Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Importancia de las residencias sanitarias

E-mail Compartir

Una de las certezas que existen sobre la pandemia del covid-19, es que el aislamiento es fundamental para contener la propagación del virus. Por ello, se ha reiterado el mensaje sobre la importancia que tienen las residencias sanitarias que existen a lo largo del país para mitigar el avance de la enfermedad, que hasta ayer había contagiado a 246.963 personas, de las cuales 37.064 se mantienen como casos activos, y que ha dejado 4.502 fallecidos. Esos establecimientos habilitados especialmente permiten a las personas acceder a un lugar de alojamiento que tiene todas las condiciones necesarias para hacer una cuarentena efectiva.

El Ministerio de Salud cuenta con 138 residencias sanitarias en Chile, que tienen 9.014 cupos disponibles, las cuales se están habilitando a medida que las circunstancias lo requieren. Diversos hogares, centros de eventos y especialmente hoteles que no estaban ocupados debido a la pandemia, se transformaron en residencias gratuitas, donde las personas pueden contar con seguridad, alimentación y apoyo en salud por parte de equipos de profesionales, con el fin de hacer un aislamiento efectivo, y si el paciente presenta alguna complicación, es trasladado al hospital más cercano.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, ha señalado que están dirigidas a las personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad y que no pueden realizar una cuarentena efectiva en su domicilio, porque no tienen condiciones adecuadas, porque su casa es muy reducida, porque hay personas con una patología crónica o terminal y no pueden exponerse a mayores riesgos, o bien porque los contagiados no son residentes de la ciudad donde fueron diagnosticadas y no tienen dónde permanecer mientras dure su período de cuarentena. A esas residencias son destinadas pacientes mayores de 18 años, diagnosticados con covid-19 y que sin embargo no requieren hospitalización sino el confinamiento. Cuentan con habitaciones espaciosas y algunas de ellas con más de una cama, por lo que incluso se alojan grupos familiares. Se les asegura cuatro comidas diarias, y todos los utensilios son desechables, pero por prevención, las personas no pueden salir de sus habitaciones.

En la Región del Biobío funciona una decena de estos centros habilitados. El último de los que se integró al programa fue el Hotel Umawe, en Valle Escondido, con lo cual existe en la zona una disponibilidad de 421 camas, con una ocupación de alrededor del 40%. El secretario regional ministerial de Salud, Héctor Muñoz, ha señalado que cuando una persona es diagnosticada pero no requiere hospitalización, sino cuarentena y no tiene los medios como confinarse en su hogar, se le traslada aislada en un vehículo y al interior de la residencia también permanecerá aislada en su habitación. Además del hospedaje recibirá alimentación y atención médica para monitorear con frecuencia sus signos vitales.

Hasta la semana pasada, estos establecimientos de la red eran administrados por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, a cargo del subsecretario Arturo Zúñiga, pero a partir de ayer pasaron a depender de la Subsecretaría de Salud Pública, que conduce Paula Daza, tal como lo dispuso el ministro Enrique Paris. Asimismo, el manejo de dichos domicilios contará con el apoyo en coordinación del exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, quien a principios de mayo retornó a La Moneda como integrante del equipo de asesores de la Presidencia.

Más allá de estos cambios administrativos, es indudable que estos centros tienen una gran importancia con la atención de pacientes infectados pero con síntomas leves, ya que tener un lugar adecuado y con todas las comodidades donde hacer efectivo el aislamiento contribuye a proteger a sus propias familias, cuando viven en condiciones de hacinamiento en sus casas, pero a la vez ayudan a evitar la propagación del virus, que es lo que toda la sociedad necesita.

En la Región del Biobío funciona una decena de estos centros habilitados. El último de los que se integró al programa fue el Hotel Umawe, en Valle Escondido, con lo cual existe en la zona una disponibilidad de 421 camas, con una ocupación de alrededor del 40%.

Opinión

País rico, país pobre

Sofía Valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

Hace unos meses, la idea de que el mundo podría ser puesto en jaque por un virus parecía lejana, si bien desde Bill Gates hasta películas de Hollywood, como "Contagio", presagiaban algo similar ante las señales preocupantes de nuestra relación con el ambiente. El Sars-Cov2, desde su primera aparición oficial en China, viajó por cada rincón del mundo, infectando a cualquiera que se le cruzara. Al parecer esta pandemia no nos dará tregua hasta que tengamos una vacuna o antiviral, posiblemente, después de pasar por varios estudios previos, el 2021.

En Chile, se ha escuchado a varios decir que tuvimos tiempo para prepararnos, dos meses, desde que se anunciaron los primeros casos en Wuhan, hasta el primer caso confirmado en Talca. La estrategia del Minsal fue llegar a una "inmunidad de rebaño", en palabras del ex ministro Mañalich. Descartada por la propia OMS, por peligrosa, vivimos las consecuencias de tomar una decisión sin basarse en la ciencia.

