Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Necesidad de más circuitos para bicicletas

E-mail Compartir

Diversos organismos que trabajan para fomentar el uso de la bicicleta en la región han planteado la necesidad de dar mayor continuidad a las ciclovías, demarcando los espacios en las calles céntricas de Concepción, como es el caso de Caupolicán y Las Heras, entre otras. La demanda obedece al interés de que cada vez se dé mayor importancia al desplazamiento de los ciclistas por las arterias, indicando que se trata de bandas exclusivas, y fiscalizando que no sean mal utilizadas, ya que es frecuente ver que esas áreas son tomadas como estacionamientos de automóviles o zonas de descarga de mercaderías.

En el año 2018, se promulgó la ley de convivencia de modos de transportes, que estableció nuevas reglas para mejorar la seguridad y disminuir los accidentes en las calles. Con ello, se pretendió ordenar la circulación en las vías públicas, que por estos días aún genera situaciones de conflicto. Ciclistas denuncian que son amenazados por automovilistas que circulan velozmente, provocando un aumento de los accidentes de tránsito, y que para evitar estas situaciones suben sus bicicletas a las veredas, desatando las quejas de los peatones que se ven pasados a llevar. A sus reclamos, se suman los motociclistas, que protestan por el poco espacio que les deja el tránsito de buses y vehículos. A su vez, los ciclistas expresan que las ciclovías en ocasiones son mal usadas por automovilistas que se estacionan sobre ellas, o por peatones que las obstruyen en las esquinas, cuando esperan el cambio de las luces del semáforo.

No contaminar el medio ambiente y hacer ejercicios son solo algunas de las razones que han llevado a que cada día más personas decidan andar en bicicleta en Chile. A pesar del aumento del número de ciclistas en las calles, siguen estando entre los usuarios más vulnerables en el tránsito, por lo que las autoridades han planteado la importancia de tomar las medidas necesarias para pedalear seguro en la vía. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el 5% de los fallecidos en accidentes de circulación son ciclistas. Solo durante el año 2019, la bicicleta participó en 3.840 siniestros viales y resultaron 85 pedaleros fallecidos y 3.199 lesionados.

Con frecuencia se señala también que quienes utilizan la bicicleta no respetan las normas y en muchos casos cometen peligrosas imprudencias. La ley de convivencia de modos de transporte establece que si bien ese segmento fue reconocido como un actor importante en el uso de las calles, también están obligados a cumplir la normativa, y especialmente aquella que les prohíbe circular por las veredas y sólo deberán hacerlo por ciclovías o bien por la calle. Lo mismo rige para los scooters, patinetas y patines, cuestión que no siempre se cumple y es evidente que los acontecimientos de los últimos meses han hecho disminuir la fiscalización, para derivarla a otros campos prioritarios.

La legislación indica también que a los municipios les cabe la responsabilidad de habilitar más zonas de tránsito calmado (con velocidades de 30 kilómetros por hora) y espacios de espera para que ciclistas y motociclistas puedan detenerse y reiniciar su marcha en un cruce regulado con semáforo. También deben pintarse las demarcaciones. Al quedar los ciclistas o quienes se desplacen en patinetas o patines incorporados a la ley de tránsito, pueden ser multados si circulan por las aceras, que son de uso exclusivo de los transeúntes. Es decir, la normativa establece derechos y deberes.

Hay que reconocer que durante los últimos años en la Región del Biobío se ha construido una extensa red de ciclovías, por lo cual se ha avanzado en esa segregación del tránsito. Sin embargo, siempre es importante aumentar esas bandas. Para que las ciudades funcionen bien, hay que ir limitando en forma paulatina el espacio del automovilista y dar mayor capacidad al transporte público y a sistemas menos contaminantes, como la bicicleta.

No contaminar el medio ambiente y hacer ejercicios son solo algunas de las razones que han llevado a que cada día más personas decidan andar en bicicleta en Chile. A pesar del aumento del número de ciclistas en las calles, siguen estando entre los usuarios más vulnerables en el tránsito.

