Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director del servicio de salud Talcahuano:

"No va a haber infraestructura que tenga la capacidad de resistir un aumento de contagios"

Directivo dijo que existe un 24% de disponibilidad de camas, pero admitió que "vamos a llegar al momento de tomar decisiones más fuertes".
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Tras cumplirse más de 100 días desde que se confirmó el primer contagio de coronavirus en la Región del Biobío, los casos ya se empinan cerca de las barrera de los cinco mil infectados y las peticiones por establecer medidas sanitarias en la zona no se han dejado de escuchar, especialmente de voz de los alcaldes.

Los temores en los últimos días están ligados a la disponibilidad de camas críticas (UTI y UCI) que existen en la red asistencial regional, a lo que se suma al brote de contagios al interior del Hospital Regional, que mantiene a más de 150 funcionarios en cuarentena.

Carlos Vera Bugueño, coordinador de la Macrored Sur (que incluye a los Servicios de Salud Ñuble, Biobío, Concepción, Talcahuano y Araucanía Norte) y director del Servicio de Salud Talcahuano, recalca que parte de su trabajo es mantener la infraestructura disponible para ser utilizada por pacientes que lo requieran y que para eso se encuentran en una etapa constante de complejización, es decir, aumentando camas UCI y UTI.

-¿Cómo evalúa la tarea de complejización de la red hospitalaria, especialmente la ligada al sistema privado?

-El trabajo que hemos tenido ha sido bastante potente y dentro de lo demandante que ha sido para todos nosotros. Las clínicas privadas han hecho un trabajo titánico. Está el caso de la Clínica Sanatorio Alemán, que pasó de tener siete camas UCI a más de 15. Todas cumplieron con lo que les pidió el Ministerio de Salud de que al 15 de junio aumentaran las camas de la Unidad del Paciente Crítico (UPC) en un 100%. Nosotros comenzamos con esta tarea a finales de enero, cuando presentamos el plan a Redes Asistenciales y el primer caso lo tenemos el 3 de marzo, que es cuando comenzamos a aumentar las camas.

-¿En qué se beneficiaron por haber comenzado aumentar su capacidad de forma temprana?

-Nos ayudó a coordinarnos más todavía y fue muy fácil la coordinación, me di cuenta que es una red donde todos se conocen, entre médicos y enfermeras. Además, teníamos una red potente desde el punto de vista de la infraestructura.

Nosotros participamos en la mesa social que nos invita el intendente (Sergio Giacaman) y desde ahí han salido cursos, se capacitaron a más de 80 profesionales de Arauco para tener a los equipos profesionales. ¿Cuándo se iba a pensar que el Hospital de Curanilahue iba a tener camas de UCI con ventilación mecánica invasiva? Y hoy ya tienen tres pacientes conectados.

-En ese sentido, ¿qué resultados se ha tenido con los pacientes trasladados de otras regiones?

-El equipo médico y los profesionales que existen en el Biobío son profesionales de muy alto nivel y eso se ha notado. Hemos devuelto a más de 15 personas, de un total de más o menos 70. Hemos logrado trasladarlas a camas básicas o incluso, algunas, ya se han ido de alta. Obviamente algunos pacientes ya venían muy complicados y no evolucionaron bien, pero el análisis es positivo.

-Existe temor respecto a que la disponibilidad de camas en la Región esté al borde del colapso.

-Fíjate que no, nosotros todavía tenemos una disponibilidad de camas de un 24% de camas en la red integrada (al día sábado), lo que sí hay son hospitales que están bastante críticos y estresados, como es el caso del Guillermo Grant Benavente, que ya tiene un 94% de sus camas ocupadas. Uno tiene que ver las camas críticas a nivel país y eso cuesta un poco analizarlo .

-El gremio Fenpruss ha planteado que la ocupación está prácticamente al máximo.

-Creo que ellos lo dicen en general, pero es en particular el Grant Benavente. Tenemos una dotación de 184 camas UCI, de las cuales tenemos ocupadas 139 y disponibles 45 en la Región. Y en un plan de complejización podemos llegar incluso a las 60 camas. En las canas UTI tenemos una dotación de 154, ocupadas 112 y disponibles 41. Ahora, en el Hospital Regional no se está complejizando más porque están esperando el término de la cuarentenas de los funcionarios contagiados, lo que han hecho es bloquear camas mientras los funcionarios vuelven.

-Pero bajo el aumento sostenido de contagios, ¿es posible que la infraestructura disponible no dé abasto en dos o tres semanas más si se mantiene el alza de casos en la Región?

-Lo que pasa es que a mí me corresponde tener la infraestructura en condiciones, nosotros lo que hacemos en las reuniones de emergencia es seguir dando estos datos, de tal manera que la Autoridad Sanitaria vaya viendo qué es lo que se puede hacer. Creo que vamos a llegar al momento de empezar a tomar decisiones más fuertes, como cordones sanitarios generales o cuarentenas.

