Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
De 13 entrevistas este año, dos aceptaron, pero solo uno fue donante efectivo

Donación de órganos: la negativa familiar llega a un 85% en el Biobío

Los equipos de procuramiento siguen trabajando pese a la pandemia. Aseguran que el covid-19 ha dificultado el trabajo; el uso mascarillas y el distanciamiento social que deben tener en las entrevistas habrían causado lejanía, lo que pudo influir en la alta tasa de rechazo que se observa en la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que la pandemia por el coronavirus (covid-19) parece haber impactado el impulso que venía trayendo la donación de órganos en 2019 -hubo 166 donantes en el país (13 fueron de la Región), la cifra más alta desde que se tiene registro-, los equipos de procuramiento del Biobío creen que el verdadero impacto de una menor donación se volvió a instaurar como consecuencia de la negativa familiar.

Durante el presente año, los equipos de procuramiento del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción y del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles -el Hospital Las Higueras de Talcahuano no entregó información- han realizado 13 solicitudes de testimonio de última voluntad (entrevista familiar). De esas, 11 familias (85%) se negaron y sólo dos aceptaron donar los órganos. Sin embargo, una de estas no logró concretarse debido a problema logísticos.

La donación efectiva se realizó en el recinto asistencial de Los Ángeles, donde se logró procurar dos riñones, los que fueron trasplantados en otro centro de salud.

Esta situación es muy distinta a lo que hubo en junio de 2019, ya que estos dos recintos de salud habían realizado un total de 12 entrevistas, pero la negativa sólo alcanzó un 42% (cinco casos), ya que siete decidieron donar los órganos -seis fueron donantes efectivos- de su ser querido para salvar otras vidas.

La enfermera coordinadora de la Unidad Procuramiento del Hospital Regional de Concepción, Camila Araya, comentó que a pesar de la pandemia se continúa con las pesquisa de posibles donantes, generando los espacios adecuados para realizar la solicitud a las familias. En estos encuentros se apunta a derriban los mitos que hay sobre la entrega de órganos.

"Lamentablemente las decisiones han sido negativas hacia la donación, pero porque en vida su familiar dijo no estar de acuerdo", contó Araya.

Esta situación ha llevado a que el Hospital Regional sólo haya realizado dos trasplantes de corazón, ambos realizados antes de marzo.

El año pasado este recinto había realizado tres trasplantes cardíacos y dos renales.

Según el registro del Ministerio de Salud, en el país hay 2.365 personas esperando por un órgano, de los cuales el 90% corresponde a pacientes que necesitan un riñón.

TRABAJO EN PANDEMIA

La enfermera coordinadora de procuramiento del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz, Lucía Estrada, comentó que la crisis sanitaria ha tenido un impacto en la forma de cómo se desarrolla la entrevista para solicitar la donación, la que pudo haber influido en el aumento de la negativa familiar.

Estrada contó que ahora las entrevistas no se realizan con toda la familia, sino que sólo con la persona que tiene tutela legal o con quien vivía con el donante. Además, declaró que esta se realiza usando mascarillas y con distanciamiento social que genera una lejanía con el que debe decidir la donación.

"En una entrevista tan sensible, el no mostrar el rostro, al menos a mí me afecta, el que no reconozcan quién está haciendo la entrevista", expuso Estrada.

Camila Araya comentó que debido a la pandemia el número de donantes ha disminuido porque se han tomado todas las medidas de seguridad contra el virus, ya que al tener un nivel de contagios e infección elevado, "ante alguna sospecha de covid- 19, no se continúa con el seguimiento del paciente".

De hecho, la enfermera coordinadora de procuramiento del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz contó que a todos los posibles donantes se les realiza el examen PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para ver si tiene o no el virus, si este es negativo se sigue adelante con las etapas de donación.

La coordinadora del Hospital Regional de Concepción, expuso que en general el país claramente se ha visto afectada por la pandemia. En enero y en febrero hubo 17 y 20 donantes respectivamente, mientras que en marzo y en abril, la cifra bajó a 3 y 11 donantes. "En la actualidad la pandemia provocada por el covid-19 ha sido la principal causa de la crisis sanitaria mundial. Países como España, líder en esta materia, han disminuido su tasa de donantes debido a las complejidades de esta nueva enfermedad y saturación de los hospitales", contó Araya.

