Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Los altos niveles de morosidad en la Región

E-mail Compartir

Un 37,8% de los habitantes mayores de edad de la Región del Biobío mantenía deudas impagas a marzo del presente año, lo que corresponde a un total de 444.563 personas, de acuerdo con lo que ha señalado el informe de deuda morosa que elabora la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, con datos entregados por Equifax y Mapcity.

El estudio se realiza periódicamente desde hace siete años y de acuerdo con los autores, la alta participación de morosos por habitantes en algunas comunas se debe en gran medida a que crecieron las cifras de desempleo como consecuencia de la crisis social que estalló desde el 18 de octubre de 2019. Sin embargo, no se alcanzaron a captar los efectos de la menor actividad productiva y cierre de empresas por cuarentena debido a la pandemia del covid-19, por lo que se prevé que la situación debería agravarse cuando se consideren esos factores en los próximos informes.

Si se considera la relación de morosos por cantidad de habitantes mayores de edad, las comunas de Lota (57,3%), Penco (47,4%) y Talcahuano (44,6%) lideran las cifras, mientras que los menores porcentajes de morosos se encuentran en Alto Biobío (23,2%), Santa Juana (22,9%) y Tirúa (22,5%).

Desde marzo del año pasado a igual mes del presente año, el número de morosos en la Región aumentó con una tasa del 1,9%, mientras que la deuda impaga promedio de cada uno se elevó de $1.501.403 a $1.601.224. Al igual como en los informes anteriores, la cantidad de morosos se concentra en el retail (42%), seguido de la banca (28%) y las actividades financieras y de seguros (13%), aunque los mayores montos de deuda impaga están en los bancos.

En las últimas décadas, la sociedad se ha vuelto muy permeable al consumo, estimulada por las tendencias, las modas, el impulso de viajar, las facilidades que ofrecen los sistemas de endeudamiento, como tarjetas de créditos bancarias y comerciales, así como el expedito acceso a los préstamos y avances en dinero. Asimismo, es frecuente que a los jóvenes universitarios se les ofrezcan productos bancarios, lo que constituye un riesgo si se considera que aún se encuentran estudiando, no generan ingresos y dependen económicamente de sus familias, lo que supone que ingresarán al mercado laboral con compromisos financieros ya contraídos.

Por otra parte, está el endeudamiento de personas de la tercera edad, que muestra más tendencia a caer en el incumplimiento de pagos por el recurrente avance en dinero que obtienen en tiendas comerciales y supermercados, que se utilizan para la adquisición de medicamentos, alimentos y calefacción, pero que tiene altas tasas de interés.

El endeudamiento no responsable, por sobre la capacidad de pago de las familias, ha llevado a un persistente aumento de la morosidad, que se acentúa cuando se deteriora la economía y el mercado del trabajo se restringe, como ocurre hoy. Así, las personas que pierden sus empleos estables deben buscar otros más precarios, que en ocasiones sirven para sobrevivir pero no para asumir los compromisos que representa un endeudamiento excesivo. El tema no es distinto a los dramas que viven personas cuyos sueldos no les alcanzan para solventar sus gastos y echan mano a las tarjetas bancarias, de farmacias y casas comerciales para llegar a fin de mes. En el caso de los mayores, tiene una connotación más grave, porque atrás de ese endeudamiento está la evidencia de las escuálidas pensiones y de necesidades de medicamentos no cubiertas.

Es importante considerar la situación precaria en que se mantiene el mercado del trabajo, como consecuencia de los fenómenos social y sanitario mencionados, por lo que es clave tener claros los gastos fijos de cada familia, no utilizar tarjetas de crédito en gastos pequeños y evitar aquellos que involucren pagar intereses, prefiriendo hacerlo en una o varias cuotas pero con precio contado. Hoy más que nunca hay que actuar con moderación al asumir esos compromisos.

Si se considera la relación de morosos por cantidad de habitantes mayores de edad, las comunas de Lota (57,3%), Penco (47,4%) y Talcahuano (44,6%) lideran las cifras, mientras que los menores porcentajes de morosos se encuentran en Alto Biobío (23,2%), Santa Juana (22,9%) y Tirúa (22,5%).

