Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Blue teillier", se estrena el 24 de junio en el natalicio del poeta

Experimentado quinteto de amigos recuerda la poesía de Jorge Teillier

Proyecto motivado por el jazzista local Ignacio González contó con la rápida colaboración de cuatro músicos que se sumaron a un proyecto a partir del entusiasmo que fue creciendo en ellos. Hoy están felices con el resultado.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Los pasos para llegar a los resultados finales, que se verán oficialmente este miércoles (24 de junio), en una nueva conmemoración del natalicio del poeta Jorge Teillier; se fueron dando a partir del entusiasmo. También de la comunicación y buena vibra de cinco experimentados músicos que desde la distancia armaron "Blue Teillier".

Ignacio González, productor general y gestor de la iniciativa, cuenta que desde que nació la idea -15 de marzo pasado- en un mes tenían prácticamente listo el corte de cuatro minutos y 10 segundos, que cruza el blues con extractos de "Blue" (1978), poema del vate fallecido el 22 de abril de 1996, a los 60 años.

"La idea nació de una conversación a través de redes, con Patricio (Roehrs), pianista penquista con quien le dimos vuelta a la idea de hacer un blues, mientras estaba en un trasatlántico encerrado con covid-19 (mediados de marzo). Invitamos al resto y se dieron las cosas, pero siempre pensado en hacer algo divertido entre nosotros", cuenta González, destacando la sinergia que se dio en este quinteto completado con Ángel Parra (guitarra), Toño Silva (batería) y Freddy Muñoz en bajo.

El blues, armado con la colaboración de todos, suma también la voz de González, para apuntar sobre una creación que resume en cada nota, estructura y aporte sonoro un tremendo entusiasmo, el mismo que se agradece, en días de emergencia sanitaria.

Concretado por envíos de cada uno de los participantes en video, el también saxofonista con 15 años de residencia en Concepción, cuenta que el nombre, "Blue Teillier" apareció de manera natural, a partir de la carpeta donde guardaba los archivos.

"En el momento que se armó esta sinergia creativa ese fue el título que dejamos", explica el músico local, acotando que podría tener un subtítulo, "abrazaré al vacío", que es parte del contenido del inspirador poema.

VOLVER A TOCAR JUNTOS

En el transcurso del tiempo en confinamiento -González en Concepción, Roehrs en el citado barco, Parra en su casa en Santiago, Muñoz en Barcelona y Silva en Santiago- el clip también sumó la colaboración de otros amigos para la postproducción.

Entre ellos Francisco Mena de Libélula (dirección audiovisual), Pablo González (Bolchevique Records en la mezcla de sonido) y Paula Álvarez para la edición online realizada en Argentina.

Todos coinciden en que una de las cosas más bellas en torno a este trabajo está en su naturaleza colaborativa. "Superamos todas las adversidades de distancia y económicas. Lo que hicimos acá fue, simplemente con la idea de realizar un proyecto que nos entusiasmó a todos", comentaron.

- Y le dieron forma a un buen tema que, además, transmite algo positivo.

- (Ignacio González) Es que lo hicimos desde el entusiasmo. Nos juntamos y fuimos para adelante, claro que ahora el video quedó mucho más potente, fue como una bola nieve.

Por lo mismo, es que no descartan la posibilidad de volver a trabajar juntos, a ver si resulta algo en el mediano plazo. "Estamos muy sensibilizados y positivos con la sinergia que se dio. La idea es tirar muy buena onda (...) Veremos las posiblidades cuando se detengan las restricciones", dicen.

Rodaje duraría unos cuatro meses y sería luego de emergencia sanitaria

Rapa Nui será escenario de "La isla", una serie internacional en clave thriller

El cineasta Guillermo Amoedo ("The stranger") entrega detalles de la producción chileno-mexicana.
E-mail Compartir

Anclada en el misterio y magnetismo de Rapa Nui, la serie "La isla" tendrá ocho capítulos y será dirigida por Guillermo Amoedo, guionista y cineasta uruguayo afincado en Chile desde 2007.

El rodaje todavía no comienza y el elenco hasta el momento permanece en la incógnita, no así el guión que es de Boris Quercia y el español Eligio Montero ("Gran Hotel").

