Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Al menos ocho familias reúnen antecedentes para esta acción en Concepción

Vecinos analizan demanda colectiva por inundaciones en calle Ramón Carrasco

El municipio realiza desde la semana pasada medidas para mitigar el colapso por la lluvia en el sector. Para hoy se esperan hasta 40 mm de agua caída en la costa y vientos de 60 km/h.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

Un grupo de al menos ocho familias evalúan la presentación de acciones legales por los daños que estarían provocando en sus propiedades las continuas inundaciones durante el invierno en calle Ramón Carrasco, en Concepción. Las últimas semana, señalaron los vecinos, han sido de las más complejas en lo que va del año.

Ese punto del sector Lomas de San Sebastián fue uno de los más afectados por el último sistema frontal que se registró el jueves de la semana pasada. El agua, en algunos casos, cubrió todo el suelo del primer piso de las viviendas de la intersección más complicada. Más de 50 milímetros de lluvia cayeron durante esa jornada.

Los residentes de las calles Ramón Carrasco y Chancal acusaron que -año a año- los costos de reparaciones y pérdidas en sus viviendas han debido ser asumidos por ellos, debido a la falta de planificación y del desarrollo de un proyecto definitivo para las aguas lluvia en el lugar. La iniciativa se mantiene en estudio por parte del Ministerio de Obras Públicas, el que licitó hace unos meses.

La preocupación entre los residentes es constante, pues la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) activó ayer una alerta amarilla en Concepción y Chiguayante, producto de un sistema frontal que afectará a gran parte del Biobío. El resto de la región sigue el Alerta Temprana Preventiva (ver subtema).

Acciones judiciales

Luis Fahoman, uno de los vecinos afectados por las inundaciones, afirmó que a medida que avanzan los años, la situación en calle Ramón Carrasco y Chancal es cada vez peor, al igual que las pérdidas materiales.

"Hemos tenido hasta 15 centímetros de agua adentro de la casa. Hemos tenido que botar y cambiar muebles, a lo que se suma ahora al piso, que ya está todo hinchado por la humedad que se acumula en la casa", contó.

Un panorama similar ha debido enfrentar Alejandra Bidegaín, cuya vivienda fue una de las más afectadas durante el último sistema frontal. "Tuve que eliminar alfombras, sacar cosas desde el primer nivel de la casa, mover muebles. El daño es tremendo y nadie se acerca a nosotros", enfatizó.

Por este motivo, señaló Fahoman, un grupo de familias se encuentra reuniendo antecedentes para la futura presentación de acciones legales en contra de quienes resulten responsables por falta de servicios.

"Esto lo hemos ido trabajando con cuidado, tomando en consideración también la pandemia (…) Por ahora somos ocho vecinos los que seríamos parte de esta acción colectiva en contra del municipio o del MOP", indicó.

Medidas en el lugar

Kristoffer Gallegos, jefe Servicios a la Comunidad Municipalidad de Concepción, informó que desde el jueves de la semana pasada se encuentran en el lugar para el desarrollo de trabajos que permitan evitar una emergencia mayor.

"Hemos estado con equipos de motobombas y maquinaria pesada trabajando durante todo el fin de semana. Hoy (ayer) lamentablemente hemos tenido dificultades mayores con el canal, por eso hemos estado desde primera hora trabajando con los equipos", señaló.

Gallegos reconoció que estas medidas están lejos de ser las definitivas. "Estas son medidas de mitigación y comprendemos el enojo de los vecinos", manifestó.

Los vecinos comentaron que la única ayuda recibida hasta ahora son sacos de arena para frenar las inundaciones.

Proceso fue llevado adelante en el Tribunal Oral de Los Ángeles

Fiscalía logra primera condena a través de juicio desarrollado por videoconferencia

El defensor regional, Osvaldo Pizarro, acusó que las audiencias bajo esa modalidad vulneraron el debido proceso.
E-mail Compartir

Por el delito de porte ilegal de arma de fuego fue condenado un hombre, cuyo juicio oral fue el primero que se desarrolló a través de videoconferencias en la Región del Biobío. La instancia fue llevada adelante por el Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles.