Llegaron los estados de emergencia, toques de queda, cordones sanitarios, cuarentenas, compra de ventiladores, apertura de hospitales, reconversión de camas, red de salud privada-pública, contratación de personal, entre otras. Las mismas medidas que estaban tomando nuestros países socios de la Ocde. En un artículo aparecido en Bloomberg, se describía muy bien esta situación; tomamos medidas de países Ocde, pero nuestra población no está cerca de los ingresos de esos países. La pandemia tiene impactos sociales que traspasan el ámbito de la salud. ¿Quienes gobiernan (y han gobernado), no se habían dado cuenta de las condiciones de hacinamiento y precariedad de quienes dicen representar? Increíble que así lo haya confesado el ex ministro.

Según Fundación Sol, el 70% de los trabajadores en Chile gana menos de 550 mil pesos. Tenemos un salario mínimo, no digno, que hace poco superó los 300.000 pesos. Una canasta familiar lejos de la realidad, subsidios que ayudan pero no son suficientes, pensiones indignas. Vemos como miles de familias han perdido sus ingresos, siendo dependientes o independientes, quienes rápidamente quedan en condiciones vulnerables. Ante esto, tienen que reinventarse, trabajar en lo que sea, emprender, para salir a buscar recursos para subsistir. Covid-19 nos mostró la realidad socioeconómica que no queríamos ver.

Las cuarentenas dinámicas no han resultado, la movilidad de la gente sigue siendo alta. Vemos que los casos en regiones siguen aumentando. Ciudades que estuvieron en cuarentena y lograron disminuir la tasa de contagio, nuevamente aparecen con cientos de casos activos. La hibernación propuesta por Estudio Público, o cuarentena total como proponen varias voces, parece ser una buena estrategia, sin embargo, debemos asegurar que millones de conciudadanos tengan las condiciones de subsistir durante al menos un mes. No solo cajas de alimentos, pero dar un subsidio digno, que les permita quedarse en casa, en especial en estos meses de frío. Estamos a tiempo y tenemos los recursos para hacerlo. Aumentar impuestos a los más ricos por una vez, puede ser más que suficiente.

Post pandemia nos enfrentaremos a una sociedad más pobre, con problemas de salud mental, vivienda, violencia intrafamiliar, por mencionar algunos. Seamos proactivos, e iniciemos ya una mesa de trabajo, con investigadores/as de diversas áreas (social, económica, salud mental, etc.) quienes entreguen las bases necesarias para implementar políticas públicas y basadas en evidencia.

Aún estamos a tiempo.

"Las cuarentenas dinámicas no han resultado y la movilidad de la gente sigue siendo alta. A su vez, vemos que los casos en las regiones siguen aumentando".

Correo

E-mail Compartir

Cuarentena

En nuestro Concepción las cifras de contagiados con el covid-19 suben y suben, y el Hospital Regional se está viendo superado peligrosamente. ¿Hasta cuándo las autoridades serán incapaces de leer la realidad y tomar decisiones? ¿Qué hacen el intendente y el seremi del ramo? Concepción requiere urgente evaluar medidas más rigurosas y declarar la cuarentena en la zona. Pido que las autoridades se pronuncien, pero que también lo hagan los colegios profesionales ligados a la salud, porque, lamentablemente, se tomarán las medidas tarde y mal.

Juan L. Castillo Moraga


Aristas de la salud

En medio de una pandemia, una de las mayores preocupaciones de los padres es que su hijo se enferme. En muchos casos, la necesidad hace que los padres trabajadores deban ir a sus empleos, a pesar del miedo y la incertidumbre que les produce poner en riesgo la vida de sus hijos. Por eso, el anuncio de protección para padres, madres y cuidadores que son trabajadores dependientes formales de niños y niñas en edad preescolar es una medida que tranquiliza a las familias. Hay muchos trabajos que se pueden realizar a la distancia, sin concurrir a otro lugar físico, asimismo, si no está la posibilidad, poder optar por acogerse a la ley de protección al empleo es fundamental para mantener la salud de los más pequeños, pero sobre todo por proporcionar tranquilidad mental a los padres.

Juan Luis López


Monumentos

A propósito de la vandalización y destrucción de estatuas y monumentos en Estados Unidos y Europa (con el pretexto de condenar la esclavitud y el racismo), me pregunto si también serán destruidos los monumentos que recuerdan a líderes incas, aztecas o mayas, todos pueblos que esclavizaron y en no pocas ocasiones masacraron a otros pueblos originarios de América.

