Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través del programa Refugio Esperanza en la comuna

Corporación Catim cumple un año de labor con niños vulnerados de Cañete

El objetivo del proyecto es reparar el daño causado por el abuso y maltrato grave y se mantiene pese a la pandemia.
E-mail Compartir

Por Actualidad

En las zonas rurales de la provincia de Arauco no todos tienen acceso a agua potable, la comunicación vía celular no es fluida y los caminos se cortan por las lluvias. Además, todavía hay quienes no saben ni leer ni escribir y solo han compartido con personas de sus comunidades cercanas.

A ellos está dedicado el trabajo del programa Refugio Esperanza Cañete de Corporación Catim, el que comenzó a operar en mayo de 2019 con cobertura provincial. Hoy tiene 179 casos vigentes, todos constitutivos de delito, como agresiones sexuales y maltrato físico y psicológico de niños, niñas y adolescentes. En él trabajan 18 personas, entre trabajadores sociales, psicólogos, terapeuta ocupacional, psicopedagoga, abogado y apoyos administrativos.

Paulina Ávila, trabajadora social, es una de la más antiguas del programa, por lo que conoce bien la realidad de la provincia, hoy zona de rezago. "El hecho que nuestro programa atienda las comunas de la zona sur de la provincia, trae bastantes complejidades que tiene que ver con los altos índices de pobreza y escasez de servicios", explicó.

Otra complicación son las distancias. "Hay profesionales que van a localidades rurales y lejanas, como Tirúa Sur, Lebu, Contulmo, Los Álamos, que en un auto se pueden abarcar, pero cuando se depende de la locomoción pública es súper complicado para nuestro trabajo", explicó la profesional, quien agregó que hay localidades que sólo tienen buses dos veces a la semana y en un horario puntual.

La trabajadora social tiene a su cargo un caso en Isla Mocha, lugar que es aún más complejo para acceder, ya que deben irse en avioneta privada, la que no siempre está disponible, "y si es así, corremos el riesgo de quedarnos en la isla, sin poder regresar", contó.

Complejidades

Flavio Padilla, director del Programa Refugio Esperanza, reconoció que además de la complejas condiciones sociales también les afecta el conflicto mapuche, de la zona, situaciones que se agravaron luego de octubre del año pasado.

"Y ahí nos encontramos con la dificultad de caminos cortados, ataques a camiones forestales. Y en este último tiempo se ha llegado a atacar vehículos particulares, entonces las familias no se atreven a enfrentar estas situaciones, tienen miedo", dijo

Padilla recordó que la crisis social intensificó las demandas locales y visibilizó parte de la pobreza en la que vive la provincia de Arauco, "entonces muchas veces no es el principal interés las familias de la atención de sus niños, hay otras dificultades que los distraen más. Tienen necesidades básicas que hacen que todo sea más complicado".

Paulina Ávila sostuvo que, "me tocó trabajar con personas que sólo han compartido con personas de su familia, nunca han salido de donde viven, porque viven en la punta de un cerro, súper alejado, sin micros, entonces hacen su vida ahí. Los niños van a la escuelita cerca, entonces es toda la realidad que conocen".

Situación compleja, si se considera que la mayor parte de los ingresos del programa son por abuso sexual, por parte de adultos cercanos a los niños y niñas. Eso sí, la profesional aseguró que, "creo que la gente está siendo un poco más activa en la denuncia, y si revisas la historia familiar encuentras maltrato y abuso que viene de varias generaciones, pero hoy la información que hay hace que estos círculos viciosos se vayan rompiendo".

trabajar en pandemia

Con esa realidad compleja en cuanto a la conectividad, los profesionales deben ingeniárselas para respetar las cuarentenas y hacer el trabajo sin exponer a las familias al contagio. Más aún, cuando la pobreza que hay en la zona se ha agravado: "Hay una baja considerable en el trabajo de las forestales por las tomas y quemas, los pescadores llevan meses parados, hay mucho trabajo informal, la gente vende hortalizas, frutas, metros de leña, entonces la gente se ha visto con los recursos paralizados", explicó la profesional.

"No tenemos todas las redes a nuestra disposición, yo antes iba a la escuela a ver a los niños. Ahora tengo que llamarlos uno por uno, y eso si es que me contestan, porque la red acá no es buena", se lamentó Paulina Ávila.

El director reconoció que han hecho todo lo posible para no perder el contacto con las familias participantes. Para ello, han mantenido las visitas a domicilio dentro de lo posible, pero además han agregado contactos telefónicos y videollamadas.

"Catim diseñó el trabajo considerando que no todos los niños tienen acceso a medios digitales. También nos hemos coordinado con los consultorios o postas rurales y ellos nos trasmiten información. Hemos podido mantenerlos monitoreados y dar continuidad a los procesos. Esperamos que cuando nos encontremos se haya mantenido ese vínculo, una vez pasada esta pandemia", cerró Flavio Padilla.

Vicerrectora de Vinculación con el medio UCSC:

"La comunidad ha visto que existe vinculación con sentido"

Roberta Lama abordó la forma en que la casa de estudios ha abordado la pandemia con una respuesta íntegra a la ciudadanía, tanto desde lo académico como lo investigativo.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha debido realizar un intenso trabajo con el fin de atender los alcances de la pandemia, tanto en lo académico como en lo investigativo pero también en la vinculación con el medio.