-¿Considera que es necesaria una medida sanitaria estricta para que las camas disponibles no sean insuficientes?

-No va a haber infraestructura que tenga la capacidad de poder resistir un aumento de contagios y hoy eso nos preocupa. Creo que debemos estar conscientes que esto pasa por la responsabilidad que tengamos como ciudadanos y por tomar medidas restrictivas que permita que la velocidad de contagio sea menor.

Participaron unos 150 kinesiólogos chilenos

Intensivistas abordan manejo de pandemia en Italia y Chile

Experto italiano dijo que una de las medidas que tomó Liguria fue dividir a los pacientes infectados y no infectados en diferentes centros de salud.
E-mail Compartir

El médico intensivista italiano y referente internacional en Cuidados Críticos y Anestesiología, Dr. Paolo Pelosi, expuso ante más de 150 kinesiólogos especialistas sobre el manejo hospitalario en Italia y las consecuencias que provoca el covid-19 en los pulmones.

Esto, en el marco de una actividad organizada por la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, donde el especialista precisó que "las medidas más efectivas contra el covid-19 en Italia fueron la cuarentena, el uso de mascarillas, la distancia social, el lavado de manos y no tocarnos", dijo el también director de Ciencias y Diagnóstico Integrado del policlínico de San Martino de Génova, Dr. Paolo Pelosi.

El médico explicó que una de las medidas que tomó la región italiana de Liguria fue dividir a los pacientes infectados y no infectados por coronavirus en diferentes centros hospitalarios.

"Los recintos se comunican continuamente entre sí para saber exactamente la situación de cada paciente. Luego, un coordinador decide si la persona necesita ser trasladado a otro hospital", dijo Pelosi.

Según el también especialista en Medicina Intensiva y Anestesiología, uno de los aspectos que aprendió sobre este virus fue que los países debieron cerrar sus fronteras y ciudades de manera más rápida para salvar las vidas de millones de personas. "El Covid-19 necesita ser derrotado fuera del hospital, no dentro del recinto", puntualizó el italiano Paolo Pelosi.

LA SITUACIÓN EN CHILE

Con respecto a la situación en Chile, el kinesiólogo intensivista del Hospital Las Higueras de Talcahuano y anfitrión de la charla, Ricardo Arriagada Garrido, explicó que el centro médico cuenta con todos los implementos para tratar a los infectados por coronavirus y proteger al personal.

"Contamos con circuitos de ventilación mecánica que evitan la dispersión de partículas en el ambiente. Además, nuestra Región tiene kinesiólogos, enfermeros, técnicos en enfermería (tens) y médicos que se han especializado bajos los más altos estándares", dijo Arriagada.

Respecto a su especialización, el también académico y coordinador del área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología de la USS, indicó que están presentes desde el ingreso del paciente con covid-19 y que, junto a un equipo interdisciplinario, trabajan en el soporte ventilatorio. "Buscamos proteger estructuras pulmonares, musculares ventilatorias y locomotoras. Para ello, facilitamos oportunamente la movilidad del paciente crítico para que éste tenga la menor cantidad de secuelas funcionales", sostuvo Arriagada.

Sobre el personal, el kinesiólogo detalló que han aumentado sus equipos para atender de mejor manera a los infectados en el Centro de Paciente Crítico Adulto.

Con adquisición de dos cajas de intubación

Hospital Penco Lirquén retoma cirugías mayores

E-mail Compartir

La directora del Hospital Penco Lirquén, Andrea Catalán, informó que la reciente adquisición de dos cajas de intubación permitirá retomar las cirugías mayores que se habían postergado debido al covid-19, asegurando la atención y resguardando la salud de los equipos.

"Es un paso importante, hay mucha gente que está esperando producto de la pandemia poder tener una resolución quirúrgica a su problema de salud y con esto vamos a poder nuevamente darle solución a su problema", sostuvo Catalán.

Añadió que producto de la pandemia se suspendió el funcionamiento de pabellón a finales de marzo y durante todo abril, periodo en el que se trabajó en diversas estrategias que permitieron retomar los procedimientos quirúrgicos a partir de mayo en especialidades como la oftalmología, ginecología, cirugías generales y traumatología.

Al respecto, el Dr. Patricio Danke, jefe de Pabellón, indicó que "generamos protocolos que lo que buscan es asegurar la atención de la mayor forma posible y dentro de ese contexto adquirimos estas cajas de acrílico que tienen la función de evitar la propagación de aerosoles durante el procedimiento de intubación de los pacientes. Por tanto, es una medida más, dentro de toda la seguridad que entregamos a nuestros usuarios".

A esto se suma un protocolo de preparación preoperatorio, que es aplicado a todo paciente que debe realizarse una cirugía quirúrgica en el recinto.