24 horas, el país eleva la cifra de fallecidos a 5.068 personas. A este número de decesos hay que añadir 3.069 "probables", aún sin pruebas confirmadas.

Chile es el séptimo país del mundo con más infectados y el tercero en América Latina, tras Brasil (segundo) y Perú (sexto). En pocos días, el país debería avanzar otro puesto más.

En el balance diario, el ministro Enrique Paris dijo que para seguir la estrategia -de testeo, trazabilidad, contención y mitigación- se acercará el diagnóstico a la población llegando, en los domicilios, a las personas, sobre todo a los grupos de riesgo como los adultos mayores. La medida permitirá "acercarse y detectar a casos asintomáticos", resaltó Paris.

"Queremos ir a buscar a aquellas personas que sabemos que tienen síntomas y no lo hemos confirmado con una PCR. Para ellos estamos usando estrategias como llamadas telefónicas, móviles a domicilio y también la instalación de otro tipo de lugares para hacer PCR", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Se busca también aumentar la trazabilidad, que bordea el 90% en varias regiones, pero que en la Metropolitana es de 60% y en Valparaíso, 56%, precisó Enrique Paris.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, indicó que con los alcaldes se está viendo cómo llegar con testeos a través de equipos móviles que vayan a los barrios, "para evitar que las personas no consulten inmediatamente cuando presentan los síntomas".

CAUTELA

"No hemos caído en triunfalismos", aseguró en el balance el ministro Paris, al ser consultado por el uso de la expresión "leve mejoría" al momento de dar cuenta del avance del coronavirus en el país durante los últimos días. La misma expresión fue utilizada el jueves por el presidente Sebastián Piñera para referirse a la evolución de las cifras de nuevos contagios en el país. El concepto fue criticado en Chile Vamos, donde los jefes de bancada de diputados de RNy la UDI llamaron a no hablar aún de mejorías.

"Tenemos que ser prudentes. Y yo he sido muy prudente. Hay indicadores que muestran que el esfuerzo a nivel país muestra resultados esperanzadores y creo que hay que felicitar a la población", expresó el jefe del Minsal. "Muchas veces se nos ha dicho que le echamos la culpa de todo a la población. No. Felicitamos a los chilenos que están cumpliendo bien", agregó la autoridad.

Paris destacó la disminución de un 18% en los casos confirmados nuevos, en comparación al viernes de la semana pasada. Asimismo, precisó que la positividad de los exámenes PCR tomados en el país ha caído al 25% y reiteró que el Gobierno tiene como meta que dicha cifra baje hasta el 10%. "No he dicho ni hemos dicho que hay que bajar los brazos. Hay que continuar con la batalla, hay que seguir trabajando", concluyó el ministro.

Entre los contagiados, se contabilizó a 34.861 pacientes como casos activos. Hay 2.086 pacientes en unidades de cuidados intensivos, 1.772 de ellos conectadas a ventiladores. En este último grupo existen 427 pacientes en estado crítico.

34.861 casos activos había ayer en Chile. Los ventiladores disponibles eran 305.

208.862 contagios de covid-19 contabilizaba hasta ayer la Región Metropolitana.

Hallan funcionando un jardín infantil con cuatro niños y tres trabajadoras adentro

Se detuvo a empleadas y sostenedora. Eran atendidos hijos de operarias de la empresa Fruna.
E-mail Compartir

Dos educadoras de párvulos, una auxiliar de aseo y cuatro niños se encontraban dentro de un jardín infantil de Maipú ayer en la mañana cuando carabineros y autoridades concurrieron al lugar para comprobar que estaba funcionando a pesar de la prohibición que hay sobre las instituciones educativas en el marco de la emergencia sanitaria. El recinto se expone a millonarias multas y los responsables, a multas y cárcel.

"En relación al jardín infantil que funcionaba de manera irregular en Maipú, la normativa es clara: ningún establecimiento puede realizar actividades educacionales presenciales mientras no estén dadas las condiciones sanitarias", escribió el ministro de Educación, Raúl Figueroa, en Twitter. Más tarde, su par de Interior, Gonzalo Blumel, anunció que el Gobierno interpondrá una querella y dijo: "Quiero recordar que la ley que endurece las sanciones sanitarias, establece en un artículo que quienes obliguen a sus trabajadores a realizar sus funciones incumpliendo las normas sanitarias, están cometiendo un delito".