La vicerrectora del área, Roberta Lama explica que la comunidad universitaria "ha puesto a disposición toda su experiencia, el conocimiento y el capital humano a disposición de la comunidad regional y nacional para hacerle frente a esto, con varios matices".

La autoridad universitaria profundiza en que "si nos vamos a la propia misión que es la formación integral de los alumnos y cumplir con lo que nos corresponde, la universidad ha tenido que adaptar todo su quehacer en atención a esta pandemia, y en ese sentido, al igual que todas las universidades tuvimos que hacer el trabajo para levantar las necesidades de nuestros alumnos y otorgar las becas de conectividad, ya llevamos alrededor de 1.700, entregas de más de 500 computadores hasta fines de mayo, también generando otro tipo de servicios como telentrevistas con las asistentes sociales, con sicólogos para colaborar y otras ayudas sociales, que han implicado el adoptar distintas tecnologías que si bien ya las veíamos, esto ha hecho que se apure el tranco y obviamente proporcionar los medios para seguir formando, es nuestro rol principal.

-¿El aporte de la universidad ha permitido estrechar los vínculos con la Región y sus distintos sectores?

-Una de las cosas que busca la vinculación con el medio, aparte de generar acciones, es ser un agente relevante en el territorio que está situado. La vinculación con el medio siempre había existido, pero con esto las personas lo ven más patente y ven que tiene un sentido para el territorio, y por eso hablo de "vinculación" con sentido. Tomamos las necesidades del medio y vamos en colaboración y co-construcción con otros agentes para poder proporcionar esa ayuda. La pandemia tiene cosas buenas y malas, para los efectos de la vinculación esto es una oportunidad, en el sentido que los agentes del territorio ven plasmado el aporte y acción de las universidades en el territorio, y visualizamos como colaboramos con una docencia e investigación pertinente, y un conocimiento que se transfiere para que otros puedan utilizarlo y podamos crecer para ser un aporte real a la Región.

-¿Cómo han canalizado el apoyo a las familias vinculadas a la comunidad universitaria que han sufrido los efectos de la pandemia, con despidos u otras situaciones?

-Si bien hablo de la vinculación, esta colaboración que hacemos también va en lo interno porque nuestra comunidad universitaria está integrada por estudiantes, profesores, administrativos y sus directivos, junto a sus familias, y obviamente lo que está sucediendo no nos tiene ajenos. Hay familias que lo están pasando muy mal, y nosotros partimos viendo las necesidades de nuestros alumnos, como son las becas de conectividad, entrega de computadores, apoyo social y hay otras realidades que se van tomando para favorecer que nuestros alumnos puedan seguir estudiando. Las universidades del Cruch en la zona tienen una mayoría de sus alumnos provenientes de sectores vulnerables y tienen gratuidad, e incluso algunos combinan estudio y trabajo, provienen de sectores rurales o aislados, por lo que no están aislados de la situación país. Obviamente, la pérdida de empleo o enfermedades en el grupo familiar impactarán durante la pandemia; cuando analizamos el aporte que hacemos, este va cambiando porque las necesidades son múltiples y eso hemos tenido que hacer, adaptarnos a las necesidades.

Para clases

Destacan iniciativa de escuela de San Pedro

E-mail Compartir

La Municipalidad de San Pedro de la Paz destacó la labor de la escuela Darío Salas Díaz, que mantiene una comunicación digital directa con su comunidad escolar durante la pandemia. El establecimiento, a través de un sitio web institucional, ha logrado implementar una experiencia educativa y de aprendizaje exitosa, por medio de una coordinación de la comunidad educativa.

La iniciativa nació del Centro General de Padres, que compró el dominio del sitio web, el que es operado por la ingeniera informática de la escuela. Vanessa Reyes, secretaria de la entidad, comentó que "el sitio web estaba pensado mucho antes de la pandemia, y era para poder acercar a los apoderados al colegio y pudiéramos tener mayor asistencia en las reuniones. Y debido a la pandemia se pudo agilizar el tema y poder apoyar a los apoderados que están en la casa y que estudien con los niños".

Dory Zepeda, directora de la escuela. lidera la planificación académica junto a coordinadores del Área Técnica Pedagógica. "Lo que se hace desde el punto de vista técnico pedagógico, es que el profesor planifica su clase, se entrega el material y se sube el material a la página; los alumnos en este caso, a través de sus correos electrónicos acceden, descargan el material y posterior a eso se hace un apoyo virtual", explicó.

Nuevo sismo

Temblor 4,8 se percibió entre Maule y Biobío

E-mail Compartir

Un sismo de mediana intensidad se percibió a las 21.20 horas de ayer entre las regiones de Maule y Biobío.

En el caso de Concepción, Chiguayante y Hualpén, la intensidad -en escala de Mercalli- con que se sintió el movimiento telúrico fue III, mientras que se percibió con mayor intensidad en la Región de Ñuble, con percepción de hasta V en localidades como Bulnes, San Fabián y Yungay.

Según el informe preliminar del Centro Sismológico Nacional, la magnitud del sismo fue de 4.8 y el epicentro se localizó 22 kilómetros al oeste de Chillán. El sismo se suma a otro ocurrido el martes 16, con epicentro cercano a Concepción.