Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A solicitud del Ministro para evaluar nuevas medidas por covid-19

Minsal pide informes sobre evolución de casos en Coronel, Gran Concepción y Los Ángeles

Este viernes comenzó a regir un nuevo cordón sanitario producto del fin de semana largo en seis comunas de la provincia, las cuales concentran el 40% de casos activos en Biobío.
E-mail Compartir

Por FElipe Cuevas Mora

La intervención del ministro de Salud, Enrique Paris, a la hora de dar a conocer el reporte nacional sobre el estado de avance del coronavirus generó especial impacto en la zona, luego de que el secretario de Estado reconociera que la situación regional, particularmente de la comuna de Coronel, reviste especial interés en el análisis del comité de crisis de La Moneda.

"He hablado con el alcalde permanentemente, estamos reforzando la entrega de cajas y vamos a tener más residencias sanitarias. Les pido que confíen en el ministro (...) Vamos a revisar nuevamente la situación de Coronel este domingo. Le hablo específicamente a esa comuna, de la cual estoy muy preocupado", manifestó Paris en la cita diaria con los medios capitalinos.

Pero su alocución no quedó en eso. Según confirmó ayer el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, la solicitud de Paris y de los equipos del Minsal también alcanza a otras zonas de la Región de cara al domingo, día en que se anuncian nuevas medidas: "Estamos elaborando un informe extra de algunas comunas específicas como Coronel, el Gran Concepción, Los Ángeles y el monitoreo en Alto Biobío".

Esto en el medio del avance del virus, que ya alcanza un total de 5.958 contagios desde los primeros días de marzo, de los cuales el 32% aún se encuentran activos (1.963 pacientes). Del total de casos activos, un 40% corresponde a las seis comunas que entraron la tarde de ayer en cordón sanitario por el fin de semana largo: Concepción, Chiguayante, Talcahuano, Penco, San Pedro de la Paz y Hualpén.

En las últimas 24 horas, se confirmaron un total de 256 nuevos y tres nuevos fallecimientos, alcanzando un total de 45 víctimas fatales. La autoridad sanitaria detalló también que la dotación de camas críticas llega a 185 camas UCI y 148 camas UTI entre el sistema público y privado, de las cuales hay disponibles 43 UCI (23%) y 27 UTI (18%), y que la dotación de ventiladores mecánicos llega a 166, 72 de ellos aún disponibles.

CASOS ACTIVOS

Al revisar el detalle que la autoridad sanitaria entregó respecto al número de casos activos en las comunas monitoreadas de forma prioritaria, Concepción tiene 309 casos activos, Los Ángeles 168, Coronel 183, Talcahuano con 153, San Pedro de la Paz con 145 y Hualpén con 83.

El seremi de Salud explicó que los números no deben ser mirados necesariamente como negativos, ya que "hemos implementado una estrategia regional que nos ha permitido mantener algunos parámetros, como los porcentajes de tomas de muestras de exámenes PCR, el trabajo de fiscalización y los puntos de control, todas son estrategias de las autoridades y los equipos técnicos locales. Nosotros trabajamos para no llegar a una medida extrema como una cuarentena, porque aflige a una comuna sobre todo cuando son prolongadas".

Sobre los criterios para adoptar medidas, Muñoz explicó que "cuando se instalan las primeras cuarentenas con menos números de casos, han llegado más medidas restrictivas que han ido aumentando, como las fiscalizaciones, uso de mascarillas en transporte público y lugares cerrados. Los parámetros para decretar cuarentenas han ido cambiando, considerando la trazabilidad, la densidad poblacional, la tasa de incidencia y el número de testeos. La evaluación del comité de crisis de La Moneda es para no llegar antes, hay distintas opiniones, pero nosotros como gobierno queremos llegar a tiempo mirando el panorama regional y nacional".

¿Qué focos solicitó observar con mayor atención el Ministerio de Salud? "Ayer (jueves) hablé con el ministro Paris, y principalmente el enfoque que estamos dando es a la comuna de Coronel, la habilitación de una residencia sanitaria. Con parte de su equipo, hablamos de la situación de Alto Biobío por las medidas que hemos adoptado. Y hoy (ayer) hablé con la subsecretaria Paula Daza respecto a la estrategia de uso de residencias sanitarias, y a diario enviamos un informe al nivel central, por el trabajo en red y toda la información está en línea", comentó el seremi.

