Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Citec de la UBB se adjudicó licitación para certificar edificios de uso público

Centro de investigación local elaborará nuevo sistema de calificación energética

El instrumento busca informar a los potenciales compradores sobre la eficiencia y calidad del uso de la energía en las construcciones.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

Un sistema de calificación y etiquetado de eficiencia energética para edificaciones de uso público elaborará el Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (CITEC UBB), luego de adjudicarse la licitación convocada por el Instituto de la Construcción, en la que participaron los centros más renombrados en la materia a nivel nacional.

El Dr. Ariel Bobadilla Moreno, director del CITEC UBB y líder de la propuesta adjudicada, afirmó que la adjudicación representa un reconocimiento al trabajo de calidad forjado por años de manera multidisciplinaria en este centro tecnológico.

"Para la comunidad, el país y la sociedad en general, esto será de gran impacto, por su utilidad tanto para los usuarios como para el mercado de la edificación", aseguró el investigador.

Explicó que la etiqueta propia de cada edificio acredita objetivamente su nivel de calidad energética y cumplimiento normativo para comercializar o poner en servicio. "La etiqueta de un edificio, al igual que la etiqueta energética de un equipo electrodoméstico, busca informar a los compradores sobre el rendimiento en el uso de la energía para climatizar edificios, es decir sobre su eficiencia y calidad energética. Esto permitirá a los usuarios poner en mejor relación las características de calidad y precio y, en definitiva transparentar el mercado inmobiliario", acotó.

Chile está en un proceso de formación de su sistema regulatorio en materia de eficiencia energética, y parte importante de dicho proceso considera la elaboración de una Ley de Eficiencia Energética que actualmente se encuentra en su último trámite en el Congreso.

Este instrumento legal -indicó el Dr. Bobadilla- obligará a cumplir una serie de normas y requisitos conducentes a racionalizar el consumo de energía en distintos sectores de la economía: industria, edificios, transportes, comercio y servicios públicos. En el área de la edificación una de las principales medidas es incorporar una etiqueta energética a la nueva edificación de viviendas y de edificios de uso público, comercial y oficinas.

EXIGENCIA

El aporte concreto de este proyecto se apreciará cuando se le exija a toda nueva edificación, que deba cumplir con lo señalado por la ley, que determinará la obligatoriedad de contar con la Calificación y Etiqueta Energética de Viviendas y de Edificios de Uso Público, Comercial y Oficinas, para obtener la recepción municipal definitiva, junto con exigir su exhibición en toda publicidad de venta.

Esto último tiene una gran importancia -subraya el investigador UBB Dr. Ariel Bobadilla- quien ve grandes oportunidades para la academia en estas materias, toda vez, que los problemas que genera la adopción obligatoria de cambios en la industria, son también posibilidades para abrir trabajos de investigación y desarrollo y procesos de retroalimentación y enriquecimiento del proceso formativo.

"La información y nuevo conocimiento que se desarrollará a través de esta iniciativa, podrá transferirse primero y directamente a los alumnos de pre y postgrado de nuestra universidad, por medio de los profesores, también investigadores que participan en esta iniciativa. En particular a través de los programas de Magíster y Doctorado y varios programas de pregrado de las facultades de Arquitectura, de Ingeniería y Ciencias que abordan temáticas asociadas a estas materias".

El Dr. Luis Lillo Arroyo, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, destacó que en la propuesta participan investigadores de Australia, Japón, Austria, España y EEUU.

"Esta iniciativa sin duda sentará las bases de la calificación energética de edificios que se implantará dentro de poco en todo Chile", recalcó".

La convocatoria es para quienes forman parte de rubros claves de biobío a los lagos

Sofofa realiza encuentro digital con industrias del sur del país

"Transformación digital tras la pandemia, una oportunidad para las empresas", se titula la actividad que se realizará este miércoles 24.
E-mail Compartir

Una invitación dirigida a quienes forman parte de industrias claves de la zona sur del país en sectores como forestal, agricultura, transporte y servicios, a fin de analizar desafíos e identificar oportunidades que podrían surgir tras la crisis sanitaria, en un nuevo contexto socioeconómico.

Ese es el objetivo de la actividad denominada "Transformación digital tras la pandemia, una oportunidad para las empresas del sur del país", parte de un ciclo de conferencias digitales organizado por Claro empresas y Sofofa que se realizará este miércoles 24 de junio, a las 12 horas.

A fin de generar un espacio de conversación en torno a este tema, Francisco Guzmán, director de Claro empresas; Rafael Palacios, director de Políticas Públicas de Sofofa, y Daniel Halpern, director de TrenDigital UC, participarán en el conversatorio enfocado en tecnología, políticas públicas, liderazgo y negocios.

A nivel local, la actividad cuenta con el apoyo de CPC Biobío.

SOLUCIONES DIGITALES

La pandemia ha puesto a prueba la forma de hacer negocios tanto en Chile como en todo el mundo. En ese sentido, las soluciones digitales innovadoras se presentan como una oportunidad ante el desafío de mantener las operaciones, reforzar la seguridad y optimizar la productividad.

Industrias como la forestal, la naviera y la agropecuaria, entre otras, ya trabajan en ello.

Entregan compresores a 103 buzos del sector artesanal en 24 caletas de la Región

E-mail Compartir

En diferentes puntos de la Región del Biobío comenzó la distribución de 103 nuevos compresores para buzos artesanales de 24 caletas de la zona.

La primera entrega -de 46 equipos- se concretó en Tubul y benefició a buzos que se desempeñan en las caletas de Laraquete, Llico, Punta Lavapié, Rumena, Tubul, Arauco, Tirúa e Isla Santa María.

Cada uno de los equipos tiene un costo aproximado de $1,5 millones, lo que implicó una inversión pública total de $172 millones, enmarcada en el Programa de Transferencia y Apoyo a la Seguridad de Pescadores Artesanales. Esta iniciativa es parte del convenio entre el Gobierno Regional del Biobío y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa).

El director zonal de Pesca y Acuicultura de Ñuble y Biobío, Óscar Henríquez, subrayó que "estamos pagando una deuda con nuestros buzos mariscadores de la región y cubriendo uno de los grandes déficit que teníamos".

Henríquez explicó que los accidentes por "problemas de condiciones hiperbáricas (presión)" y el uso de equipos artesanales son recurrentes en el ámbito artesanal.

Tras la entrega de los compresores en Tubul, la distribución continuó en Coronel -con ocho equipos para las caletas Lo Rojas y Lota Bajo- y luego en Talcahuano, donde los beneficiarios de Lenga, Cerro Verde, Lirquén, Penco, Cantera y El Morro recibieron 12 dispositivos.