José Miguel Rodríguez


Límites

La pretensión de nuestros vecinos allende Los Andes de incorporar formalmente a su territorio una superficie de la plataforma continental, más allá de las 200 millas en la zona del Mar Austral, podría afectar nuestros intereses marítimos y tratados vigentes y traducirse, en el futuro, en una fuente de tensión que pasaría a constituir, lamentablemente, un eslabón más en la cadena de nuestras conflictivas relaciones con Argentina. En lugar de promover situaciones que nos dividen, deben fomentarse actividades de interés común que contribuyan a una sana convivencia y al bienestar de ambos pueblos.

Adolfo Paúl Latorre


¿Más impuestos?

Lamentablemente, surgen con frecuencia propuestas en el ámbito económico que, por su estulticia inherente, resisten poco o nada de análisis. Tal es el caso del denominado impuesto al patrimonio o a los "súper ricos", el cual no grava la generación de riqueza, sino la riqueza ya acumulada, esto es, el patrimonio o propiedad de la persona. Además de constituir una sobrecarga impositiva sobre rentas que ya pagaron impuesto cuando se generaron, es un claro desincentivo a la generación de riqueza o, al menos, a generarla en Chile. Sin el menor pudor técnico, se propone una tasa fija de 2,5%, una verdadera expropiación, que podría producir, en el corto plazo, efectos devastadores. ¿Cuál sería el efecto de este impuesto? Está más que claro: la fuga de patrimonios al exterior y, no sólo eso, sino también la desviación de nuevos proyectos de inversión hacia países más convenientes tributariamente, porque nadie en su sano juicio querrá generar riqueza en Chile. Justamente en momentos en que se requiere activar la economía, para superar los efectos de la pandemia en el empleo, surgen ideas "brillantes" como ésta.

Claudio Bustos


Datos personales

El covid-19 y la creciente digitalización han hecho renacer el debate sobre la protección de datos personales. La discusión se remonta al 2008, cuyo último intento legislativo de 2017 -el más fructífero y completo-, está detenido en el Congreso. Es de conocimiento público que se está lejos de cumplir con los estándares internacionales de protección de derechos. Se busca resolver el problema urgente de la protección de datos de salud con una ley corta, como si las obligaciones de la normativa sanitaria y las facultades de la autoridad de salud no fueran suficientes. La confidencialidad, la finalidad, la limitación en el tiempo, la seguridad y diligencia son temas ya regulados en la Ley de Datos de 1999 y en las normas de salud, por lo que reforzar el carácter de dato sensible a la información de salud y legislar solo para esa área no tiene sentido y no soluciona la "enfermedad" que aqueja a los datos personales en Chile: la falta de una autoridad supervisora sobre los regulados, sean públicos y privados.

Romina Garrido


Las tres B

Después de ver las críticas que se llevan los parlamentarios por votar como los instruyen sus partidos políticos y por lo que la gran mayoría de ellos, por no decir todos, terminan votando en bloque, además de todas las vueltas de carnero que se dan para disminuir las dietas y el número de parlamentarios en el Congreso, cabe la pregunta ¿Por qué razón, el Congreso tiene más de 200 parlamentarios, más todos los asesores respectivos y los gastos asociados, que sería largo de enumerar y los extensos tiempos involucrados? Bastaría que cada partido eligiera un representante en el Congreso y que su peso en las sesiones estuviera dado por el porcentaje de votos que haya obtenido su partido en la respectiva elección y la alianza entre ellos (uno por partido político), lo que permitiría cumplir los quórums para aprobar las leyes que así lo exigen. En tres palabras, esta fórmula sería breve, beneficiosa y baratísima.

Luis Enrique Soler Milla


Malas conductas

Hacer que una persona rompa la cuarentena para que venga a tu casa a realizar las labores domésticas; organizar carretes o ir a comprar mariscos en helicóptero, en el contexto actual, pertenecen a una lista de gestos de mala conducta, de acciones socialmente inadaptadas y vulgares en contra del resto de la ciudadanía". Para mayor información, ver "flaite" en Wikipedia.

Roberto Osses

50 años/23 de junio 1970

Delincuencia atemoriza en el Mercado

E-mail Compartir

Los comerciantes del Mercado Municipal de Concepción dicen estar atemorizados por la presencia de "lanzas" que se dedican a robar a los vendedores y consumidores. Señalan que a diario ocurren varios de estos robos con fuerza, y especialmente los sábados, cuando se realizan las mayores ventas. El miedo de las personas se transforma en aliado de los delincuentes, ya que nadie se atreve a intervenir, mientras que los vendedores llaman a Carabineros, pero éstos no llegan en forma oportuna, por lo que los delincuentes alcanzan a arrancar. Por ello, han pedido que haya un a vigilancia permanente en el sector.