Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actualmente se realizan las excavaciones para ubicar los aerogeneradores

Proyecto de parque eólico Alena llega al 50% de avance en Los Ángeles

Una vez que entre en operación, los 18 aerogeneradores del complejo producirán 84 MW de energía, lo que equivale a iluminar 120 mil hogares y evitar la emisión de 114 mil toneladas de CO2 al año.
E-mail Compartir

Por economía el sur

Un 50% de avance en su construcción cumplió la construcción del parque eólico Alena, ubicado en la comuna de Los Ángeles, y que desarrolla la empresa Mainstream Renewable Power, considerada una de las firmas pioneras en el desarrollo de proyectos eólicos y solares a gran escala en América Latina.

El proyecto se enfoca actualmente en la construcción de siete excavaciones en las cuales se construirán las fundaciones que soportarán los 18 aerogeneradores que componen el parque.

Para los próximos días, dependiendo de la situación climática, está estipulado comenzar con la instalación del hormigón en la primera fundación.

De acuerdo a la información entregada por la propia empresa, durante su construcción la planta eólica generará alrededor de 300 empleos en una industria clave en el proceso de descarbonización que lleva a cabo el país, alentado por la actual administración y marcado por hitos recientes como el anuncio del cese adelantado de las operaciones de plantas como las termoeléctricas Bocamina I y II en Coronel.

LA CAPACIDAD

Una vez que entre en operación, sus 18 aerogeneradores producirán 84 MW de energía, lo que equivale a iluminar 120 mil hogares y evitar la emisión de 114 mil toneladas de CO2 al año.

De esta manera, Alena contribuirá a que Chile se acerque a su meta de descarbonización, entregando energía limpia para miles de familias con un menor costo de generación.

Según explicó Manuel Tagle, gerente general de Mainstream Renewable Power para Chile y América Latina, "en Mainstream estamos construyendo portafolios de proyectos que complementan los componentes solares con los eólicos, para lograr la generación limpia y estable que permite entregar energía de manera segura y estratégica".

El parque eólico Alena es parte del portafolio Cóndor, que en total cuenta con cuatro parques de energía renovable ubicados en tres regiones del país, que generarán en total 571 MW de energía limpia, equivalente al consumo de 680 mil hogares.

Además de Alena, este portafolio está compuesto por los parques eólicos Tchamma y Cerro Tigre, en la Región de Antofagasta; y la planta solar Río Escondido, en la Región de Atacama. En 2021, una vez que entren en operación, evitarán la emisión de más de 656 mil toneladas métricas de C02 al año. El portafolio completo acumula un 30% de avance en su construcción.

Cóndor es parte de un proyecto mayor de Mainstream, Andes Renovables, una de las mayores plataformas de generación eólica y solar de América Latina, cuyos proyectos fueron ganadores en la licitación pública de suministro eléctrico de 2016.

Esta plataforma involucra una inversión total de 1.800 millones de dólares, lo que equivale al 16,7% del total de la inversión extranjera directa en Chile en 2019. Adicionalmente, aportará 1.300 MW de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), lo que significa energía sustentable y a bajo precio para un millón 725 mil hogares del país.

CARBONO NEUTRALIDAD

Mainstream está trabajando para alcanzar en los próximos meses el cierre financiero de los otros dos portafolios de la plataforma Andes Renovables, Huemul y Copihue, con el objetivo de seguir desarrollando sus parques y la industria de ERNC en el país.

"El compromiso de Chile para descarbonizar la matriz energética en 2050 se ha vuelto más importante que nunca. Pese a la situación económica actual del país y el mundo, seguimos adelante construyendo proyectos de energía renovable para contribuir a un crecimiento sustentable con un menor costo de generación eléctrica, que beneficie a las personas y el medioambiente", agregó Tagle.

Frente al desarrollo de estas iniciativas el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, indicó que "las energías renovables aportan al plan de descarbonización de Chile y consecuentemente a lograr la meta de la Carbono Neutralidad al 2050, al mismo tiempo que dada la competitividad que han alcanzado permiten acceso a la energía a un menor precio".