Opinión

La mirada desde fuera

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Bloomberg es un medio electrónico norteamericano destinado a informar, según su propia definición, a quienes toman decisiones en el mundo de las altas finanzas, "conectándolos a una red dinámica de información, personas e ideas". Su oficina en Chile está a cargo de Philip Sanders, quien trabaja con la periodista chilena Valentina Fuentes.

Un reportaje firmado por ellos la semana pasada, dolió más en La Moneda que todas las críticas de la oposición. "Hace dos meses, escribieron Sanders y Fuentes, Chile era admirado por su abordaje quirúrgico de la pandemia: testeos exhaustivos y cuarentena por vecindario. Hoy tiene una de las tasas de infecciones per cápita más altas en el mundo y su ministro de salud, una vez elogiado, se ha visto obligado a renunciar".

El duro análisis agregó una incómoda conclusión: "Las evaluaciones iniciales sugieren que Chile siguió el ejemplo de las naciones ricas sólo para darse cuenta, una vez más, que un gran porcentaje de sus ciudadanos son pobres, un eco de la desconexión entre el Gobierno y la nación del año pasado, cuando el incremento de (las tarifas) del Metro llevó a masivos disturbios".

Más adelante, el reportaje mencionaba el pobre resultado de la gestión del Ministro Jaime Mañalich: "Lo que ocurrió en Chile apunta al corazón del debate sobre las cuarentenas, que funcionan bien para los que tienen, pero no para los que no tienen (have-nots)… Permanecer en casa por largos períodos, según ha aprendido más bien dolorosamente el mundo, no es una opción real para la mayoría".

A este demoledor diagnóstico se agregó otro el miércoles pasado. Según los datos del Coronavirus Resource Center de la universidad Johns Hopkins, Chile ingresó al ranking de los 10 países con mayor número de contagios en el mundo.

Estas opiniones han sido enérgicamente rechazadas por un sector del oficialismo. Treinta y tres ex altos funcionarios del Gobierno de Sebastián Piñera, aplaudieron "el profesionalismo, talento y energía" del exministro. "Todo este esfuerzo y compromiso… no fue suficiente para satisfacer la furia incontenible que invade a muchos -en este Chile que sufre- por destruir a sus adversarios políticos, que los mueve a criticarlo todo, a desconocer el esfuerzo ajeno y a ensuciar la imagen de servidores públicos sobresalientes".

En resumen, cero responsabilidad, pese a sus arrebatos, su desprecio por la prensa y por quienes opinaban distinto de él. Aunque buena parte de la opinión pública reconoce el sacrificio y la dedicación de Mañalich, esa mayoría se siente burlada por su falta de reconocimiento de cualquier culpa, incluso cuando desde La Moneda se impuso la necesidad de revisar las estadísticas que se estaban entregando.

Aunque esta no es la primera pandemia que ha sufrido la humanidad, todos los gobiernos del mundo han debido enfrentarla a tientas, sin saber la naturaleza exacta de este virus en particular y el modo como combatirlo. Nuestro país, sin embargo, tenía una ventaja: el desfase en la llegada del virus a nuestras costas. Según el diagnóstico de Bloomberg, el error fue que se quiso imitar lo que hacían los países desarrollados a pesar de que -como reconoció en su momento el ministro Mañalich- no tenía idea de las condiciones de hacinamiento de los pobres en Chile.

Fue lo que precipitó, en sus propias palabras, el derrumbe del castillo de naipes.

Aunque esta no es la primera pandemia que ha sufrido la humanidad, los gobiernos debido enfrentarla a tientas, sin saber la naturaleza exacta de este virus en particular.

