Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inauguran la exposición y posterior rifa "Obras en formato"

Artistas plásticos locales montarán una inédita muestra virtual en pequeño formato

Sebastián Burgos, junto a Pamela Navarro y Alperoa, del colectivo "Par D Patoz", retomarán un proyecto previo a la pandemia en formato remoto.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con más de 10 años de trayectoria, el colectivo de artes visuales y performance "Par D Patoz" -compuesto por los artistas Pamela Navarro y Alperoa (Álvaro Pereda)- ha desarrollado un amplio trabajo en el área.

Es así que, previo a la pandemia y desde hace dos años, cuentan con el proyecto "Transportes La Galería", una propuesta de galería itinerante en un camión con el cual iban a exponer, por primera vez, obras enmarcadas.

"En el verano nos contactamos con Taller 45 y ellos nos hicieron marcos a pedido muy bonitos, de 10 x 10 cms. Teníamos todo listo para hacer una exposición y con todo lo de la pandemia no se pudo, pero nos propusimos hacerla de forma digital", dijo Navarro.

En conjunto con Sebastián Burgos, el colectivo presentará la exposición "Obras en formato", el próximo martes 30 de junio -desde las 19 horas- a través de las cuentas personales de Facebook de los artistas y del Instagram @obras_en_formato.

La iniciativa mostrará 39 obras, enmarcadas en un formato de 10 x 10, con 13 pinturas de cada uno de los creadores, a partir de sus puntos de vistas.

ARTES EN PANDEMIA

De acuerdo a Alperoa, han hecho varias exposiciones con Burgos. "Siempre nos une el formato, nos ponemos de acuerdo en eso. Pero cada uno con su estilo, a cada uno nos sigue gente o tenemos compradores acostumbrados al estilo que queda uno pinta".

Cada artista, señala, quiere ser dueño de una galería. "Nosotros, viendo diversos formatos, llegamos a comprar un camión de juguete y a armarle atrás una galería. Es la única (galería) itinerante en pequeño formato que conocemos", agregó.

"Transportes La Galería" ha pasado por la Pinacoteca y una juguetería de madera en Puerto Varas. Previo a la crisis sanitaria, se desarrolló en octubre.

- A propósito de la pandemia, ¿cómo han visto su actualidad y el futuro inmediato?

- (Pamela) Nosotros hemos seguido trabajando de la misma forma que antes. En mí caso, por ejemplo, hacía talleres particulares y eso no lo he podido retomar. Trabajaba con niños muy pequeños o adultos muy mayores, que no se ponen muy bien al formato digital. Pero en lo demás hemos seguido de la misma forma.

- (Álvaro) En la actualidad, ya que las salas están cerradas, es todo muy incierto. Pero siempre el trabajo junto a Pamela y Sebastián ha sido paso a paso, actualizándose. Poder estar siempre haciendo cosas y adaptándose a distintas realidades. Hay personas que están acostumbradas a recibir fondos del Gobierno y con eso desarrollar proyectos, en nuestro caso -con autogestión- hemos tratado de tener un ritmo constante de desarrollo. No dependiendo totalmente de esos fondos.

Una rifa buscará destino de las piezas

El colectivo siempre ha buscado autofinanciarse y, posterior a la exposición online, las 39 obras de la muestra serán rifadas. "Se han realizado varias rifas. Entre ellas, Pamela hizo una de forma individual, entonces trabajamos con autogestión y tratando de aprovechar los recursos que tengamos" De acuerdo al artista, a diferencia de las otras rifas que ha habido, dijimos 'realicemos una exposición' y todo eso es lo que se va a rifar". "Esto es parecido a una experiencia que tuvimos con Sebastián, que no fue una rifa, pero algo cercano a eso. Hace algunos años hicimos una muestra en el Instituto Chileno-Nortamericano, donde hacíamos 100 pinturas cada uno, en un formato de marco de fotos, y les pusimos un valor bajo a cada obra. Era como si fuera una rifa", agregó Navarro. En este caso, serán 20 listados en total de 20 números cada una con un valor de $ 1.500 por unidad. Con envíos a todo el país, los números se pueden comprar a través de sus cuentas de Facebook o el Instagram @obras_en_formato.

Desde el MOP señalaron que próxima semana deberían tener más claridad

Teatro Biobío está a la espera de una medida para solucionar daño en el techo

Entidad ministerial maneja dos caminos para paliar el daño por temporal del 15 de junio. Una es utilizar la misma membrana, por la contingencia sanitaria, y otra apunta a reemplazarla.
E-mail Compartir

El pasado lunes 15 de junio fue una fecha ingrata para el Teatro Biobío, cuya infraestructura se vio golpeada por viento que bordearon los 100 kilómetros por hora. Desde ahí, se presentó un daño en el techo, una parte del perímetro exterior del mismo.

Al respecto, Francisca Peró, directora ejecutiva del espacio, comentó que han sostenido reuniones con el MOP, entidad que como mandante es responsable de la obra. "Se han hecho algunas medidas de mitigación", señaló, indicando que éstas, coordinadas por la entidad pública y la constructora -Echeverría Izquierdo- se han traducido en la instalación de plásticos en sectores.

Las acciones han apuntado a la protección de muros, la fibra de coco (material adherido a las paredes) y madera.

Ahora, cuando llueve se afecta una parte del hall y el acceso al público. "Cada vez que llueve hay agua", resumió Peró, hecho que soluciona el equipo de aseo del Teatro con aspiradora.

Están a la espera de que el MOP apunte a una solución de reparación de la membrana.

Aldo Careaga, director regional de Arquitectura ministerial, indicó que sobre ésta aún no pueden afirmar lo sucedido. "Estamos evaluando la magnitud de los daños, para ver dos alternativas", dijo.

Una, agregó, es ver la posibilidad de cubrir con la misma membrana del Teatro, por la contingencia . "Lo otro, una vez que tengamos respuesta, ver una alternativa con una membrana provisoria de un material similar", sostuvo. Acotó que por la misma emergencia sanitaria desconocen si está funcionando la fábrica (en EE.UU.) y Colombia, donde preparan la instalación de la membrana antes de llegar a Chile.

Javier Bustos es titular desde 1993

Un oboísta es el nuevo invitado de las sesiones musicales de la Sinfónica

E-mail Compartir

Todas las semanas la Corporación Cultural de la UdeC (Corcudec), muestra la historia de uno de los integrantes de la Orquesta Sinfónica.

En esta ocasión, el turno es del oboísta Javier Bustos. Oriundo de Valparaíso, el músico cuenta con una larga trayectoria detrás del instrumento. Tuvo su primer acercamiento a la disciplina, en 1978, cuando regresó al país luego de vivir varios años en EE.UU.

"Tengo recuerdos de música, mi papá es un melómano y tenía muchos vinilos, por otro lado, mi mamá es más bien de estilo popular", comentó.

En 1992 llegó a la Sinfónica con el objetivo de realizar un reemplazo como oboísta, para concursar en 1993 y obtener el puesto titular en junio de ese año. Un tiempo en que ha interactuado con diversos directores titulares y rectores de la casa de estudios penquista.

También se desarrolla como profesor en la Orquesta de Curanilahue, en el conservatorio Laurencia Contreras y de forma particular.

Con poco más de una hora de duración, la sesión en vivo está disponible en el Facebook de la corporación cultural.