Opinión

El caso uruguayo

Danny Gonzalo Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

Uruguay, junto a Paraguay y Costa Rica constituyen tres de los países que han logrado contener el avance del coronavirus. De ellos, se destaca el caso uruguayo, el cual va a la vanguardia en la lucha contra el covid-19 ¿Las razones de aquello? No se trata de una sola variable, más bien de diversos factores, aquellos que son más coyunturales, como las medidas impulsadas por el presidente Luis Lacalle Pou y otras de más largo aliento, por ejemplo, la gestión del Frente Amplio en los últimos años, el rol de Estado en cuanto políticas públicas y sociales y por cierto una cierta cultura política (o cívica) de sus ciudadanos, a lo cual se suma la baja densidad de población.

Veamos, desde el mes de marzo (día 13) cuando se detectaron los primeros casos, el gobierno de Lacalle Pou tomó las primeras medidas, entre ellas la suspensión de toda la enseñanza y actos públicos, un confinamiento voluntario, cerrar fronteras, cancelar vuelos, la creación de una comisión de científicos; a lo cual se sumó con el transcurso de los días la creación del Fondo Coronavirus, que se sustentó en el recorte del 20% de los salarios del presidente, ministros, legisladores y empleados públicos superiores a los 1.800 dólares por mes.

Otro aspectos a considerar es la baja densidad de población, así como no contar con grandes urbes (sin considerar a Montevideo), en comparación con Buenos Aires, Santiago o San Pablo. De esta forma, mientras estas últimas capitales cuentan con grandes aglomeraciones y hacinamientos, en Montevideo aquello es prácticamente inexistente.

En materia de políticas de Estado, se puede señalar el sistema de salud integrado (público y privado) con el cual cuenta Uruguay, donde por ejemplo se dan los servicios médicos a domicilio, sumando a una red de agua potable y saneamiento de casi un cien por ciento.

En materia educativa, se encuentra el Plan Ceibal, el cual se creó el año 2007 y que consiste en un plan de inclusión e igualdad que tiene por objetivo apoyar con tecnología las políticas educativas del Uruguay. Este plan ha permitido que todos los niños y niñas puedan contar con un computador, el cual ha contribuido para que los/as docentes puedan trabajar a distancia con los alumnos, gracias a la extensa red de fibra óptica.

Otro factor importante ha sido el manejo económico que ha tenido el país en los últimos años. Si bien el último gobierno frenteamplista tuvo que enfrentar un déficit fiscal, las políticas públicas y el manejo responsable de la economía de los gobiernos del Frente Amplio, han sido un pilar importante para que el actual gobierno de derecha pudiera acceder a préstamos y créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento.

A lo anterior. se suma una cierta cultura política de los uruguayos, respetuosos de las instituciones, de los acuerdos y de los procesos de toma de decisiones y una cierta conciencia de los peligros del covid-19. Allá no tienen el problema de la falta de credibilidad en el sistema político, institucional o de los partidos.

En consecuencia, no se trata de homologar realidades, por ejemplo con Chile o poner como ejemplo a Uruguay, ya que su situación sociopolítica es diferente; sin embargo, lo que sí se puede observar como ejemplo, son sus avances en políticas sociales y el rol de Estado en materia social y de derechos, variables que sin duda han sido muy importantes en la lucha contra el coronavirus en el país charrúa.

"Allá no tienen el problema de la falta de credibilidad en el sistema político, institucional o de los partidos."