Y logra acuerdo con Azul en Brasil

Latam retomará los vuelos a Europa desde este mes

Compañía restablecerá algunas rutas entre Latinoamérica y dicho continente.
E-mail Compartir

Latam restablecerá desde este mes algunas de sus rutas entre Europa y América Latina, aumentando de forma gradual sus operaciones dentro de los próximos dos meses, informó la aerolínea.

A inicios de junio, se retomó el trayecto Sao Paulo-Frankfurt, y el pasado lunes se iniciaron los vuelos Sao Paulo-Londres y Sao Paulo-Madrid, todos ellos con una frecuencia de dos veces por semana. El trayecto de Lisboa a Sao Paulo y la ruta entre Madrid y Santiago serán reactivadas a partir de la segunda quincena de julio.

Los vuelos internacionales de Latam Airlines con destino y origen en Sao Paulo ya disponen de conexión con Santiago, y se habilitarán conexiones con Montevideo en julio.

La aerolínea está restableciendo progresivamente sus operaciones con el objetivo de alcanzar en julio el 18% de su capacidad, hasta llegar a 13 destinos internacionales incluyendo Europa, Brasil, Chile y Ecuador. En abril y producto de la pandemia del coronavirus, Latam redujo sus operaciones de pasajeros un 95%.

Latam Airlines Brasil y Azul Linhas Aéreas Brasileiras anunciaron un acuerdo de código compartido para conectar las rutas de sus respectivas redes locales en ese país.

El trato inicialmente incluirá 50 rutas nacionales, que no se superponen, hacia y desde las ciudades de Brasilia, Belo Horizonte, Recife, Porto Alegre, Campinas, Curitiba y Sao Paulo.

La implementación no es inmediata; tomará algunos meses lanzar la venta de los pasajes. Los códigos compartidos también ayudarán a que haya mayor fluidez entre los vuelos de Azul y Latam, con los procesos de check-in y envío de equipaje hasta el destino final, precisaron las compañías.

Además, Latam Brasil y Azul suscribieron un acuerdo para sus programas de fidelización de clientes, el que permitirá que 12 millones de miembros de TudoAzul y 37 millones de miembros de Latam Pass puedan acumular puntos de viaje en ambos.

Tras ajuste de cifras anunciado por el Minsal

Duro análisis de Bloomberg sobre manejo del covid-19

E-mail Compartir

Bloomberg analizó el manejo de la pandemia de covid-19 en Chile, donde los casos hoy van a superar los 216 mil tras el ajuste de cifras que ayer anunció el ministerio de Salud.

La plataforma informativa especializada en temas económicos precisó que el anuncio de que se sumarían otros 31.412 casos no reportados previamente, llevaría la tasa de infección de Chile "muy por encima de 10.000 por 1 millón de personas, más que cualquier otro país además de Qatar".

Destacó que el país "hoy tiene una de las tasas más altas de infecciones per cápita en el mundo". Añadió que "las evaluaciones iniciales sugieren que Chile siguió el ejemplo de las naciones ricas solo para darse cuenta, una vez más, de que un gran porcentaje de sus ciudadanos son pobres, un eco de la desconexión del año pasado entre el Gobierno y la nación cuando un aumento en la tarifa del Metro provocó disturbios masivos".

En su análisis sobre "qué salió mal" en nuestro país, Bloomberg indicó que esto pone en el foco los confinamientos, que han implicado el cierre de muchos establecimientos. "Los expertos en salud ahora reconocen que (los cierres) funcionan bien para los que tienen, pero no para los que no tienen. Al final, la lucha contra el virus en Chile parece haber sido víctima de los mismos factores que provocaron crisis en otros mercados emergentes: pobreza, hacinamiento y una fuerza laboral informal", apuntó. El mundo ha aprendido "muy dolorosamente" que "quedarse en casa durante largos períodos no es una opción real".

Para Bloomberg, aunque a fines de abril el Ejecutivo planteó una epidemia "bajo control", el desplazamiento de trabajadores influyó en el aumento de la tasa de contagios, lo que no fue considerado por el Gobierno.