El recinto, de nombre "Creando", estaba operando de manera anómala y contravenía las normas sanitarias. "Es una situación totalmente irregular, donde el jardín ejecuta un permiso que no existe, que no tiene validez, por lo tanto, es materia de investigación establecer la relación entre el jardín y la empresa", explicó el coronel Mario Cárdenas, prefecto de la Prefectura Santiago Rinconada, quien agregó que se investiga cuánto tiempo llevaba funcionando el recinto.

Tanto la sostenedora como las tres trabajadoras del jardín infantil quedaron detenidas, lo mismo que un representante legal de Fruna, según informaron las autoridades.

Según Luis Cortés, fiscal jefe de Maipú, podrían darse dos delitos. Uno es el funcionamiento del jardín en medio de la pandemia. El otro sería el posible forzamiento de trabajadores a desempeñar labores no esenciales.

vulneraciones

La sostenedora "mostró un certificado emitido por la empresa Fruna que no tiene validez alguna. El certificado dice que se autoriza la apertura de este jardín justificando que Fruna es esencial, porque elabora y reparte alimentos, pero eso no tiene justificación para que este jardín se encuentre abierto. Todos son hijos de funcionarios de la empresa", informó la seremi de Salud, Paula Labra. "No existe ese tipo de certificados", complementó la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Además, Paula Labra denunció que no se cumplían las condiciones sanitarias mínimas dentro del recinto educativo. "Funcionaban sin mascarilla y sin distanciamiento social", expuso la autoridad.

Fruna puede enfrentar multas de hasta $2.500.000 en lo penal y la sostenedora del jardín puede quedar privada de libertad por tres años, explicó Katherine Martorell. Paula Labra, por su parte, indicó que el sumario sanitario "puede llevar a una multa de 50 millones de pesos".

Por la posibilidad de que se defina cuáles son los bienes esenciales

Cámara de Comercio acusa que el Gobierno comete un "abuso"

Para el líder de la Cámara, autoridades "pierden el foco" buscando controlar lo que la gente puede comprar o no.
E-mail Compartir

Malestar hay en el gremio del comercio con el Gobierno por la posibilidad de que se defina cuáles son los bienes esenciales que la población de zonas en cuarentena puede comprar, medida que tendría como propósito reducir el número de trabajadores que circula en las calles, sobre todo del Gran Santiago, y así contribuir a bajar la propagación del coronavirus.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, se refirió a la idea en diálogo con radio Universo. Cabe recordar que la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, dijo que se haría un "catálogo" de bienes esenciales y el ministro de Economía, Lucas Palacios, indicó que su cartera trabaja en la identificación de las labores de carácter esencial para reducir el número de trabajadores que circulan en las calles, especialmente en la Región Metropolitana.

"PIERDEN EL FOCO"

"Tenemos algunas autoridades que pierden el foco y que empiezan a poner regulaciones donde no deben ponerse arbitrariamente, en eso de qué es esencial y qué no lo es", dijo el dirigente, quien criticó que esto se aplique a las personas que llevan tres meses "encerradas en sus casas" y que "que cumplen la cuarentena". Precisó que hoy las personas necesitan más productos que sólo alimentos y medicamentos.

"Me violenta como ciudadano y a título personal, que la autoridad disponga qué puedo consumir, comprar por internet, qué es esencial para mí. Es un abuso", apuntó el líder de la CNC y mencionó que en Europa los juguetes, los libros y los dispositivos electrónicos se han sumado a la lista de artículos esenciales.

INFORMALIDAD

Melero afirmó que en el Gobierno se incurre en un "abuso" y son "injustos" al no controlar el comercio informal y más bien concentrarse en el formal. "Hay un comercio que ha cerrado sus puertas voluntariamente. Estamos hablando de despachos domiciliarios, del delivery, y ahí la autoridad quiere 'cargarle la mata' al comercio formal que hace despacho por delivery y a los ciudadanos que cumplen las cuarentenas", apuntó el líder gremial, quien llamó a controlar a muchos "operadores ilícitos".

Para Melero, la subsecretaria Martorell, en la interpretación sobre qué es esencial y qué no, comete "una equivocación profunda", aunque dijo que "es una política de todo el Ministerio del Interior. Hay que tener cuidado con esto, no seguir hostigando al ciudadano, a la gente que cumple".