Correo

E-mail Compartir

Electores

Expertos en política, pero al parecer con muy mala memoria, se sorprenden con el fuerte surgimiento de la doctora Izkia Siches en las encuestas con aroma a presidenciables y ponen mucho cuidado a que no bastaría con aparecer en la TV opinando de la pandemia para que los electores la suban a un palanquín y la lleven a La Moneda. De seguro olvidan que no hace mucho también cambió drásticamente el futuro político de su colega, Michelle Bachelet, cuando se subió a un tanque (2002), lo que fue ratificado por ella misma, cuando en una charla a mujeres egipcias (junio 2011) les dijo: "Cuando la gente me vio en un tanque, se dio cuenta que podía ser Presidenta". Lo anterior debería llevar a los expertos a comer más pasas para la memoria, y a convencerse que mientras los electores elijan a sus candidatos por hechos como los descritos, por la sonrisa, por el discurso, por un botón de pánico o por hacer llover, y no por profundos análisis, ha sido, es y seguirá siendo el Chile que tenemos.

Luis Enrique Soler Milla


Nuevo síndrome

Imagine que se han levantado las cuarentenas, la curva de contagios se ha aplanado y se estima seguro retomar la actividad cotidiana al modo previo al inicio de la pandemia. ¿Dónde iría primero? Aunque resulte increíble, muchas personas podrían responder con un "no tengo ganas de salir" o "prefiero no salir". Síndrome de la cabaña es el término que se está utilizando en España para describir el fenómeno observado en personas que simplemente prefieren no salir de la casa aún teniendo posibilidad de hacerlo. Antes se habían descrito conductas similares en personas privadas de libertad bajo distintas circunstancias, quienes una vez superada la limitante del encierro simplemente optaban o preferían no dejar su situación de confinamiento. Dichas personas habían pasado extensos períodos en centros de salud, en cárceles e incluso en situaciones de secuestro.

Pedro Salinas Castillo


Regreso a casa

Es lamentable que muchos inmigrantes llegados a Chile en busca de un mejor pasar, tengan que volver a su país de origen, debido la pandemia que afecta al mundo. Es lamentable, por un lado, pues muchos podrían haber sido un aporte. Sin embargo, por otra, es positivo pues muchos de los que solamente llegaron a delinquir tendrán que irse. Es la oportunidad para que el gobierno tenga en el futuro una política inmigratoria más firme y que permita el ingreso solamente de quienes vengan a aportar y cumplan con nuestras leyes. Es absurdo que estemos importando indeseables si ya tenemos los propios.

Jorge Valenzuela Araya


Cine nacional

En tiempos de pandemia, podemos superar el encierro gracias a la creatividad y dedicación de realizadores que nos han permitido disfrutar su música, literatura, series o cine en todos sus géneros, disciplinas que no siempre son valoradas, porque "el arte no da de comer". Sin embargo, vemos en esta obstinada persistencia de algunos, una ventana a la reflexión que nos permite revalorizar la labor de tantos creadores incomprendidos. Cómo no agradecer entonces, la contribución que ha realizado el cine, en particular el chileno, con su perseverancia y pasión. En Chile, la primera película de ficción, "Manuel Rodríguez", de 1910, marcaría el inicio de una producción cinematográfica capaz de trascender un convulsionado siglo XX, la desarticulación de las escuelas de cine y la producción de bajo presupuesto. Su sentido de realidad y el impacto que genera la experiencia de una película, le permitirán a la industria audiovisual enfrentar desafíos en términos de guiones, relacionamiento de los personajes y cantidad de personas que podrá trabajar en un lugar, mientras no haya una vacuna. Por todo lo anterior, es importante rendirle un homenaje al cine chileno, a propósito de que ayer domingo se celebró su día, en tiempos de pandemia.

Aixa Alarcón


El sayo

Miro a mi alrededor, a muchos dentro de la clase política, dirigente y tantos otros que ejercen influencia en nuestro pueblo, también a parte de estos y recuerdo aquello que dice "Mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro". Al que le venga el sayo, que se lo ponga.

José M. Caerols Silva


¿Y los otros?