Hasta el lunes se mantendrá en vigencia el cordón sanitario en seis comunas de la provincia. En la imagen, el control anoche en el ingreso a Hualqui.

Recintos aún disponen 157 habitaciones para realizar cuarentenas

Ocupación de camas en residencias sanitarias en el Biobío alcanza un 79%

Seremi de Salud, Héctor Muñoz, confirmó que la próxima semana se abrirán dos residencias en Coronel, una financiada por el municipio. A la fecha ya hay 16 recintos habilitados.
E-mail Compartir

Una de las estrategias que el gobierno ha implementado para la contención del coronavirus tiene relación con la puesta en marcha de residencias sanitarias, para que los pacientes confirmados con el virus o aquellos contactos estrechos realicen sus cuarentenas por catorce días.

Según datos entregados por la autoridad sanitaria, hasta este viernes la ocupación de las 16 residencias alcanza un 79%, con 583 camas en uso y otras 157 aún disponibles. Los recintos consideran vivienda, alimento y monitoreo en salud mientras dura el período de contagio de la enfermedad, considerando 14 días desde el inicio de los síntomas.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que "ya tenemos 16 residencias sanitarias implementadas en la Región, con una dotación de 740 camas, 583 ocupadas y 157 disponibles, destinadas a asegurar una cuarentena efectiva a casos de coronavirus o contactos de alto riesgo, con enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización, en el contexto de la estrategia de testear, trazar y aislar".

La mayor ocupación de residencias se registra en los hoteles Umawe (100%), El Avellano (100%), El Dorado (94%), Verbo Divino (88%), Wyndham Garden (86%) y Adveniat (85%).

RESIDENCIAS EN CORONEL

Un tema de debate durante esta semana fue la situación que ocurre en Coronel, una de las comunas con la mayor cantidad de casos activos, luego de que su alcalde Boris Chamorro informara la decisión de habilitar una residencia sanitaria municipal para evitar el aumento de contagios en la comuna.

La medida fue ratificada por el seremi de Salud, quien confirmó que se entregará la autorización para el funcionamiento de dicha residencia que dispondrá de 30 camas con un costo de $20 millones, e informó que durante la próxima semana se habilitará otra residencia, como parte del trabajo que realiza la autoridad sanitaria.

"Nosotros fuimos a visitar una residencia extra y la que nos planteó el alcalde Chamorro. Acá tenemos que trabajar en equipo con los alcaldes, y la idea es que tengan las condiciones de aislamiento, alimentación y algunas comodidades. Eso evaluamos, todo para que se otorguen las autorizaciones sanitarias", explicó la autoridad regional.

Recinto Contaría con 100 nuevas camas

Aseguran que Hospital Modular en Concepción aún está en evaluación

Autoridades de gobierno manifestaron que trabajos en los terrenos de la UdeC siguen.
E-mail Compartir

La tarde de este jueves se levantó la preocupación de las autoridades locales, luego de que el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz informara que -a instancias de una conversación con el ministro Paris- se confirmó que el Hospital Modular comprometido para la capital regional finalmente no se instalará, pese a que actualmente se llevan adelante las obras de adecuación en los terrenos cedidos por la Universidad de Concepción, al costado de la Facultad de Odontología.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, salió a aclarar la situación y explicó que "no está descartado completamente. El avance de la pandemia es dinámico, y estas decisiones responden a la disponibilidad de recursos del Minsal y Fuerzas Armadas para instalar en algún momento este Hospital Modular y también estamos trabajando en el Colegio República de Brasil en este momento que se puede habilitar en el futuro. La decisión que se adopte esta o la próxima semana dará cuenta de una rápida instalación en caso de que sea necesario".

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, dijo que el Hospital Modular está aún en evaluación si será instalado acá "como la solución más eficiente para robustecer nuestra red asistencial y si bien, aún no se descarta, se han manejado otras opciones como son el Colegio Brasil, la Casa del Deporte o incluso la Clínica que está en San Pedro de la Paz".