Un estudio publicado en la revista médica The Lancet dio cuenta la cantidad de trasplantes de órganos de donantes fallecidos disminuyó en un 51,1% en Estados Unidos y en un 90,6% en Francia.

CORTE DE APELACIONEs de concepción REDUJO en un 75% el MONTO A PAGAR DURANTE ESTE AÑO

Abogados critican reducción de costas en juicio contra isapres

Nelson Lobos, uno de los profesionales que suscribió una carta enviada al tribunal penquista, calificó como una mala señal esta disminución de los recursos y como un desincentivo para tramitar las causas.
E-mail Compartir

Como una mala señal fue calificada por un grupo de abogados la reducción de las costas que deberán pagar las isapres en juicios por alzas ilegales de los planes de salud. La medida fue dada a conocer en medio de la emergencia sanitaria.

En una decisión, a fines de abril pasado, la Corte de Apelaciones de Concepción determinó bajar de $400 mil a sólo $100 mil el monto que deberán pagar las instituciones de salud. La reducción es de un 75%.

La resolución del tribunal de alzada indica que a "esta fecha la tramitación de estas causas ya no reviste mayor complejidad; en consecuencia, se decide cambiar el criterio que hasta hoy se tenía respecto de la regulación de las costas personales, las que entonces se fijan en favor del recurrente en la suma de cien mil pesos ($100.000)".

En el mismo documento, se previene que el ministro Rodrigo Cerda estuvo por regular las costas en la suma de $400 mil.

A juicio de los abogados, esta baja en las costas desincentivan a los usuarios y abogados a tramitar este tipo de causas y junto con ello alentaría a las isapres a mantener las alzas de los planes, que desde hace 13 años han sido declaradas ilegales por los tribunales del país.

Durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2019 y el 31 de enero de 2020 ingresó un total de 64 mil 196 causas, de las cuales 56 mil 627 (88%) correspondió a recursos de protección, principalmente los relacionados con el alza de los planes de salud de las isapres.

MALA SEÑAL

A través de una carta, un grupo de abogados expusieron a la presidenta de la Corte penquista sus argumentos por los que estiman que esta reducción sería una mala señal en esta materia.

Nelson Lobos, uno de los profesionales que encabezó la misiva, planteó que esta baja progresiva de los recursos ha desincentivado la tramitación de estas causas en la zona.

"Nuestra preocupación es que con estos nuevos criterios se está dando una señal equivocada, no sólo a la sociedad, sino que también a las isapres que podrían interpretar esto como una oportunidad de mantener estas alzas ilegales", señaló.

El abogado lamentó que durante los últimos años las grandes empresas han judicializado distintos procesos y que el caso de las entidades de salud privada es un ejemplo de aquello.

"Nosotros le propusimos a la Corte que este tipo de inequidades terminen y que la única manera era subiendo las costas para dar una señal a las empresas, o quien sea que vulnere la ley, tenga una consecuencia grave. Esto se arrastra desde hace 13 años y en vez de castigarlas más, se les premia con esta baja".

Lobos reconoció que este tipo de recursos ocupan gran parte del trabajo de los tribunales. Sin embargo, no cree que ese sea uno de los motivos para esta rebaja de costas. "Quien debería responder y no entorpecer son las isapres, no puede ser los cotizantes los que paguen los costos por un alza ilegal de sus planes. Acá, a esta altura, hay un actuar doloso de estas entidades", enfatizó.

El profesional indicó que en paralelo los abogados estpan realizando objeciones a las costas, en aquellos casos en que no se esté de acuerdo con los montos. No obstante, reconoció que existen dificultades. "El tema necesariamente se corta en la zona", señaló.

Según indicó Nelson Lobos, la carta enviada a la presidenta de la Corte de Apelaciones, Vivian Toloza, aún no es contestada.