Correo

E-mail Compartir

Criterios

Desconozco si son buenas o malas las razones para hacer cambios de metodología en el conteo diario de pacientes fallecidos , lo único que sé es que lo que diga la OMS no debiera ser el único criterio, ya que cada país debe adecuar sus estadísticas a fin de que las cifras muestren su realidad considerando el funcionamiento de sus instituciones. Hasta hace unos pocos días, la OMS recomendaba en su web: "Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la covid-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica". Recientemente la OMS cambió su opinión recomendando en muchos casos más el uso de mascarilla. Pero ya sabemos, hace mucho tiempo, que es claramente más seguro que todos usemos la mejor mascarilla posible, clínica o no. De hecho, el 6 de abril , hace más de 2 meses, se decretó la obligación de mascarilla en todo el transporte publico remunerado. Así como éste hay otros ejemplos donde la OMS ha dado marchas y contramarchas, por lo cual dista mucho de ser un organismo confiable y, mucho menos, infalible.

José Luis Hernández Vidal


Salud mental

En medio de la pandemia más severa de los últimos años, uno de los grupos más afectados en lo que se refiere a salud mental, principalmente por la incertidumbre, el cambio de rutina y cuarentenas, es la población infanto- juvenil. Unicef ha determinado algunos consejos para los padres para ayudar a sus hijos a sobrellevar esta pandemia como mantener la calma y ser proactivos, estar atento a las necesidades de nuestros hijos, conocerlos y plantear conversaciones y actividades para disminuir el estrés y tensión que esto produce; tener rutinas en horarios y actividades, organizar los tiempos tanto juntos como individuales; permitirles a los hijos expresar sus emociones, contenerlos y calmarlos, darle espacio a su expresión; crear distracciones saludables, cuando los momentos se tornen intensos tener desarrolladas escapatorias saludables, como juego, conversación, relajo, etc. Estos momentos son difíciles para todos, lo sabemos. Pero esperamos que los consejos sean de ayuda. Y si en algún momento sienten que no son capaces o no es posible llevarlos a cabo, siéntanse en la confianza de pedir ayuda a otros.

Pablo Espoz


Cuarentena

Cada día veíamos como más personas andaban apresuradas y corriendo. Algunos lo hacían por esforzarse más en sus trabajos, otros querían llegar a descansar a sus casas, y otros, definitivamente por querer estar tiempo a solas. En un mundo globalizado, es muy común encontrarse con estas personas esforzadas y solitarias, sin importar la edad, quienes por distintos motivos han decidido u optado por esta forma de vida. Son estas mismas personas, quienes en un inicio de la pandemia no sufrían tanto por no poder abrazarse, pero luego de casi cuatro meses del inicio de la pandemia en Latinoamérica, son muchos quienes requieren silenciosamente de redes de apoyo, pues a pesar de que estamos en un mundo interconectado por la internet, ese mundo no se basta a sí mismo. Por ello, es interesante lo anunciado por el gobierno del Reino Unido, que en su plan de desconfinamiento crea la figura de las "burbujas de apoyo", instancia que permite a personas que viven y pasaron solas la cuarentena, a reunirse y dormir fuera de su lugar habitual, en el marco de un trabajo progresivo para recuperar la salud mental de muchas personas, tan importante como a la vez descuidada durante esta pandemia. Hoy es momento de innovar y no descuidar a nadie, más cuando se trata de problemas que pueden derivar en enfermedades silenciosas.

Matías Osses Muñoz


La peste

A veces vale la pena leer un poco: "El vicio más desesperado es el vicio de la ignorancia, que cree saberlo todo y se autoriza entonces a matar", escribió el francés Albert Camus, en su libro "La Peste". Sería bueno que algunas autoridades y líderes se dieran el tiempo de revisar algunos clásicos de vez en cuando.