Si bien las intenciones detrás del proyecto por el postnatal de emergencia pueden ser muy nobles, una política pública también debe juzgarse por la efectividad de sus resultados. En ese sentido, el proyecto planteado es regresivo, pues estaría asignando los escasos recursos que posee el país en financiar solo a algunas familias en desmedro de aquellas más vulnerables o con trabajos informales. Recordemos que entre las mujeres asalariadas del primer quintil de ingresos sólo el 41% tiene contrato. Y de los 20 mil bebés que nacen en un mes, el postnatal solo cubre aproximadamente a 7 mil. ¿Qué hacemos con los demás, porque este proyecto no se hace cargo? En este sentido, la propuesta del Ejecutivo, de integrar a la ley de protección del empleo a madres y padres que tengan bebés, daría más luces de inclusión hacia las familias más vulnerables. Se podrán discutir los matices del proyecto, pero una cosa es clara y es que los trabajadores informales no pueden quedar fuera.

Bárbara Haas


Más seriedad

Es una pena que el ministro Enrique Paris haya sido agredido en el Hospital San José. Una pena que ideologías añejas y obsoletas estén perjudicando el arduo trabajo que se está llevando por sacar adelante al país en medio de una pandemia. Hoy más que nunca necesitamos retomar la confianza en las instituciones, eso es claro. Sin embargo, comentarios y fake news como las que se han generado en la pandemia solo ayudan a crear desconfianzas y miedo en los chilenos. Una situación que, sin duda, podríamos catalogar como una forma de generar terror y que hay que castigar con el máximo rigor de la ley.

Francisca Matamala T.


Populismo

Si los brotes de populismo se transforman en pandemia, que Dios nos pille confesados. Ahí sí que jodemos.

José Palma Vega

50 años /22 de junio de 1970

La reina de los radioteatros

E-mail Compartir

Nieves López Marín, "la actriz de los grandes éxitos de las radionovelas", vino a Concepción con su compañía, para hacer una presentación en el Teatro Rex, de su gran éxito "El ídolo", señalando que es la última gira artística que realiza por el país, para despedirse de los escenarios. La acompañan el actor español Antonio Luján, Silvia Villalaz, Victoria Sportelli, Juan Pérez Berrocal, Cecilia Venturelli, Norita González, Manolo Rey, Eugenio Beltrán, Jorge Lanza, Manuel Escobar, Gaspar Manríquez y Jaime Cuadra. La obra que ha captado gran sintonía en las radioemisoras, es dirigida por Juan Leal.

10 años /22 de junio 2010

La "Roja" ilusiona a Chile

E-mail Compartir

La Selección Chilena, que dirige Marcelo Bielsa, se impuso a Suiza con un gol de cabeza marcado por el atacante Mark González, a los 34 minutos. El partido por el Grupo H disputado en el Estadio Nelson Mandela, de Port Elizabeth, dejó a la Roja a un paso de clasificar a octavos de final, en el Mundial de Sudáfrica. El equipo mantiene su espíritu ofensivo, que el viernes aplicará ante España. Ni la lluvia aplacó el fervor de los hinchas locales, que salieron a celebrar a las calles. "Abrimos el cerrojo suizo una vez más, como en el '62", dijo el Presidente Sebastián Piñera.

1 año /22 de junio 2019

Acceso libre a nueve playas

E-mail Compartir

Recuperar el acceso libre de nueve playas de la región fue el compromiso que adquirió el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, para antes del próximo año. La iniciativa está inserta en la campaña "Que no te falte playa", que el Ministerio impulsó en el verano, para promover el libre acceso a los balnearios reconocidos como bienes de uso público.

Los 230 reclamos que se recibieron en el verano, además del video que muestra al presidente de Gasco, Matías Pérez, expulsando a tres mujeres de la playa del Lago Ranco, aceleraron el trabajo para recuperar el acceso a nueve playas de la región que no tenían un acceso público fijado, como Punta de Parra, Pingueral, Pudá, Desembocadura de Biobío, Las Escaleras, lago Lanalhue, laguna Pirquinco, río Huaqui y Laguna Chica, en San Pedro de la Paz.