Producida por los chilenos-mexicanos de Tiki Pictures y los españoles de Secuoya, la historia transcurre en torno a la misteriosa desaparición de una turista en la isla, y el posterior arribo de su mejor amiga que la buscará con un ex policía rapanui.

Amoedo contó a este diario que su primer viaje a la Pascua fue en 2016 y que lo impactó antes que el avión se posara en el aeropuerto de Mataveri. "Desde que ves una isla en medio del océano, a miles de kilómetros de cualquier parte, sabes que estás llegando a un lugar único en el mundo. A pesar de ser relativamente pequeña, tiene unos 163 kilómetros cuadrados, tiene una gran variedad de paisajes, monumentos históricos y, sobre todo, la enorme herencia cultural del pueblo rapanui que genera una mística muy especial en cada rincón", describe el cineasta.

- ¿Por qué se pensó en hacer una serie teniendo como locación a la isla?

- La isla es el lugar habitado más alejado del resto del mundo, su mística es mundialmente reconocida. El tema del aislamiento brinda una gran cantidad de posibilidades dramáticas para un thriller, a lo que se suman sus paisajes y, sobre todo, la cultura rapanui, sus creencias y leyendas, que la diferencian de otras regiones exóticas.

- ¿Qué te pareció el guión?

- Montero y Quercia lograron crear un muy buen thriller que presenta el universo rapanui de forma orgánica en la historia. La isla y su cultura no son mostrados como algo decorativo, sino que forman parte fundamental de la trama y sus personajes. La desaparición les permitió jugar con el suspendo y con elementos sobrenaturales, así como recorrer muchos paisajes de Rapa Nui.

- ¿Qué te atrajo al ejercicio de sostener una serie de ocho capítulos?

- Creo que es una muy buena duración para una serie. Todavía no he dirigido una serie de ese formato, pero sí escribí el año pasado una serie de ocho capítulos para TNT, "Tu parte del trato", y me resultó muy cómodo para trabajar. Esa cantidad permite que la historia se desarrolle a un ritmo natural, le da tiempo al espectador de conocer bien a los personajes y sembrar con cuidado la trama. También evita el problema de tener que extender o estirar innecesariamente una historia solamente para tener que cumplir con los episodios que pide una temporada más larga.

- ¿Qué es lo que más te atrae del thriller?

- Dirigir thrillers, suspenso, terror o la combinación de estos con otros géneros me parece muy atractivo, porque la puesta en escena es fundamental para que la historia funcione. Uno debe guiar cuadro a cuadro la mirada del espectador, jugar con el suspenso, el ritmo, los tiempos, el sonido y planificar todo muy cuidadosamente para construir un universo propio para cada historia. Lo que no implica que en la comedia o el drama la puesta en escena no tenga importancia, pero en ellos las actuaciones y el timing suelen cargar con la mayor parte del peso narrativo.

LOCACIÓN

A diferencia del género documental, pocas han sido las ficciones rodadas en Rapa Nui, un par de ellas es la película que Kevin Costner produjo en 1994 y el rodaje de la teleserie "Iorana" en 1998. Esta serie consiguió permiso con las autoridades de la isla para rodar hace mucho tiempo. Ahora en situación de pandemia mundial, esperarán a que ya esté controlada para comenzar a rodar libres de peligros de contagio.

- ¿Cuánto tiempo grabarán?

- Aún no hay plan de rodaje definido, pero debería durar unos cuatro meses, aproximadamente.

- ¿En qué consiste la asesoría de contenidos de Leo Pakarati?

- La serie, por sus temas e historia, necesitaba obligatoriamente la asesoría de un experto en cultura rapanui como lo es Leo Pakarati. Múltiples topónimos, leyendas, "tapu" (prohibiciones locales) y personajes locales están presentes durante toda la serie, por lo que no se podría haber escrito nada válido sin su colaboración. Durante la escritura de los guiones, la preproducción y el rodaje, él nos ayudará a vigilar todos los detalles para tener certeza de que la serie tenga pertinencia cultural y respete todos los temas de su cultura.