Paola Castillo


Optimismo

A mis 76 años, soy una persona de clase media, con necesidades normales como cualquiera. Me considero un hombre feliz. Todos los problemas me los he echado al hombro. Los malos momentos los he simplificado y los buenos los he multiplicado, quedando a mi haber un saldo positivo que he sabido capitalizar. He aprendido, que la vida se nos dio para disfrutarla cada minuto. Que el andar de mal humor, alterarse por cosas insignificantes, no valen la pena; son actitudes que debemos ir eliminando de nuestro acontecer. Por supuesto que no es fácil, pero ¿qué es fácil en la vida? La gracia de vivir, está en saber combinar lo bueno con lo mano e irradiar hacia otros nuestro optimismo. Contagiemos la alegría, desechemos la amargura. Los adultos mayores tenemos mucho que entregar. Aprovechen nuestras experiencias, integrándonos. Cuando nos traten de "viejo", que sea por cariño y no por desprecio.

Jorge Valenzuela Araya


Contagios

La subsecretaria Daza guarda cuarentena, ya que su chofer dio positivo para coronavirus. También el subsecretario Zúñiga debió cumplir cuarentena exprés, producto de la infección de su conductos. Mientras dure la pandemia y no se masifique el uso de vehículos autónomos, quizás sería útil implementar paneles de vidrio, acrílico u otro material adecuado para aislar a pasajeros de conductores, como medida de salubridad. Ello sería conveniente para taxis y otros vehículos de alquiler y debería extenderse a los transportes de funcionarios públicos esenciales.

Kenneth Ledger T.


Internet

¿Cuándo terminará el abuso que efectúan las compañías de telefonía e internet, con su muy mal servicio que nos brindan y una sistemática interrupción de los mismos? Hay una reiterada pérdida de calidad de ellos e incluso la imposibilidad de navegar a veces.

José Manuel Caerols


Políticos

Es imposible que los políticos chilenos puedan contraer el coronavirus: siempre se andan lavando las manos.

Mauricio Pilleux Dresdner

50 años /18 de junio de 1970

Piden terminal de buses interurbanos

E-mail Compartir

En la Casa del Arte, de la Universidad de Concepción, se realizó el Simposio sobre Transporte, con asistencia de expertos en el tema, con el fin de definir los desafíos de la zona en esa materia para los próximo años. Se acordó solicitar a la Municipalidad de Concepción que a la brevedad proceda a la construcción de un terminal de buses interurbanos, con el fin de sacar esos grandes vehículos del centro de la ciudad. Asimismo, que se fije un horario especial para la circulación de camiones por el puente sobre el río Biobío, en razón de los problemas de congestión que se producen en el viaducto.

10 años /18 de junio 2010

Reconstrucción de borde costero

E-mail Compartir

Una quincena de proyectos, por 298 millones de dólares, considera el Plan Maestro de Reconstrucción del Borde Costero de Talcahuano, exceptuando Tumbes, cuyos avances fueron presentados por la intendenta Jacqueline van Rysselberghe y el equipo técnico que trabaja desde la Intendencia y la Municipalidad. El primer paso debería que se ejecute, desde el segundo semestre, la Remodelación de La Poza, que licitó el MOP, por US$12 millones. En el análisis de los expertos, se postula una licitación internacional del puerto de la comuna, de la estatal Empresa Portuaria Talcahuano, por US$70 millones.

1 año /18 de junio de 2019

Intervendrán zona de derrumbe

E-mail Compartir

Javier Fuentes vive hace 64 años en terrenos que forman parte del Parque Pedro del Río Zañartu, en la Península de Hualpén, y aseguró no recordar un derrumbe de roca tan grande como el del domingo pasado, que cortó el camino de acceso a la desembocadura del río Biobío. "A veces hay deslizamientos pequeños, pero nunca algo como esto", aseguró este trabajador del parque y una de las primeras personas que llegó al lugar del incidente. El hecho se suscitó alrededor de las 18.30 horas y obligó a la evacuación de 115 personas, en buses del Ejército y la Armada, según informó el mayor Juan Carlos Urra, comisario de la Cuarta Comisaría de Hualpén.

No se registraron lesionados y por el corte de la vía, 46 vehículos quedaron estacionados en un plano que se ubica a escasos metros del acceso a Rocoto, donde se constituyó resguardo policial.