En la sesión, Rubén Sandoval León fue acusado por la Fiscalía, luego de que fuera sorprendido en septiembre de 2017 con una pistola Colt calibre 38 en la vía pública en Mulchén.

A través de un recurso de amparo, la Defensoría Penal Pública trató de impedir la realización del juicio por videoconferencia, pues acusaron una serie de vicios legales sobre la realización de los juicios por videoconferencias.

Sin embargo, el tribunal angelino acogió la petición del fiscal Juan Fernando Acevedo, quien argumentó que estaban dadas todas las garantías para que éste se llevara a cabo, cuestión que fue refrendada por la Corte de Apelaciones de Concepción

De esta manera, los policías que realizaron las diligencias investigativas y el perito del Laboratorio de Carabineros (Labocar) que analizó el arma de fuego, declararon a través de la plataforma digital Zoom, ya sea desde sus domicilios o desde la comisaría.

ACUSAN ILEGALIDADES

Osvaldo Pizarro, defensor regional del Biobío, manifestó que el proceso no estuvo exento de vicios legales: "Un testigo, antes de su declaración, tuvo contacto con otro testigo, cuestión que está prohibida por la ley. Esos testigos que, debiendo haber declarado en un tribunal, lo hicieron en una unidad policial y donde además se solicitó a uno de los testigos hacer un reconocimiento sugestivo con la única persona que tenía el rótulo de acusado en la pantalla de la videoconferencia", señaló.

Pizarro afirmó que este proceso está lejos de ser un juicio oral. "Esto fue una audiencia, donde se vulneró el debido proceso y como consecuencia de ello una persona resultó condenada", afirmó.

El fiscal Juan Fernando Acevedo está solicitando al tribunal que sancione a Rubén Sandoval con una pena de cuatro años de presidio. La sentencia será dada a conocer por los jueces el domingo próximo, mediante una audiencia a distancia.

"Actas de la Corte Suprema ya dan cuenta que es posible llevar adelante un juicio oral y audiencias por videoconferencias, resguardando ciertamente la garantía de los imputados y la seguridad, relativo a la salud de las personas", cerró.

Infantes de Marina conmemoran su día en medio de labores

E-mail Compartir

El Cuerpo de Infantes de Marina conmemoró este martes 16 de junio, 202 años de servicio. Durante este tiempo ha estado presente en conflictos bélicos, crisis vecinales e internas, además de tareas de cooperación internacional, emergencia nacional y protección civil.

Es con esa premisa que en los tres últimos meses los soldados del mar, también conocidos como "cosacos", han estado alejados de la costa y se encuentran en tierra cumpliendo diversas tareas humanitarias, de orden y seguridad en apoyo a la comunidad, en el contexto de la pandemia por coronavirus.

Este trabajo es similar al que han llevado a cabo en otras situaciones de emergencias y catástrofes en la Región, como el terremoto y tsunami de 2010, los incendios forestales, el paso de las trombas marinas y el estallido social.

El Capitán de Fragata IM Gonzalo Cárcamo, comandante del Batallón de Infantería de Marina N°31 "Aldea", contó que fueron la primera unidad que se desplegó en la zona, la madrugada del 19 de marzo. Dentro de sus tareas, mencionó "asegurar la cadena logística y de abastecimiento a la población, brindar seguridad al proceso de vacunación y cumplir con los controles en las barreras sanitarias y cuarentenas".

Su área de cobertura es Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui, Santa Juana, Coronel, Lota, Curanilahue y Arauco.

Otra de las unidades que colabora en esta tarea de seguridad es el Centro de Entrenamiento Básico del Cuerpo de Infantería de Marina (CENBIM), a cargo de los cordones sanitarios.